Catálogos
Últimos boletines
Información Documental Ferroviaria, nº 102-2020
![]() | Revista de Obras Públicas, nº 3623, septiembre 2020
Acceso al sumario |
![]() | Vía libre, nº 655, octubre 2020
Acceso al sumario |
![]() | Eisenbahn Ingenieur 10/2016, octubre 2020 (en alemán)
Acceso al sumario |
![]() | I Treni, nº 440, octubre 2020 (en italiano) Italia y el Proyecto ERSAT: los italianos son los primeros en Europa que han iniciado el proceso de certificación de la tecnología vía satélite para utilizarla en el sistema ERTMS de control y seguridad del tráfico ferroviario. (4 pág.) Acceso al sumario |
![]() | Railway Gazette International, nº 10, octubre 2020 (en inglés)
Acceso al sumario |
![]() | Rail Passion, nº 276, octubre 2020 (en francés)
Acceso al sumario |
![]() | VRT - Ville Rail & Transports, nº 640, octubre 2020 (en francés)
Acceso al sumario |
![]() | La Vie du Rail, nº 3801, octubre 2020 (en francés) Los trenes nocturnos despiertan un interés creciente entre los ciudadanos y el Gobierno francés, algo parecido a lo que ocurrió con el tranvía para las ciudades en la década de 1990. Este interés constituye una excelente noticia, pues el ferrocarril es un transporte ecológico, que contribuye a la integración territorial. En Francia es un deseo que debe desarrollarse reinventando la oferta de trenes nocturnos y adaptándola a las necesidades de los viajeros. (2 pág.) Acceso al sumario |
![]() | La Vie du Rail, nº 3800, octubre 2020 (en francés) Alta velocidad: Ouigo a la conquista de España. La SNCF desarrolla poco a poco su estrategia para operar en la alta velocidad española y ha anunciado que lanzará su TGV de bajo coste entre Madrid y Barcelona a partir del 15 de marzo de 2021. (1 pág.) Acceso al sumario |
![]() | La Vie du Rail, nº 3799, septiembre 2020 (en francés)
Acceso al sumario |
![]() | Chemins de Fer, nº 583, agosto 2020 (en francés) Con motivo del centenario de la firma de los tratados de paz de la Primera Guerra Mundial, se inicia una serie en este número de la revista sobre las consecuencias para las redes ferroviarias de la aparición de nuevas fronteras en Europa, desde el mar Báltico hasta los Balcanes, y los cambios en el mapa europeo. (9 pág.) Acceso al sumario |
![]() | Ochocientos brazos: el movimiento obrero en el ferrocarril durante el franquismo / Miguel Muñoz. Madrid: Anexo, 2020. 413 p.: 23 cm. Signatura: IIIF 2811 «Ochocientos brazos» es una investigación llevada a cabo a lo largo de un decenio en diferentes archivos nacionales e internacionales, que tiene como objeto el movimiento obrero en el ferrocarril español durante el franquismo. Se ha nutrido, fundamentalmente, de fuentes archivísticas y hemerográficas, lo que, dada su fragmentación, ha obligado a realizar un costosísimo trabajo previo de reconstrucción. El ensayo aborda, en primer lugar, cómo hicieron frente los trabajadores y los sindicatos al golpe de Estado del 18 de julio de 1936 y qué papel tuvieron en la gestión del ferrocarril durante los tres años de guerra. Una vez analizada la represión a que fueron sometidos por los vencedores, en su segunda parte se estudia cómo los trabajadores, huérfanos de «sentido», «memoria» y «organizaciones», configuraron un nuevo movimiento obrero, que, tras un complejo tránsito, se constituyó como una nueva realidad en la democracia de 1978. El libro está organizado en nueve capítulos, subdivididos en secciones, que tratan las diferentes etapas y temas, y unas conclusiones en las que se elabora una interpretación de conjunto, que favorecen una mejor comprensión de lo anterior. Esta investigación pretende contribuir, finalmente, a la recuperación de la Memoria de los trabajadores ferroviarios, razón por la cual se reconstruye la historia de las organizaciones ferroviarias de UGT (SNF), CNT (FNIF), Comisiones Obreras, PCE y USO, así como narra con detalle las acciones obreras. 978-84-120365-2-7 Personal ferroviario / Movimiento obrero / Asociaciones ferroviarias / Historia del ferrocarril / Sindicalismo Información adicional Acceso al sumario |
