Catálogos
Últimos boletines
Información Documental Ferroviaria, nº 105-2021
![]() | Historail nº 56 (mes, año?), en francés
Acceso al sumario |
![]() | Revue générale des chemins de fer, nº 310, diciembre 2020 (en francés)
Acceso al sumario |
![]() | I Treni, nº 442, diciembre 2020 (en italiano)
Acceso al sumario |
![]() | Eisenbahn Ingenieur, nº 12, diciembre 2020 (en alemán)
Acceso al sumario |
![]() | VRT, nº 642, diciembre 2020 (en francés)
Acceso al sumario |
![]() | Rail Passion, nº 278, diciembre 2020 (en francés)
Acceso al sumario |
![]() | Chemins de fer, nº 585, diciembre 2020 (en francés)
Acceso al sumario |
![]() | ITransporte, nº 70, diciembre 2020-marzo 2021
Acceso al sumario |
![]() | Vía Libre, nº 658, enero 2021
Acceso al sumario |
![]() | Ciudad sostenible, resiliente e innovadora, nº 41, diciembre 2020
Acceso al sumario |
UIC safety report 2020: significant accidents 2019 : public report / Director of publication Olivier Georger. Paris: UIC, 2020, 44 p.: gráf., mapas; 30 cm. Signatura: [IIID 1444] Este es el 14º informe de la UIC sobre accidentalidad ferroviaria en el mundo. Los datos que se aportan derivan de la base de datos UIC safety database que este organismo mantiene desde el año 2006 y en el que se gestionan los datos de 31 países que forman parte de la UIC y a la que se van agregando paulatinamente otros países. A través de un análisis estadístico y gráfico, el informe aporta datos sobre accidentes más significativos ocurridos en cada una de las redes durante el año 2019 (tipología, causas, número de víctimas...). La segunda parte del informe hace un análisis comparado de los accidentes entre 2014 y 2019. 9782746129986 Estadísticas ferroviarias / Accidentes ferroviarios / Seguridad ferroviaria Información adicional |
![]() | A handbook on sustainable urban mobility and spatial planning: promoting active mobility / Rimma Filippova, Nicholas Buchoud. Ginebra: Naciones Unidas, 2020, 234 p.: Il. col, gráf.; 30 cm. Signatura: IIIA 1423 Las ciudades son las responsables de hasta el 95% de las emisiones de carbono, ya que alrededor del 70% de la población mundial vive en zonas urbanas en las que se depende de un automóvil u otros vehículos motorizados para la movilidad. En las ciudades, estos coches no son solo las principales fuentes de contaminación del aire; son la causa de más de la mitad de los 1,25 millones de muertes por accidentes de tráfico en el mundo anualmente. Dado que la urbanización y el aumento de las necesidades de movilidad urbana son inevitables, un impulso intencional hacia la sostenibilidad resulta crucial no solo para reducir la presión sobre el bienestar social, económico y ambiental, sino también para acelerar el desarrollo nacional y mundial. Teniendo en cuenta estos tremendos desafíos, los Estados miembros de la Comisión Económica para Europa (ECE) de las Naciones Unidas y la Organización Mundial de la Salud (OMS) en la región han establecido el Programa Paneuropeo de Salud y Medio Ambiente (PEP) que promueve estrategias de movilidad y transporte que integran preocupaciones ambientales y de salud. Este Manual sobre Movilidad Urbana Sostenible y Ordenación del Territorio tiene como objetivo abordar las lagunas pendientes y ofrecer un enfoque multidisciplinario. Diseñado para varios niveles y perfiles de políticos urbanos y responsables de la toma de decisiones (incluidos alcaldes, urbanistas, ingenieros de infraestructuras de transporte, etc.) proporciona acceso a una gran cantidad de recursos materiales y referencias a múltiples estudios de casos, buenas prácticas y ejemplos de ciudades de toda la región euroasiática y algunos externos. Los modelos y enfoques presentados en esta publicación pueden desempeñar un papel útil para la planificación urbana y posibilitar la integración más eficaz de la movilidad urbana, atendiendo a los requisitos y prioridades de planificación espacial, y al hacerlo, permitir que nuestras ciudades sean más habitables y preparadas para un futuro más verde, más móvil, digital e innovador. 978-92-1-004859-0 Transporte urbano y suburbano / Salud / Impacto ambiental / Planificación urbana / Financiación de infraestructuras / Nuevas tecnologías / Descarbonización Naciones Unidas. Comisión Económica para Europa Información adicional |
