Recursos Investigador
FerroEstad
Compañía de los Ferrocarriles de Madrid a Zaragoza y Alicante
Fecha de creación: 1856
Fecha de extinción: 1941
La Compañía de los Ferrocarriles de Madrid a Zaragoza y a
Alicante nació en el año 1856. Su origen se remontaba a la
alianza empresarial entre José Salamanca y la Sociedad Española
Mercantil e Industrial (SEMI) que impulsaba el grupo Rothschild.
La nueva compañía ferroviaria, conocida por las siglas MZA, se
hizo cargo de la concesión de la línea de Madrid a Zaragoza, a
la que unió la línea ya en construcción de Madrid a Alicante. A
partir de este momento inicia un proceso expansivo que se
centraría con preferencia en las zonas centro, sur y este de la
Península Ibérica. A partir de 1875, la Compañía ampliaba la red
mediante la anexión de otras compañías de ferrocarriles que se
encuentran en explotación, con la absorción de las líneas de
Córdoba a Sevilla, Sevilla a Huelva, Ciudad Real a Badajoz,
Ciudad Real a Madrid, Mérida a Sevilla y Aranjuez a Cuenca. La
última concesión de importancia que se sumaría a las líneas de
la compañía madrileña fue la de Valladolid a Ariza en 1895.
Al iniciarse el siglo XX, MZA explotaba un total de 3.650
kilómetros, de ellos 2.927 pertenecían a la llamada Red Antigua
y 723 a la Red Catalana. En esta última se integraban las líneas
de la Compañía de Ferrocarriles de Tarragona a Barcelona y
Francia, mientras en la Red Antigua de MZA figuraban el resto de
líneas que explotaba la compañía. Ambas iniciarían la
explotación conjunta a partir de 1925, tras su integración en el
Estatuto Ferroviario.
La crisis generalizada en el ferrocarril español haría, también
en el caso de MZA, cada vez más necesaria la aportación del
Estado, a través de la Caja Ferroviaria. Finalmente, en 1941, la
Ley de Ordenación Ferroviaria propició el nacimiento de una
nueva empresa ferroviaria de carácter nacional que integraría a
todas las líneas de vía ancha en España (RENFE). MZA y todas sus
líneas pasaron a formar parte de la nueva compañía nacional a
partir de ese momento.