![]() | La Cía. del Ferrocarril Cantábrico: desde sus orígenes hasta su integración en Feve. Línea de Santander a Llanes / Manolo López-Calderón Barreda. Santander: Asociación Cántabra de Amigos del Ferrocarril Acanto, 2020. 338 p.: il. col.; 26 cm. Signatura: IIIF 2812 El autor, apoyado en una sólida base de fuentes documentales, ha realizado una labor de investigación sobre la Compañía del Ferrocarril Cantábrico. El texto se acompaña de una amplia colección de fotografías históricas, esquemas y planos de los 76 años de historia del ferrocarril. El estudio abarca desde el arranque de la empresa, en el año 1890, hasta 1972, fecha en que dejó de dar beneficios y fue absorbida por Feve. Se trata de una obra de referencia sobre el ferrocarril de vía estrecha más importante de la provincia cántabra. En ella se describen las defectuosas comunicaciones preferroviarias entre Santander y Asturias, se indaga sobre el origen de la empresa, se detallan las obras de construcción de las infraestructuras y superestructuras de la línea Santander-Llanes y se describe e ilustra el interesante y eficiente parque móvil de la compañía que tan admirado fue por los especialistas foráneos. Finaliza el tratado con la narración de la evolución anual de la empresa y sus recursos productivos. El ferrocarril Cantábrico fue uno de los pocos ferrocarriles de vía métrica rentables del Estado. Circuló en unos tiempos de bonanza económica en los que la provincia de Santander llegó a ocupar el quinto puesto de clasificación provincial por producto interior bruto por habitante. 978-84-09-23043-3 Historia del ferrocarril / Antiguas compañías ferroviarias / Compañía del Ferrocarril Cantábrico / Cantabria Acceso al sumario |
![]() | Para hacerte saber mil cosas nuevas: Ciudad Real 1939 / Julián López García, María García Alonso, Jorge Moreno Andrés, Alfonso Villata Luna, Tomás Ballerteros Escudero, Luis F. Pizarro Ruiz (Eds.) [texto impreso] 950 páginas: ilustraciones (blanco y negro y color); 24 cm. Signatura: V 2779 Bibliografía: páginas 937-950 Ciudad Real fue una de las provincias españolas donde la represión franquista fue más intensa. A pesar de ello, ha sido uno de los territorios donde menos se ha estudiado cuántas personas la sufrieron y de qué maneras se ejerció sobre ellas. Para hacerte saber mil cosas nuevas: Ciudad Real 1939 permite acabar con esa anomalía histórica y social sacando a la luz los casi cuatro mil nombres de las víctimas mortales de esa represión, así como sus circunstancias civiles y políticas. De todas ellas un centenar son estudiadas en forma de relato biográfico, algo que permite profundizar en la intimidad del sufrimiento y en las dimensiones emocionales, sociales y políticas de la violencia de posguerra. Eso se consigue tomando en cuenta la diversidad de tipologías sociales castigadas y también desde una autoría igualmente diversa (antropólogos sociales, historiadores y familiares) en la elaboración de esas pequeñas biografías. 9788436275520 Franquismo / Ciudad Real (provincia) López García, Julián, García Alonso, María, Ballesteros Escudero, Tomás, Pizarro Ruiz, Luis Francisco, Moreno Andrés, Jorge, Villalta Luna, Alfonso Acceso al sumario |
![]() | Bilbao, 7 calles, 7 estaciones: Atxuri museo del ferrocarril / autores Javier J. García Sánchez, Javier García Fontenla, Jose Luis Sagarduy, Carmelo Zaita Rubio; Asociación de Amigos del Ferrocarril de Bilbao; Agrupación Norte N., Bilbao: Asociación de Amigos del Ferrocarril, 2019, 79 p.: il. col.; 22 cm. Signatura: [IIIF 3692] Resumen: La Asociación de Amigos del Ferrocarril de Bilbao plantea habilitar el edificio de la estación de Atxuri como un museo del ferrocarril, así como para albergar otras actividades sociales y vecinales que revitalicen el barrio y su entorno. En la actualidad la estación se utiliza en la explotación