Recursos Investigador
Congresos y Jornadas: Historia Ferroviaria
II Congreso de Historia Ferroviaria - Aranjuez 2001
"Siglo y medio de ferrocarriles en Madrid"
El 9 de febrero de 2001 se cumplió el Sesquicentenario de la inauguración del primer ferrocarril madrileño, que unió la capital con Aranjuez. Con motivo de la celebración de esta efeméride y bajo la Presidencia de Honor de S.M. El Rey D. Juan Carlos I, la Fundación de los Ferrocarriles Españoles y el Ayuntamiento de Aranjuez decidieron organizar, con el patrocinio de los Ministerios de Educación, Cultura y Deporte y de Fomento, de las Unidades de Negocio de Mantenimiento de Infraestructura y de Cercanías de RENFE y de la Fundación Canal Isabel II, un segundo congreso histórico que, como continuación del celebrado en 1998 en Alicante, ha pretendido canalizar la investigación existente sobre el ferrocarril.
PRIMERA SESIÓN: EL IMPACTO DEL FERROCARRIL EN LA GRANDES CIUDADES:
UNA COMPARACIÓN INTERNACIONAL
Presidente: Javier Vidal Olivares
En esta sesión se recogen aquellas ponencias que tienen como objeto el
estudio de lo que ha significado históricamente el ferrocarril para el
desarrollo de las grandes ciudades, desde el punto de vista económico,
urbanístico, cultural, etc, con el propósito de establecer una
comparación internacional.
- Impacto da construçao ferroviária a cidade de Lisboa.
- El impacto del ferrocarril en México.
- Ferrocarriles y transporte público en América Latina: Buenos Aires, 1900, 1970.
- El impacto del ferrocarril en la configuración urbana de: Milán, Florencia y Roma.
- Los accesos ferroviarios a Madrid y su impacto en la ordenación urbana.
- Construction and cataclysm: The railway in nineteenth-century London.
- Colonial railways and colonial cities: railways in India, c.1850-c.1947.
- Evolución de la red ferroviaria e influencia sobre el crecimiento urbano de Barcelona.
- El ferrocarril del oeste en Argentina: entre las demandas de la ciudad y el campo (1854-1870).
SEGUNDA SESIÓN: LOS FERROCARRILES MADRILEÑOS
Presidente: Manuel Benegas Capote
En esta sesión se ha dedicado un espacio preferente a efectuar un
balance de la contribución de los ferrocarriles madrileños al desarrollo
económico y social de esta región, desde las más diversas perspectivas:
la experiencia del Ferrocarril Madrid-Aranjuez; la influencia del
ferrocarril en el desarrollo de Aranjuez; el desarrollo de los
ferrocarriles de ancho normal; los ferrocarriles de vía estrecha como
vertebradores del espacio regional; los tranvías; el metropolitano;
ferrocarril y ordenación del territorio; las cercanías; ferrocarril y
medio ambiente; el nuevo patrimonio industrial: las estaciones
ferroviarias, talleres.
- Recuperación para actividades culturales y recreativas de un tramo del ferrocarril del Tajuña.
- Declive y emergencia del ferrocarril Madrid-Almorox.
- 100 años del ferrocarril Madrid-Aranjuez en Pinto.
- Las relaciones ferroviarias Madrid-Valencia en los años de la Guerra Civil Española.
- Aplicación del programa Vías Verdes a los ferrocarriles en desuso existentes en Madrid.
- Al encuentro del pasado de tres poblados ferroviarios en Madrid: los casos de Algodor, Las Matas y Vicálvaro.
- Los fracasos del ferrocarril madrileño: los casos del ferrocarril Madrid-Almorox y del ferrocarril del Tajuña.
- Las cercanías de Renfe de Madrid.
- Salamanca y la construcción del ferrocarril de Aranjuez.
- Fuentes documentales para la historia ferroviaria. La estación de Valdemoro.
- Los intereses belgas en los tranvías madrileños, 1886-1948.
- El tren de la Azucarera Ciempozuelos-La Poveda. Un caso de Arqueología Industrial.
- Impacto de la ampliación del Metro de Madrid (1995-1999).
- Uso de los aparcamientos de disuasión en la Red de Cercanías de Madrid.
- Nuevas estaciones en la Red existente de Cercanías de Madrid.
TERCERA SESIÓN: GENERAL
Presidente: Esperanza Frax Rosales
El congreso tiene la voluntad de seguir sirviendo como foro donde se
recojan los nuevos estudios e investigaciones y que contribuyan a un
mayor y mejor conocimiento de la historia ferroviaria en general.