![]() | Decisión (UE) 2020/2228 del Parlamento Europeo y del Consejo de 23 de diciembre de 2020 relativa al año europeo del ferrocarril (2021) Luxemburgo: Unión Europea, 2020, 8 p.; 30 cm. Signatura: [IIIB 1950] Publicado en el Diario Oficial de la Unión Europea L 437/108 28-12-2020 El documento recoge la decisión del Parlamento Europeo de declarar 2021, Año Europeo del Ferrocarril. El objetivo general será fomentar y apoyar la labor de la Unión, los Estados miembros, las autoridades regionales y locales y otras organizaciones para aumentar la cuota del ferrocarril en el transporte de pasajeros y mercancías. Para ello se establecen trece objetivos y una serie de medidas que deben tomarse para lograrlos, todo ello sobre la base de la cooperación y coordinación entre los Estados y la Unión. Política ferroviaria comunitaria Información adicional |
Railsiliencia: de la utilización de cámaras térmicas para la medición de temperatura en las personas para combatir el Covid-19 / UIC Communications Department; dirección M. Plaud-Lombard. París: UIC, 2020, 20 p.: Il. col.; 29 cm. (Covid 19 Task Force). Signatura: [IIIB 1949] Este documento forma parte de la serie de trabajos realizados por el grupo de trabajo que combina miembros de la UIC, expertos y otros actores relevantes. El objetivo principal del grupo de trabajo UIC Covid-19 es proporcionar un espacio de confianza para que los miembros y otras asociaciones compartan información sobre esta crisis. Dado que se trata de una crisis mundial sin precedentes, poder unirnos y beneficiarnos de las experiencias de los demás ha sido clave en la lucha por proteger vidas asegurando el servicio de transporte ferroviario. En este caso se trata de utilizar las cámaras térmicas por infrarrojos que son ideales para el monitoreo permanente y también se pueden integrar en una red existente, por lo que las mediciones actuales se pueden mostrar en un centro de control, si es necesario, en combinación con análisis de video inteligente. Es una tecnología que esta poco implantada por los problemas relacionados con la protección de datos en general, el documento revisa el estado de la cuestión. 978-2-7461-2991-7 Ferrocarriles / Covid-19 / Salud / Pandemias / Seguridad e higiene en el trabajo Información adicional |
Railsiliencia: mascarillas, ventilación y distanciamiento social / UIC Communications Department; dirección M. Plaud-Lombard. París: UIC, 2020, 34 p.: Il. col.; 29 cm. (Covid 19 Task Force). Signatura: [IIIB 1948] El coronavirus se transmite principalmente de persona a persona a través de un aerosol respiratorio. Disminuir los gérmenes que se transmiten entre personas es una forma eficaz de disminuir la propagación del virus. Si bien la investigación de calidad sobre el uso de mascarillas es limitada, todos los datos respaldan el uso de mascarillas como una medida clave de salud pública para disminuir la propagación viral. Este documento hace una revisión de los tipos de mascarillas que se pueden utilizar y de las normativas que las regulan. Además analiza los otros dos aspectos claves para evitar la transmisión del virus, el distanciamiento y la ventilación de los espacios, ofreciendo una visión general sobre las medidas adoptadas por las compañías ferroviarias para asegurar el cumplimiento de estas dos medidas. 978-2-7461-2991-7 Ferrocarriles / Covid-19 / Salud / Pandemias / Seguridad e higiene en el trabajo Unión Internacional de Ferrocarriles Información adicional |
Passenger demand-oriented high-speed train stop planning whit service-node features analysis / Fanxiao Liu, Qiyuan Peng, Gongyuan Lu and Guangyuan Zhang. Chengdu: University, 2020, 13 p.; 30 cm. Signatura: [IIIB 1947] Publicado en Journal of Advanced Transportation, vol. 2020 Como base fundamental para la gestión del tráfico de trenes de alta velocidad la planificación de las paradas resulta esencial en las estrategias de operación de trenes. Con el objetivo de optimizar eficientemente el plan de paradas, este estudio propone un método novedoso que utiliza técnicas de aprendizaje automático sin una hipótesis predeterminada y una solución compleja basada en algoritmos. Se aplican técnicas de agrupamiento para evaluar las características de los nodos de servicio (por ejemplo, el nivel de la estación). El proceso de decisión (MDP) se lleva a cabo para expresar todo el proceso de optimización del plan de parada considerando varias restricciones (servicio y frecuencia en las estaciones y número de paradas del tren). En la formulación de este modelo se toma como ejemplo práctico los datos recopilados en las operaciones de trenes en el ferrocarril de alta velocidad Beijing-Shanghai. Alta velocidad / Explotación comercial de ferrocarriles / Demanda de transporte / Planificación del tráfico Información adicional |