de la línea L3 del metro. Esta iniciativa se apoya en la importancia del ferrocarril en esta ciudad, que llegó a tener siete terminales ferroviarias. En este libro la Asociación recopila varios artículos sobre la historia ferroviaria y las estaciones bilbaínas, así como la presentación de su proyecto. Además, incluye breves aportaciones de vecinos y asociados con sus experiencias y recuerdos ferroviarios, al igual que una enumeración de parte del patrimonio que podría formar parte de un futuro museo. ISBN: 978-84-120924-6-2 Materias: Historia de las estaciones / Patrimonio ferroviario / Museos ferroviarios / Bilbao (País Vasco) Encabezamiento secundario--Nombre de entidad: Asociación de Amigos del Ferrocarril de Bilbao / Asociación de Maquetas de Trenes de Escala N / Sener Acceso al sumario |
Escenarios macroeconómicos de referencia para la economía española tras el Covid-19 / Banco de España. Madrid: Banco de España, 2020, 35 p.: gráf.; 30 cm. (Artículos analíticos. Boletín económico; 2/2020). Signatura: [II 1173] La propagación global del Covid-19 y la adopción, en una mayoría de países, de medidas extraordinarias para paliar sus efectos sobre la salud pública, tales como la paralización de parte de la actividad económica y el confinamiento de la población, están teniendo un impacto contractivo muy severo sobre el PIB y el empleo en todo el mundo. Aunque la acción decidida de las distintas autoridades, nacionales y supranacionales contribuirá a paliar esos efectos, su magnitud sigue siendo, por el momento, muy incierta. En este artículo se desarrollan un conjunto de escenarios para la economía española que toman en consideración distintos supuestos alternativos acerca de la duración del confinamiento y de la persistencia de la perturbación sufrida. Para ello se explotan dos metodologías de distinta naturaleza. La primera de ellas descansa sobre una valoración de las pérdidas de producción sectoriales como consecuencia de las medidas de contención de la epidemia; la segunda se basa en simulaciones de los principales canales de transmisión de los efectos económicos de la pandemia, mediante el Modelo Trimestral del Banco de España (MTBE). Los resultados de los distintos ejercicios apuntan a retrocesos del PIB español en 2020 sin precedentes en la historia reciente, si bien su magnitud es muy sensible a los supuestos de partida, sobre cuya verosimilitud existe mucha incertidumbre. Una vez superada la fase más aguda de crisis a corto plazo, la actividad comenzaría a recuperarse a un ritmo que, en todo caso, dependerá de la percepción del riesgo sanitario en los próximos meses y de la capacidad de reactivación de la parte del tejido productivo más dañada por el actual parón de la actividad. De cara a 2021, cabe esperar que la economía española recupere una parte significativa, pero no completa, del flujo de actividad y empleo que se esperaba antes de la pandemia. Es necesario resaltar, en cualquier caso, la naturaleza provisional de estos cálculos, que necesariamente habrán de ser sometidos a una revisión continuada en los próximos meses, a medida que se vaya disponiendo de nueva información. Crisis económica / Covid-19 / Macroeconomía / España Información adicional |
Estrategia de movilidad segura, sostenible, conectada 2030: documento para el debate / Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana [recurso electrónico]. Madrid: MITMA, 2020, 317 p.: il. gráf.; 30 cm. Signatura: [II 1174] El Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana (MITMA) ha desarrollado es.movilidad, la Estrategia de Movilidad Segura, Sostenible y Conectada 2030, que guiará las actuaciones del MITMA en materia de movilidad, infraestructuras y transportes en los próximos 10 años. Desde el MITMA queremos dar respuesta a los retos en movilidad y transporte que nos plantea el siglo XXI. Estos retos vienen marcados por cambios en el contexto global, como la necesidad de descarbonizar