GENERAL. ECONOMÍA
- As ferrovias no Brasil: análise do proceso de erradicaçao de ramais.
- La génesis de la alta velocidad en España.
- Ferrocarril y cultura ferroviaria. Desarrollo, abandono y recuperación del ferrocarril en Mallorca.
- La Campurra, trenillo de mercancías y viajeros entre Laviana y Sobrescobio (Asturias).
- Compañía de Medina del Campo a Slamanca, 1877-1928.
- Un modelo ferroviario de ciclo minero: auge y caída del ferrocarril en el sureste andaluz.
- El ferrocarril como factor ordenador del mercado del vino. La Mancha: emergencia y crisis del sector (1865-1890).
- La Sociedad de Electrificación Industrial y los proyectos de electrificación en España (1919-1931).
- Los orígenes de la primera línea internacional de ferrocarril del siglo XXI: Barcelona-Perpignan.
- La aportación del ferrocarril a la modernización económica durante la segunda mitad del siglo XX: una primera estimación.
- El transporte de la naranja por ferrocarril.
- La rentabilidad obtenida por el capital acciones realizado por las Compañías Ferroviarias Catalanas, 1849-1935.
GENERAL. INSTITUCIONAL
- Los ambulantes de correos tras el 18 de julio de 1936.
- La política ferroviaria de la dictadura de Primo de Rivera en Ciudad Real (1923-1930).
- Bases jurídicas determinantes del desarrollo del ferrocarril en España.
- El Ferrocarril del Norte y su enlace transpirenáico a mediados del siglo XIX.
- Los ferrocarriles en Bosnia-Herzegovina (1872-2000).
- As ligaçoes ferroviàrias internacionais portuguesas: 150 anos depois.
- Estudio histórico del ferrocarril desde la perspectiva de sus normas reguladoras.
- La igualación y armonización de las condiciones de competencia de los transportes terrestres.
- Los modelos de privatización y regionalización de Suecia, Gran Bretaña, Alemania y Japón.
- Caminos ordinarios y caminos de hierro. Los orígenes del transporte.
- Los Ferrocarriles del Estado, conectividad y política en la Argentina.
- Los intentos de los ayuntamientos guipuzcoanos para que funcionase de nuevo el ferrocarril Vasco-Navarro en 1968.
GENERAL. SOCIOCULTURAL
- Locomotoras de vapor de revisado ciclo térmico.
- Programa español de Vías Verdes. Preservación y reutilización para transporte no motorizado, ocio y turismo.
- El fondo documental del Servicio de Vía y Obras de MZA: una fuente primaria para la investigación.
- Ferrocarril y literaturas de vanguardia. El panorama hispánico.
- Antecedentes históricos del ferrocarril español aportados por un español, D. Marcelino Calero y Portacarrero.
- Norwegian Railways CA. 1850-1890:new technology and cultural change.
GENERAL. SOCIOLABORAL
- Los ferroviarios valencianos se organizan: el sindicato ferroviario Comiciones Obreras en el País Valenciano (1975-1981).
- Una aproximación a la evolución histórica del trabajo de la infraestructura de Renfe.
- La conflictividad laboral en las antiguas compañías de ferrocarriles en España.
- Los ferroviarios en la historia del ferrocarril: el caso de Renfe.
- Evolución del empleo en el sector ferroviario español, 1893-1935.
- Los costes laborales de una empresa líder: la Compañía de los Ferrocarriles de Madrid a Zaragoza y a Alicante.
- Las profesiones en Renfe. Un proyecto de historia oral.
GENERAL. URBANISMO
- La mejor forma de ir de aquí para allá.
- Alcázar de San Juan y el ferrocarril (1850-1936). Red urbana, funciones y especulación del suelo.
- Bilbao, metrópoli ferroviaria.
- El tranvía como vehículo de configuración urbana. Actividad económica en A Coruña durante la primera mitad del siglo XX.
- El ferrocarril y la articulación del espacio económico de Mallorca (1875-1950). Intento fallido: el Ferrocarril del Norte.
- El ferrocarril en Logroño; su papel en la estructura urbana durante el siglo XX.
- El impacto del tendido ferroviario en la ciudad de Sevilla: la construcción y el desmantelamiento del dogal ferroviario.
- La estación del ferrocarril como factor de dinamismo urbano: el contradictorio caso de la ciudad de Burgos.