Catálogos
Últimos boletines
Información Documental Ferroviaria, nº 107-2021
![]() | Railway Gazette International, vol. 177, nº 1, enero 2021 (en inglés)
Acceso al sumario |
![]() | Rail Passion, nº 279, enero 2021 (en francés)
Acceso al sumario |
![]() | La Vie du Rail, nº 3816, 22 enero 2021 (en francés)
Acceso al sumario |
![]() | La Vie du Rail, nº 3815, 15 enero 2021 (en francés)
Acceso al sumario |
![]() | La Vie du Rail, nº 3814, 8 enero 2021 (en francés)
Acceso al sumario |
![]() | La Vie du Rail, nº 3813, 1 enero 2021 (en francés)
Acceso al sumario |
![]() | Mitma revista del Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana, nº 711, febrero 2021
Información adicional Acceso al sumario |
![]() | Mitma: revista del Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana, nº 710, enero 2021
Información adicional Acceso al sumario |
![]() | El valle de sueños: historia de la colonia minera de Vallejo de Orbó (Palencia) / José Sierra Álvarez, Fernando Cuevas Ruiz. 362 p.: il.; 24 cm. Signatura: V 2815 El descubrimiento de unos prometedores yacimientos de carbón, a mediados del siglo XIX, cambió para siempre la vida de los pequeños pueblos del valle de Santullán, en el extremo oriental de la Montaña Palentina. Las empresas llegaron a ese apartado rincón en busca del codiciado mineral y alteraron un ecosistema compuesto por sencillas aldeas agrícolas y ganaderas. Fue en medio de aquella fiebre minera cuando nació Vallejo de Orbó, un núcleo creado por la sociedad Esperanza de Reinosa al pie de sus explotaciones y ampliado pocos años más tarde por otra compañía, Carbonera Española. Hasta allí acudieron cientos de trabajadores en busca de una nueva vida, allí establecieron los promotores sus anhelos de enriquecimiento y allí desarrollaron los ingenieros fantásticas creaciones técnicas nunca antes contempladas. Vallejo, al fin, se convirtió en un enclave sustentado por los sueños de unos y otros, un asentamiento insólito dentro de un mundo nuevo. Este libro repasa la fascinante historia de Vallejo desde dos perspectivas diferentes. La primera, obra de José Sierra Álvarez, relata la evolución de la colonia desde su nacimiento hasta la Segunda República y aporta un agudo análisis sobre las prácticas paternalistas diseñadas por las empresas, en su afán por controlar la vida de los mineros más allá del espacio de trabajo. La segunda, escrita por Fernando Cuevas, supone un exhaustivo repaso de la singular arquitectura de la localidad. La desaparición de algunos edificios y el deterioro irremediable de otros muchos hace que este apartado resulte un llamamiento casi desesperado en favor de un patrimonio excepcional y, al mismo tiempo, muy desconocido. 9788494848506 Historia de la minería / Historia industrial / Viviendas / Patrimonio industrial / Palencia (provincia) Acceso al sumario |
![]() | Transporte ferroviario de mercancías / Ignacio Sanz, Íñigo de Peñaranda, Joan Carles Enguix, Jordi Mas, Coordinador Miguel Ángel Dombriz. 2ª edición, 2020, Barcelona: Marge Books, 2020, 239 p.: il. color; 24 cm. (Biblioteca de logística). Signatura: IIIA 1424 Resumen: Este libro expone las claves del transporte ferroviario de mercancías en el marco de la cadena logística, analiza cuándo deben incorporar las empresas sus prestaciones y qué factores inciden en sus costos y su operatividad. Los autores abordan los aspectos comerciales y económicos de los servicios ferroviarios, incluyendo los de las terminales ferroviarias, y otros elementos que influyen en la toma de decisiones de las empresas usuarias del transporte. Esta obra también responde a las inquietudes de quienes tienen responsabilidad en la proyección y construcción de infraestructuras ferroviarias, y describe las características del material móvil, la tipología de las cargas, los elementos de manutención de las unidades de carga y otros dispositivos. En suma, este libro es una contribución a la literatura técnica y profesional de quienes intervienen en la gestión del transporte de mercancías y sus infraestructuras. El modo ferroviario experimentará en las próximas décadas un crecimiento significativo, influido por factores de costo económico, de optimización de recursos energéticos y, especialmente, de reducción de las emisiones contaminantes que han generado la situación de emergencia medioambiental que vive nuestro planeta. ISBN: 9788417903626 Materias: Logística / Mercancías Acceso al sumario |