la economía y dar respuesta al cambio climático, la irrupción -muchas veces disruptiva- de nuevas tecnologías y los desafíos producidos por la concentración cada vez mayor de población en las grandes ciudades. Pero también por la necesidad de adaptar nuestra actividad a la realidad de nuestro país: ya no somos el país de los años 80, marcado por un fuerte déficit de infraestructuras, sino un país puntero en su dotación de infraestructuras. Esta situación requiere que ahora, desde el MITMA, prioricemos aquellas inversiones que optimicen su uso y supongan un mayor beneficio social, como lo son, por ejemplo, el adecuado mantenimiento y conservación, las soluciones de movilidad cotidiana, la digitalización, la intermodalidad o la seguridad. La Estrategia de Movilidad quiere afrontar estos nuevos retos. Entendiendo la movilidad como un derecho, un elemento de cohesión social y de crecimiento económico, pretende dar soluciones a los problemas reales de movilidad de los ciudadanos, así como garantizar un sistema de transportes y logística eficiente, sostenible y resiliente, cuya importancia se ha puesto especialmente de manifiesto durante la pandemia del COVID-19. El documento para el debate es.movilidad será la base de un ambicioso proceso de participación pública. Se trata de un documento amplio, que realiza el diagnóstico, establece los objetivos y propone las medidas a acometer. Se plantea como un "documento para el debate" pues es un documento vivo, que pretende ser la base para un diálogo con la sociedad, reflexión y puesta en común de ideas sobre la movilidad en España. Movilidad sostenible / Descarbonización / Digitalización / Agenda 2030 / Toma de decisiones Información adicional |
Aproximación a la depuración de los trabajadores del ferrocarril: el caso de los empleados de la MZA en Mérida / Juan Carlos López Díaz. Badajoz: Centro de Estudios Extremeños, 2019, 33 p.: gráf.; 30 cm. Signatura: [IIIF 3697] Artículo publicado en: Revista de estudios extremeños, ISSN 0210-2854, Vol. 75, Nº 3, 2019, págs. 1045-1077 Tras la contienda civil de 1936-1939, y ya durante el transcurso de la misma, el franquismo desarrolló una planificada estrategia represiva con la que pretendió extender su control sobre todos los ámbitos de la sociedad, y contener así cualquier tipo de disidencia. Obviamente, el mundo de las relaciones laborales fue uno de los objetivos principales; y dentro de éste el sector de los empleados del ferrocarril sería los que sufrió más hondamente la persecución. En el artículo se estudia el caso de Mérida, zona bajo la gestión de la concesionaria MZA, cuyos datos presentan un panorama represivo relevante. Compañía de los Ferrocarriles de Madrid a Zaragoza y a Alicante (MZA) Antiguas compañías ferroviarias / Personal ferroviario / Franquismo Información adicional |
Concessionary contracts, dividend policy and equity depletion: The accounting for public aids in early railway companies / Beatriz Santos Cabalgante, Beatriz García Osma, Domi Romero Fúnez [recurso electrónico]. [S.l.]: SSRN, 2020, 82 p.: gráf.; 30 cm. Signatura: [IIIF 3696] Se analiza la gestión del resultado contable y los pagos de dividendos en las compañías ferroviarias durante las primeras décadas del siglo XX. La organización histórica del sector ferroviario en España, con una compleja red de contratos de concesiones de líneas por 99 años, creó incentivos predecibles para la gestión del resultado contable y la extracción de rentas. La perspectiva de la reversión de las concesiones empujó al Estado, que tenía la propiedad residual, a subvencionar el sector en la década de 1920. El Estado concedió dos tipos de ayudas públicas a las compañías ferroviarias: para financiar incrementos salariales y para modernizar la infraestructura y el material ferroviario. El documento facilita evidencias de la regulación de estas ayudas, su contabilidad y su vinculación con el pago de dividendos. Compañía de los Ferrocarriles de Madrid a Zaragoza y a Alicante (MZA) / Compañía de los Caminos de Hierro del Norte de España Antiguas compañías ferroviarias / Contabilidad / Concesiones de transporte público / Intervención del Estado Información adicional |
