Catálogos
Boletines anteriores
Información Documental Ferroviaria - Boletín 07-2016
![]() | Mafex. Febrero, 2016
Información adicional Acceso al sumario |
![]() | La Vie du Rail. Nº 3569. 29 abril 2016
Acceso al sumario |
![]() | La Tecnica Professionale. nº 1. Abril 2016 (en italiano)
Acceso al sumario |
![]() | Los tranvías de Valladolid Por Pedro Pintado Quintana texto impreso.- Lluis. Prieto Editor, 2015.- 167 p.: il., mapas ; 27 cm.- (Monografías del ferrocarril; 37).
Signatura: IIIE 0982 Pintado va contando como creció la red, tanto en vías como en el parque móvil. cómo se electrificó a partir de 1910 y de cómo, por múltiples motivos, el tranvía fue cayendo en quiebra. La competencia de los autobuses y el mal diseño de la red, que se acompasaba al crecimiento de la ciudad fueron las causas. Hasta su cierre en 1933. Tranvías / Historia del transporte urbano / Valladolid. Acceso al sumario |
![]() | Locomotoras diesel (VIII) :Generación V200 Krauss-Maffei Maybach. Serie RENFE 4000 (UIC 340) Por Lluís Prieto Tur.- Lluís Prieto, 2014.- 160 p.: il.; 20 cm.- (Monografías del ferrocarril; 34) Signatura: IIIE 0980 Resumen: En la Renfe de los sesenta, la adquisición de locomotoras y automotores diesel era una prioridad para suprimir la tracción a vapor en aquellas líneas que no estaba prevista la electrificación a medio plazo. La tecnología de origen americano y la preponderancia de modelos estaba fuera de toda duda. Las facilidades de sus fabricantes para acceder al mercado feroviario la aportación de éstas a la construcción bajo licencia colaboraron a la reconversión de la industria ferroviaria basada en locomotoras de vapor generalmente. Renfe consideró necesaria la adquisición de una locomotora diesel de gran potencia y autonomía de unos 4.000 CV. El motivo principal era la tracción de los expresos y rápidos en tramos no electrificados. La elección de las alemanas Krauss-maffei era una excepción frente a la gran mayoría de locomotoras diesel de línea americanas. El avance de electrificaciones y llegada masiva de locomotoras diesel no fueron de por si suficientes para modernizar Renfe en unos años de gran necesidad de desplazamientos de personas y de transporte de mercancías masivos, fruto del desarrollo económico y social de los años 60. En esos años solo se podían alcanzar unos 2000 CV, por lo que la experiencia de Krauss Maffei con equipos hidráulicos Maybach o Voith podían resultar de interés para lo requerido. Basadas en la generación alemana de locomotoras V200, con el paso de los años se llegó a una situación de gran cantidad de averías, en los equipos formados por dos motores diesel, dos transmisiones y otros elementos duplicados que hacían prestar servicio con tan solo media locomotora funcionando, consecuencia todo ello de la precariedad en el mantenimiento, del que estas locomotoras precisaban de manera exquisita. [tomado de la presentación]. España / Historia del ferrocarril / Locomotoras diesel/ Tracción diesel. Acceso al sumario |
![]() | Els trens 111: els primers trens d´FGC De Carles Salmerón i Bosch, Joan C. Salmerón Fernández .-- 95 p. : Terminus , 2015.- 95 p. : il. col. ; 21 x 29 cm
Signatura: IIIE 0979 Acceso al sumario |
Eficacia de los proyectos de transporte urbano público financiados por la UE : (presentado con arreglo al artículo 287 TFUE, apartado 4, párrafo segundo)
[Tribunal de Cuentas Europeo].- Luxemburgo: Oficina de Publicaciones de la Unión Europea, 2014 - 33 p.: il. col., gráf.; 30 cm.- ( Informe especial / Tribunal de Cuentas Europeo; n. 1, 2014 ). – Signatura: IIIA 1291 Información adicional |
Mejora del rendimiento del transporte en los ejes ferroviarios transeuropeos :¿Ha sido eficaz la inversión de la UE en infraestructura ferroviaria? : (presentado con arreglo al artículo 287 TFUE, apartado 4, segundo párrafo)
Tribunal de Cuentas Europeo.- Luxemburgo: Oficina de Publicaciones de la Unión Europea, 2010.- 71 p.: il. col. gráf.; 30 cm.- (Informe especial / Tribunal de Cuentas Europeo;n. 8, 2010;1831-0842). Signatura: IIIB 1287 Materias: Red transeuropea de transporte / Financiación de infraestructuras / Política ferroviaria comunitaria / Auditorías / Infraestructuras ferroviarias. Información adicional |
![]() | Los impactos territoriales en la elección del modelo ferroviario: el caso de las conexiones de Cantabria.
Esther González González documento electrónico.- Santander: Universidad de Cantabria, 2013.- 515 p.: graf., il. – Signatura: IIIB 1289
La combinación de los criterios descansa en la técnica REMBRANDT, otorgando al modelo flexibilidad para integrar diversas políticas territoriales en función de las preferencias de los decisores. La metodología se valida y verifica con la aplicación al caso de estudio de Cantabria, región relativamente periférica en la que se han planteado tanto adaptaciones de líneas convencionales como nuevas líneas de Alta Velocidad. De la aplicación se deduce que la red ferroviaria convencional, que combina servicios de cercanías y de largo recorrido, ofrece una mejor cohesión territorial regional, mientras las nuevas líneas de Alta Velocidad potencian mayores desequilibrios territoriales favoreciendo los grandes centros urbanos. Términos geográficos : Cantabria Encabezamiento secundario--Nombre de entidad: : Universidad de Cantabria Departamento de Geografía, Urbanismo y Ordenación del Territorio. Información adicional |
El impacto de la separación de la infraestructura y las operaciones de transporte en el sector ferroviario en la UE : nota.
Francesco Dionari, Dick Dunmore, Simon Ellis, Prieto Crovato.- Bruselas: Parlamento Europeo, 2011.- 70 p.: graf. – Signatura: IIIB 1288 Separación infraestructura-explotación / Privatización / Política ferroviaria comunitaria / Análisis económico-financiero / Análisis comparativo. Encabezamiento secundario--Nombre de entidad: Steer Davies Gleave. Información adicional |
![]() | Acercamiento a un modelo de gestión patrimonial del ferrocarril de Antioquia y su activación como itinerario cultural : Trayecto Botero-Cisneros.
Germán de Jesús Jaramillo Uribe documento electrónico.- Granada: Universidad, 2015.- 375 p.: il. - (Tesis doctorales). Signatura: IIIF 2520 El presente estudio permite develar cómo el ferrocarril de Antioquía, en su escala regional, es la evidencia tangible de un patrimonio vivo que se ha perpetuado en el paisaje, el espacio geográfico y la memoria de sus actores, animados por un profundo sentimiento de apropiación y significación y que continúan cobrando su vigencia. Un primer apartado de la investigación describe los ejes problemáticos y significativos entre los que destacan el abandono de la ruta del ferrocarril, y la consecuente pérdida de la memoria ferroviaria y por tanto la desintegración de la unidad cultural.
El segundo apartado hace una revisión teórica y metodológica del objeto y la noción de Patrimonio. A continuación se establecen cinco escenarios para una actuación metodológica para a continuación establecer el itinerario cultural con su valoración, el modelo de gestión propuesto y, finalmente, las conclusiones del trabajo. Términos geográficos : Antioquia (Colombia). Encabezamiento secundario--Nombre de entidad: Universidad de Granada Departamento de Historia del Arte. Información adicional |