![]() | La Maquinista Valenciana: revolución industrial y cambio social: 1834-1955 / Susana Climent Viguer. Valencia: Universitat Jaume I Universitat de Valencia, 2020, 472 p.: il.; 27 cm. Signatura: II 3731 A través del estudio de la familia Climent durante cinco generaciones, de 1800 a 1955, la obra está realizada desde la perspectiva de la historia social y viene avalada por la Càtedra Demetrio Ribes de la Universitat de València. Más allá de la relevancia de los logros económicos y tecnológicos de La Maquinista Valenciana, muestra una sociedad en movimiento, interrelacionada, estructurada a partir del triunfo de la revolución burguesa e industrial. A tal efecto se analizan diferentes aspectos: economía, sociología, culturas e ideologías, entre otros. 9788417900403 Historia industrial / Historia de empresas / Historia social / Historia del trabajo Universitat de València / Universitat Jaume I (Castellón de la Plana) / La Maquinista Valenciana Acceso al sumario |
Update on SARS-CoV-2 infection risks in long distance trains / Philipp Nagl, Cristian Gravert, Fabian Ball, Tobias Koerner. Berlin: Deutsche Bahn AG , 2020, 12 p.: gráf.; 30 cm. Signatura: [IIIB 1958] Documento electrónico publicado en ResearchGate Resumen: Desde el inicio de la pandemia provocada por el coronavirus, las cosas han cambiado mucho. Deutsche Bahn Fernverkehr AG, el ferrocarril alemán, ha realizado un estudio que implica a su plantilla con el fin de ayudar a entender la forma de transmisión del virus, hacer un seguimiento de los contagios entre los empleados y, por tanto, asegurar una operación segura para clientes y trabajadores. El estudio aporta una visión de conjunto de cómo evolucionó el tren de larga distancia durante el confinamiento y los meses posteriores hasta finales de agosto, y presenta unos primeros resultados. La seroprevalencia de los anticuerpos en los empleados es inferior al 2 por ciento y la de la tripulación de los trenes, que tienen contacto frecuente con los clientes, es aún más baja, lo cual es muy prometedor y contrario a las previsiones. Materias: Covid-19 / Trenes de viajeros / Salud Encabezamiento secundario--Nombre de entidad: Deutsche Bahn AG Información adicional |
Risk of coronavirus disease 2019 transmission in train passengers: an epidemiological and modeling study / Maogui Hu...[et al.]. Oxford: Infectious Diseases Society of America, 2021, 7 p.; 30 cm. Signatura: [IIIC 0527] Artículo publicado en Clinical Infectious Diseases 2021:72 (15 febrero) Resumen: El riesgo de transmisión del coronavirus entre los pasajeros de los trenes es un tema que sigue provocando controversia. En este estudio se cuantifica el riesgo de transmisión del Covid-19 en los trenes de alta velocidad utilizando datos de 2.334 casos índice y 72.093 contactos cercanos que viajaron juntos durante 0-8 horas en China entre el 19 de diciembre de 2019 y el 6 de marzo de 2020. Se analiza la distribución espacial y temporal de la transmisión del Covid 19 entre los pasajeros para detectar asociaciones entre infección, distancia espacial y tiempo de viaje con compañía. Como conclusión se destaca que el riesgo de transmisión del virus dentro de un tren es evidente, pero muestra significativas diferencias con el tiempo de viaje en compañía y la localización del asiento. Durante el inicio de la enfermedad, al viajar en transporte público en espacios confinados deberían haberse adoptado medidas para reducir el riesgo de transmisión, incluyendo una mayor distancia entre asientos, una menor densidad de viajeros dentro del tren y la utilización de protección higiénica personal. Materias: Covid-19 / Trenes de viajeros / Medicina Información adicional |
Modeling traveler experience for designing urban mobility systems / Ouail Al Maghraoui, Flore Vallet, Jakob Puchinger and Bernard Yannou. Cambridge: Cambridge University Press, 2019, 24 p.: gráf.; 30 cm. Signatura: [IIIB 1957] Publicado en Design Science, vol. 5, E7. 2019 Resumen: Los viajeros interactúan con una larga serie de productos y servicios muy variados durante sus viajes. La calidad de un viaje depende de un sistema de movilidad urbana considerado en el espacio y el tiempo. Este documento destaca los conceptos relevantes a considerar al planificar la movilidad urbana. El objetivo es proporcionar un lenguaje y perspectivas para las fases iniciales del proceso de planificación. Se propone un modelo conceptual para describir y analizar diferentes facetas de la experiencia del viajero y categorizar los problemas que debe afrontar al interactuar con un sistema de movilidad urbana. Además, se aporta un estudio de caso que ilustra el uso del modelo para identificar problemas en un servicio de transporte que responda a la demanda. Materias: Movilidad urbana / Planificación urbana / Viajeros Información adicional |