Rails-with-Trails: Best Practices and Lessons Learned Jared Fijalkowski. Washington: US Department of Transportation, 2020, 112 p.: Il. col.; 30 cm. Signatura: [IIID 1441] Actualización muy esperada de la primera edición, de 2002, que ofrece perspectivas sobre el diseño, desarrollo, operaciones y beneficios de las “rails-with-trails” (o vías mixtas, es decir, vías de uso no motorizado paralelas a la vía del ferrocarril en activo) en Estados Unidos. Se incluyen en el informe las buenas prácticas y lecciones aprendidas de una amplia variedad de “stakeholders” (incluyendo el sector público ferroviario, los responsables de la planificación de senderos y los usuarios de los mismos), destacándose la necesidad de contar con redes de transporte multimodal más integradas y más seguras. No obstante, se aclara que las vías “mixtas” no son apropiadas en cualquier parte y que su desarrollo requiere un enfoque colaborativo entre los ferrocarriles, los responsables de la planificación de senderos y las comunidades para gestionar las cuestiones de seguridad, capacidad y fiabilidad. Para que estas vías tengan éxito, es necesario equilibrar las exigencias operacionales, de mantenimiento y de seguridad de un ferrocarril con las necesidades y características específicas de los usuarios de los senderos y la comunidad que vive en su entorno. Reutilización de espacios ferroviarios / Vías mixtas / Transporte no motorizado / Política de transporte urbano Información adicional |
Mediterranean RFC Re-Routing Overview [S.l.]: [Mediterranean Rail Freight Corridor], [2020]. 85 p.: map., fot., gráf.; 30 cm. Signatura: [IIIB 1935] El documento incluye escenarios en los que son posibles desvíos de transporte ferroviario de mercancías en el Corredor Mediterráneo, lo que puede resultar positivo para la capacidad de acción de los operadores ferroviarios. Para estos posibles desvíos se tienen en cuenta todas las barreras físicas existentes a lo largo del corredor: diferencias de ancho de vía (ancho ibérico de Adif y ancho UIC de SNCF, por ejemplo); distintos sistemas de suministro eléctrico, a lo que se suman conexiones no electrificadas; líneas de vía única o doble vía; líneas en construcción y, por tanto, fuera de servicio en este momento; o la inexistencia de opciones de desvío, de modo que en estos casos no hay alternativas. Red europea de transporte de mercancias / Red europea de transporte combinado / Transporte internacional / Corredores ferroviarios España / Francia / Italia / Eslovenia / Hungría / Croacia Adif / Mediterranean Rail Freight Corridor / Société Nationale des Chemins de Fer Français (SNCF) Información adicional |
Transportation during Coronavirus in New York City / NYU Rudin Center for Transportation, Sam Schwartz. Nueva York: NYU Rudin Center for Transportation, 2020, 93 p.: il. col., gráf.; 30 cm. Signatura: [IIIA 1627] Informe sobre la repercusión de la pandemia provocada por el virus COVID-19 en los sistemas de transporte de la ciudad de Nueva York y la región circundante. Los aspectos principales que se tratan son las tendencias en el transporte, el modo en que se están adaptando los neoyorquinos a la situación, los desafíos para el transporte público, la demanda, y una serie de recomendaciones. Se incluyen datos muy ilustrativos de los efectos de la pandemia: por ejemplo, un día laborable cualquiera, alrededor de 5,5 millones de viajeros utilizaban el metro de Nueva York; el 12 de abril de 2020, el número de viajeros cayó en un 96%, hasta 213.424, la cifra más baja durante la pandemia y probablemente durante los últimos cien años. Transporte público / Covid-19 / Transportes urbanos y suburbanos / Nueva York (Estados Unidos) Información adicional |