Sostenibilidad en el sector aeronáutico: un sector altamente comprometido / Oscar Castro Álvarez, Encarna Martín Santana. Madrid: COIAE, 2020, 68 p.: gráf.; 30 cm. Signatura: [IIIA 1634] El objetivo principal de este informe es subrayar el gran compromiso del sector aeronáutico por el medio ambiente, siendo uno de los sectores con más iniciativas en curso para minimizar el impacto medioambiental. La mitigación del ruido y la reducción de emisiones contaminantes, a nivel local y las inductoras del efecto invernadero, son los principales desafíos para alcanzar una industria aeronáutica sostenible a nivel medioambiental. Minimizar la emisión de dióxido de carbono (CO2) es el principal objetivo en este esfuerzo, aunque es necesario considerar también otros elementos, entre ellos los óxidos de nitrógeno (NOX) o la formación de estelas de condensación y nubosidad inducida. Para cumplir con estos ambiciosos objetivos el sector de la aviación está invirtiendo cuantiosos recursos en múltiples acciones, que cubren la compensación de emisiones, la mejora de las operaciones o la investigación y desarrollo de nuevas tecnologías que reduzcan el ruido y las emisiones. Existe un amplio abanico de medidas, estrategias y tecnologías para conseguirlo; y el camino más probable es el de la combinación de todas ellas según sus capacidades óptimas en diferentes marcos de tiempo. En un horizonte de 10 a 20 años es factible alcanzar, por ejemplo, una aviación civil en la que predominase la propulsión eléctrica e híbrida para el transporte regional y de corto alcance, motores de combustión de hidrógeno para rutas intermedias y de alta capacidad, y vuelos de larga distancia con combustibles sostenibles. Industria aeronáutica / Impacto ambiental Colegio Oficial de Ingenieros Aeronáuticos de España Información adicional |
How mobility as a service impacts public transport bussines models: discussion paper / Corinne Mulley, John Nelson. Paris: OECD, 2020, 33 p.: gráf.; 30 cm. (Roundtable; 184). Signatura: [IIIA 1633] La movilidad como servicio (MaaS) es un concepto relativamente nuevo que se ha visto fomentado por los desarrollos tecnológicos. La existencia de teléfonos inteligentes y su amplia distribución, el cambio demográfico, la capacidad para trabajar con big data y su introducción en las empresas de transporte ha revelado el potencial que este nuevo tipo de servicio que proporciona transporte integrado. Los aspectos que definen el MaaS, son que producto primero debe ofrecer un servicio de movilidad con el usuario en el centro de la oferta; En segundo lugar, las opciones de movilidad ofrecidas deben seleccionarse de un modo multimodal, y finalmente, la oferta debe proporcionar la integración del servicio de transporte a partir de proporcionar la información para viajar y habilitar una opción de pago. Sin embargo, la presencia de MaaS plantea interrogantes no solo sobre su propio caso de negocio, sino también sobre el modelo de negocio de los operadores de transporte público que son actores clave en la provisión de movilidad, particularmente en áreas urbanas. Este documento de debate aborda estas preguntas comenzando con una amplia discusión de los modelos de negocio. Nuevas tecnologías / Ciudades inteligentes / Movilidad urbana / Elección modal / Transporte público Información adicional |