Good to go?: assesing the environmental performance of new mobility / Pierpaolo Cazzola, Philippe Crist, Corporate Partnership Board. Paris: OECD, 2021, 89 p.: il.: gráf.; 30 cm. (CPB Report). Signatura: [IIIA 1643] Resumen: Examen del impacto climático de las nuevas formas de movilidad personal en las ciudades: scooters y patinetes eléctricos, bicicletas y bicicletas eléctricas o coches compartidos se usan en las ciudades de todo el mundo y son anunciados como soluciones “verdes”, pero ¿cuál es su impacto real en la demanda de energía y las emisiones de gases de efecto invernadero? El estudio analiza el rendimiento durante su ciclo de vida de estos nuevos vehículos y servicios partiendo de la base de sus características técnicas, operación y mantenimiento, y las compara con las del transporte público y los automóviles particulares. Además, identifica soluciones para convertir la nueva movilidad en una parte útil del transporte urbano y ayudar a reducir el consumo de energía y limitar el cambio climático. Materias: Movilidad urbana / Impacto ambiental / Consumo de energía / Contaminación ambiental / Indicadores socioeconómicos Encabezamiento secundario--Nombre de entidad: OCDE / International Transport Forum / Corporate Partnership Board Información adicional |
Estudio de la resistencia normal al avance de trenes de mercancías: trabajo fin de grado / Jesús Taranilla Santos [recurso electrónico]. Madrid: Universidad Politécnica, 2019, 178 p.: gráf.; 30 cm. Signatura: [IIIC 0524] Trabajo fin de grado de la ETSII UPM. Tutores: Juan de Dios Sanz Bobi, Javier Gómez Fernández El presente Trabajo Fin de Grado consiste en el estudio de la resistencia al avance que afecta a una composición ferroviaria determinada. La única manera de abordar este problema es de forma empírica, es decir, mediante el análisis y tratamiento de una serie de datos medidos en ensayos ideados para la obtención de los mismos. Este proyecto surge como consecuencia de la necesidad de cuantificar esta resistencia en función de parámetros característicos del material rodante, para no tener que recurrir a este proceso empírico-analítico cada vez que se desee conocer el valor de la resistencia para un material rodante concreto Con este fin, se llevarán a cabo diversas labores, empezando por la descripción teórica de los fenómenos físicos que intervienen en los procesos que se van a evaluar a la hora de cuantificar la resistencia al avance. Se seguirá con la explicación de las pruebas llevadas a cabo, así como de los equipos necesarios para llevar a cabo las mediciones anteriormente comentadas. Cabe mencionar que, dado que los datos empleados en el proyecto fueron tomados en ensayos realizados previamente, no hubo necesidad de diseñar ni ejecutar los mismos. Además, debido a lo anterior, tampoco hubo que preocuparse de los requerimientos del material ni de la instrumentación necesaria para el registro de estos datos. Entonces, se comentarán los procedimientos que se van a seguir para el análisis de los datos, con el fin de que los resultados obtenidos lleven a conclusiones factibles y que se correspondan con los hechos que se pueden comprobar empíricamente. Dinámica del vehículo / Resistencia a la tracción / Trenes de mercancías / Ensayos Escuela Técnica Superior de Ingenieros Industriales de Madrid / Universidad Politécnica de Madrid Información adicional |
