El Sistema Europeo de Gestión de Tráfico Ferroviario, ERTMS, se ha constituido como uno de los elementos cruciales de la Interoperabilidad ferroviaria. La circulación de trenes entre redes y países, sin discontinuidades en las fronteras políticas y técnicas, se muestra como baza importante para asegurar la competitividad ferroviaria y, en definitiva, la captación de tráficos por el ferrocarril.
El Congreso Mundial organizado por UIC y recientemente celebrado en Berna ha permitido transmitir como la implantación del ERTMS ha pasado ya el punto de no retorno (y hemos de decir que en gran medida gracias a las realizaciones en España), pudiendo mostrar proyectos en servicio en diversos países y una superación de las dificultades de puesta a punto que inicialmente se presentaron.
Aún así, también ha servido para presentar diversos puntos aún abiertos, quizás comenzando por su elevado coste actual y siguiendo por las dificultades e incertidumbres que se presentan en la consolidación de versiones. Este Documento preparado por la UIC muestra con un cierto nivel divulgativo las ventajas ligadas a la implantación del ERTMS (y sus componentes ETCS y GSM-R), e incluso la necesidad imperiosa de hacerlo de forma lo más generalizada posible (indudablemente sobre las Redes Transeuropeas y sobre los Corredores prioritarios sobre los que se trabaja actualmente en Europa), junto a la historia de su desarrollo y las orientaciones de evolución futura.
Junto a los tres niveles conocidos de ERTMS, el Documento presenta los problemas ligados a la migración desde los sistemas tradicionales y los objetivos de compatibilidad entre versiones, desde la SRS 2.2.0 actualmente implantada en los países que han liderado su implantación hasta la 2.3.0 cuyas especificaciones está a punto de cerrar, por fín, la Unión Europea tras los trabajos realizados por ERA y los organismos representativos del sector ferroviario (cerrando así un proceso de peticiones de cambio que compromete incluso la continuidad y éxito del proyecto); y en relación con la futura SRS 3.0.0 sobre cuyo desarrollo ya se trabaja.
También presenta nuevas variantes, como la incorporación de la solución radio-infill ó la alternativa con Supervisión Limitada, cuyo futuro está en discusión; e incluye un interesante análisis de las mejoras de capacidad que cada nivel y solución ofrece, al menos en el plano teórico, como elemento base del análisis coste-beneficio a realizar.
Entre la documentación de soporte, accesible en formato digital e igualmente traducido, se incluye el Documento preparado por CER en marzo del presente año, “Un nuevo Sistema de Señalización para los trenes de Europa”, que resume igualmente la situación en torno a niveles y versiones (analizando prestaciones y necesidades para su implantación), junto a los procedimientos que se siguen para la evaluación y gestión de los cambios a incorporar a las mismas.
Informe de UIC para el Congreso Anual de ERTMS. Berna, 11-13 de Septiembre de 2007