Sin duda, los ferrocarriles europeos, y más concretamente los Administradores de Infraestructura, sean independientes como es el caso de ADIF o estén integrados bajo el paraguas de un grupo como la DB o FS, son actores de un importante proceso de modernización del modo ferroviario. Desde los ámbitos comunitarios (y desde la opinión pública y responsables políticos) se concede al ferrocarril un nuevo papel en la mejora sostenible del sistema de transportes y en su aportación a los objetivos de productividad, empleo y cohesión social y territorial.
También sin duda, estas exigencias conllevan tensiones en torno a los compromisos presupuestarios que las empresas necesitan establecer con cada Estado miembro para llevar adelante los propios programas de modernización, y en especial en lo referente a la explotación, mantenimiento y renovación de las actuales líneas en servicio. Así, se plantea para los Administradores de Infraestructuras (AI) la necesidad de planificar sus inversiones a medio y largo plazo, pero en una situación en la que en general los Estados solo comprometen presupuestos para un año.
También en este campo, España es modélica, con el reciente Contrato Programa entre ADIF y Estado aprobado por el Consejo de Ministros en enero pasado, cubriendo el periodo 2007-2010. Pero queremos transmitir cómo la Comisión Europea ha estudiado este problema y plantea como solución un enfoque conjunto entre los organismos estatales (Ministerios de Hacienda y Transportes) y los Administradores de Infraestructuras que, como en nuestro caso, se debe plasmar en el establecimiento de contratos plurianuales.
Este estudio refleja las pautas que la Comisión considera necesarias para realizar estos contratos, que cada Estado deberá adaptar a sus circunstancias y necesidades particulares, estableciendo prioridades y realizando una planificación de obras a corto y largo plazo, con éste último escenario siempre presente. Así mismo, la Comisión aconseja la creación de un ente regulador independiente que vigile el cumplimiento de los acuerdos. Para mejorar la financiación de los AI, la Comisión propone conseguirla también fuera de los presupuestos estatales y optimizar las subvenciones comunitarias. También incluimos la posición de CER, la Comunidad de Ferrocarriles Europeos, que respalda la realización de contratos plurianuales y hace un estudio detallado de la situación actual de cada uno de los países miembros. Así mismo, propone otras posibilidades de financiación como el establecimiento de acuerdos de colaboración público-privados.
CER reconoce el trabajo de la Comisión, pero estima que éste debe completarse con el seguimiento de resultados, especialmente en una primera fase, destacando las buenas prácticas (y la española sería una de ellas); y que debe analizarse el ajuste de las directivas comunitarias a la nueva situación de impulso de los contratos plurianuales.
Estudio ECORYS para la Comisión Europea (DG de Energía y Transportes) - Documento de posición de CER (noviembre 2006)