Estudio de los efectos derivados del viento lateral en la circulación de trenes de alta velocidad : trabajo fin de grado / Pablo López García [recurso electrónico]. Madrid: Universidad Politécnica, 2017, 237 p.: gráf.; 30 cm. [IIIC 0525] Trabajo fin de grado de la ETSII UPM. Tutores: Juan de Dios Sanz Bobi El Trabajo de Fin de Grado que se presenta tiene como objetivo principal el analizar en profundidad los efectos derivados del viento lateral en la circulación de trenes de alta velocidad. En primer lugar se realiza un estudio de la situación actual y su evolución histórica. Se expone el porqué de la creciente problemática que supone el viento cruzado en el diseño de los ferrocarriles modernos. Asimismo, se presentan la normativa vigente y los diferentes proyectos que versan sobre este tema. Para concluir el acercamiento previo, se exponen las principales vías de desarrollo que se están llevando a cabo a día de hoy para mitigar dichos efectos adversos. Actualmente, destacan tres corrientes de pensamiento cuya función es la de mitigar los efectos del viento lateral: detectores de viento, elementos de protección (barreras) y el diseño aerodinámico óptimo de los nuevos trenes de alta velocidad. El siguiente paso consiste en demostrar y presentar el fundamento teórico de la dinámica de fluidos que gobierna el comportamiento del viento en su interacción con el material rodante. Dinámica del vehículo / Resistencia a la tracción / Diseño de material rodante / Material de alta velocidad / Ensayos Escuela Técnica Superior de Ingenieros Industriales de Madrid / Universidad Politécnica de Madrid Información adicional |
How human mobility explains the initial spread of Covid-19: a European regional analysis / Stefano Marias Iacus et al. [Recurso electrónico]. Ispra (Italia): Joint Research Centre, Comisión Europea, 2020, 25 p.: gráf.; 30 cm. (Joint Research Centre Technical Reports). Signatura : [IIIA 1645] Resumen: En Europa cada país ha utilizado diferentes medidas de contención de la movilidad para controlar la transmisión del Covid-19. Los datos de movilidad a nivel de la UE podrían ayudar a entender la dinámica de la pandemia y limitar el impacto de futuras olas, pero no existe un método fiable para medir la evolución del contagio a nivel internacional ni se ha realizado un análisis sistemático de la relación entre movilidad humana y extensión del virus. Una excepción reseñable es la de Italia y Francia, que disponen de los datos de exceso de mortalidad a nivel de municipio y departamento, respectivamente. Con esa información, unida a datos agregados y anónimos de móviles, se muestra que la movilidad por sí sola puede explicar hasta el 92 por ciento de la difusión inicial del virus en estos dos países de la UE, mientras que tiene un efecto de lento descenso tras las medidas de confinamiento, lo que significa que las limitaciones de la movilidad parecen haber contribuido de manera efectiva a salvar vidas. En el caso de España, donde en lugar de los datos estadísticos de exceso de mortalidad se ha utilizado un estudio de pruebas de anticuerpos IgG SARS-Cov-2 a nivel provincial, se confirman los hallazgos. El mismo enfoque adoptado en este estudio puede extrapolarse a otros países de la UE siempre que se disponga de datos de la expansión del virus con un nivel de granularidad adecuado. Materias: Covid-19 / Movilidad / Salud pública / Europa Encabezamiento secundario--Nombre de entidad: Comisión Europea Joint Research Centre Información adicional |
European mobility atlas: facts and figures about transport and mobility in Europe 2021 / editores Martin Keim, Philipp Cerny [recurso electrónico]. Bruselas: Heinrich Böll Stiftung, 2021, 52 p.: Il, col., gráf.; 30 cm. Signatura: [IIIB 1956] ISBN: 978-9-46400743-5 Resumen: El transporte sostenible y la movilidad son esenciales para afrontar la crisis climática y alcanzar los objetivos del Pacto Verde europeo. No obstante, el transporte es el responsable de casi el 30 por ciento de las emisiones de CO2 en la Unión Europea. Por ello, resulta fundamental reducir las emisiones del transporte y la movilidad sin mermar las posibilidades de conexión y comunicación de los ciudadanos. El Atlas Europeo de la Movilidad 2021 de la Fundación Heinrich Böll recoge la principal información sobre movilidad en Europa. La obra recopila, compara y muestra gráficamente los datos, y los interpreta con un enfoque orientado hacia la reducción de emisiones, la conexión de los ciudadanos, la creación de empleos ecológicos y la innovación. El Atlas señala al ferrocarril como eje vertebrador de un sistema de transporte europeo sostenible y refleja la complejidad de la gestión transfronteriza. Materias: Movilidad sostenible / Transporte intermodal / Costes del transporte / Descarbonización / Digitalización / MaaS Encabezamiento secundario--Nombre personal: Keim, Martin, ed. lit./ Cerny, Philipp, ed. lit. Información adicional |