Impact of public transport strikes on air pollution and transport modes substitution in Barcelona / Lyna González, Jordi Perdiguero, Álex Sanz. Barcelona: Universitat Autonoma de Barcelona, 2020, 35 p.; 30 cm. (Document de treball; 20.08). Signatura: [IIIA 1632] Muchas ciudades españolas están envueltas en aire con niveles excesivos de material particulado, dióxido de nitrógeno y ozono, generalmente un problema en las grandes ciudades causado por el tráfico. Contaminantes asociados en gran medida al volumen de tráfico en las ciudades urbanas y sus zonas periféricas, como Madrid y Barcelona, que padecen uno de los peores niveles de contaminación atmosférica del país. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), el 96,8% de la población española respira aire contaminado. Este artículo muestra evidencia empírica sobre la contribución del transporte público en la calidad del aire de Barcelona mediante las huelgas de transporte público, a través de un análisis econométrico basado en datos de 2008 - 2016. Durante el período de estudio, hubo 147 días afectados por algún tipo de huelga de transporte público: bus (57), metro (21), tren (71) y tranvía (4), además de 4 huelgas generales. Las estimaciones indican que las huelgas de transporte público tienen un efecto estadísticamente significativo y positivo en el nivel de concentración de SO2, CO, PM10 y NOX en toda la ciudad, especialmente en el caso del metro y tren. Estos resultados también nos permiten comprender mejor cómo los viajeros sustituyen los modos de transporte entre ellos y qué políticas se pueden implementar para aumentar el uso del transporte público. Contaminación atmosférica / Huelgas / Impacto ambiental / Transporte público / Barcelona Información adicional |
Agencia Estatal de Seguridad Ferroviaria: Informe anual 2020 situación hasta 31 de diciembre de 2019 / Agencia Estatal de Seguridad Ferroviaria. Madrid: Ministerio de Fomento, 2019, 98 p.: gráf.; 30 cm Signatura: [IIIB 1951] Este informe recoge la información relativa a la Red Ferroviaria de Interés General (RFIG) administrada en 2019 por el Administrador de Infraestructuras Ferroviarias (Adif), Adif-Alta Velocidad y Línea Figueras Perpiñán (LFP Perthus), así como a los servicios y actividades que se presten sobre la misma. Se excluyen del ámbito de aplicación de este informe, tal y como permite la Directiva 2004/49:
Respecto a los servicios y actividades prestados en la RFIG, en este informe se contempla el desarrollado por las empresas ferroviarias que en esa fecha prestaban servicios comerciales de viajeros (Renfe Viajeros, SNCF, FGC Rail y Alsa Ferrocarriles) y de mercancías (Acciona Rail Services, Captrain España, Continental Rail, Ferrovial Railway, Go Transport Servicios, Logitren Ferroviaria, Low Cost Rail, Medway, Renfe Mercancías, Tracción Rail, Transfesa y Transitia Rail). Materias: Seguridad ferroviaria / Interoperabilidad / Empresas ferroviarias / Normativa Información adicional |
Inversiones y reformas para su inclusión en el plan de recuperación, transformación y resiliencia de la economía española: propuesta de Seopan y Tecniberia Madrid: Seopan Tecniberia, 2020, 221 p. : gráf.; 30 cm. Signatura: [II 1179] España afronta el reto de inyectar en nuestra economía, en el periodo de cinco años, 72.000 millones de euros procedentes del programa de ayudas europeas «Next Generation-UE», constituido por la Unión Europea para ayudar a los Estados miembros a superar los efectos económicos de la crisis sanitaria ocasionada por la Covid-19. Para ello, deberá presentar, antes del 30 de abril de 2021, un Plan de Reconstrucción y Resiliencia en el que deberá detallar las reformas e inversiones que se propone afrontar con cargo a los fondos, y justificar su adecuación a los objetivos de desarrollo sostenible, a cuyo cumplimiento está estrictamente condicionada la concesión de las ayudas. En este contexto se enmarca esta propuesta de SEOPAN y TECNIBERIA, que, con una inversión de 100.508 M€, comprende más de 2.278 actuaciones concretas en 10 áreas de inversión y reforma, denominadas macroproyectos tractores, en el ámbito de la vivienda, medioambiente (depuración de agua, prevención de inundaciones y tratamiento de residuos) transporte ferroviario de mercancías, transporte público, movilidad sostenible, refuerzo de las infraestructuras sanitarias y modernización y digitalización del sector de la construcción. Materias: Covid-19 / Ayudas comunitarias / Digitalización / Construcción / Transporte de mercancías por ferrocarril Seopan / Tecniberia-Civil Información adicional |