Catálogos
Boletines anteriores
Información Documental Ferroviaria, 54-2018
![]() | Hobbytren, nº 295, mayo 2018
Acceso al sumario |
![]() | Operación Chamartín : historia de una realidad virtual de Jesús Espelosín [texto impreso]. [Madrid]: Ediciones Irreverentes, 2013 529 p.; 22 cm Signatura: IIIF 2629 En 1993 RENFE adjudicó, en un concurso público, “el derecho de adquirir” un suelo que había sido expropiado para la construcción de la estación de Chamartín. El suelo tenía una capacidad edificatoria de 187.358 m2 y fue adjudicado a DUCH SA para que construyera un nuevo barrio diseñado por Ricardo Bofill. Hoy, 20 años después, DUCH SA, propiedad del BBVA en un 72,5%, tiene el “derecho de adquirir” 1.855.521 m2 de aprovechamiento urbanístico, diez veces mas que cuando se adjudicó, pero, aunque los medios de comunicación han informado reiteradas veces de que “Arranca la Operación Chamartín”, DUCH SA no ha pagado ni un solo euro a RENFE, no ha movido ni un puñado de tierra ni ha puesto un ladrillo en el suelo de la virtual Operación Chamartín. Mientras tanto, la Administración Pública ha modificado y ampliado varias veces el contrato con DUCH SA sin nuevos concursos públicos, ha recalificado tres veces el suelo, ha hecho tres leyes, dos autonómicas y otra nacional, para favorecer al adjudicatario, y ha ignorado en tres ocasiones sendos informes jurídicos que proponían la rescisión del contrato a DUCH SA por incumplimiento del mismo. El relato cuenta como protagonistas a ex socios de algún ministro de Fomento que actúan de intermediarios, a un presidente de Comunidad –Ruiz Gallardón- y a un ministro de Fomento -Arias Salgado- que según el autor de este libro dicen falsedades en sede parlamentaria, y a unos herederos de las familias expropiadas que fueron insultados y casi criminalizados, cuando pidieron cuentas del cambio de uso de los terrenos. 9788415353508 Plan urbanísitico / Integración urbana del ferrocarril / Estación de Madrid - Chamartin / Madrid Acceso al sumario |
![]() | Histoire des transports et de la mobilité: entre la concurrence modale et coordination (de 1918 a nos jours) = Transport and mobility history: between modal competition and coordination (from 1918 to the present) de Gérard Duc [et al.] [texto impreso]. Neuchatel: Aphil Presses, 2014 460 p.; 23 cm Signatura: IIIA 1349 Ponencias en francés, inglés y alemán. Desde la década de 1920 y el crecimiento del transporte por carretera, los problemas relacionados con la coordinación de la movilidad han seguido ocupando a las autoridades. En todos los países occidentales, estos temas están ahora en el centro de la agenda política. Sin embargo, tanto la situación actual como las respuestas dadas a los complejos problemas de la coordinación de la movilidad tienen una sólida base histórica. Durante muchos años, la historia del transporte se ha limitado a la historia de la tecnología, desde el material rodante hasta la infraestructura, y la relación entre el crecimiento económico y la infraestructura de transporte. Veinte contribuciones de historiadores, geógrafos y economistas de ocho países europeos reunidas en este libro apuntan más a estudiar el comportamiento de los agentes de la movilidad (usuarios, lobbies ...), los efectos de la democratización de la movilidad y conflictos territoriales que surgen de ella, tanto a nivel internacional como en áreas nacionales y urbanas. 978-2-940489-54-1 Historia del transporte / Movilidad / Competencia ferrocarril - carretera /Política de transportes Reino Unido / Italia / Suiza Acceso al sumario |
![]() | El tren del aceite: (Linares-Puente Genil) de Manuel Rodríguez Arévalo [texto impreso]. [Jaén]: [s.n.], 2018 581 p.: il.; 24 cm Signatura: IIIF 2630 “El tren del Aceite” realiza un recorrido histórico por la línea Linares-Puente Genil, que nació para dar salida al mineral de Linares hacia el puerto de Málaga. La obra cuenta con 240 imágenes, que ilustran desde aspectos menos conocidos hasta los más cotidianos, a través de una descripción de cada estación por la que pasaba este tren, anécdotas históricas, la importancia de la prensa en el paso, así como de sus viaductos y puentes, entre otros. Un estudio eminentemente etnográfico, con multitud de historias y curiosidades narradas por personas mayores, que evoca el sabor añejo de los trenes de vapor con los olivos al fondo. 9788469794838 Línea Espeluy-Puente Genil / Historia del ferrocarril / Jaén (Provincia) Acceso al sumario |
EU Transport research & innovation status assessment. Report 2017 : an overwiew based on the Transport Research and Innovation Monitoring and Information System (TRIMIS) database / Tsakalidis, A., Gkoumas, K., Pekar, F., Grosso, M., Haq, G. and Marelli, L. [recurso electrónico]. Luxemburgo: Publicaciones Oficiales de la Unión Europea, 2018, 66 p.: gráf.; 30 cm. (JRC Science for Policy Report) Signatura: [IIIC 0507] 978-92-79-77357-0 Título en español: Evaluación de la situación de la investigación y la innovación en el transporte en la UE. Informe 2017: visión de conjunto basada en la base de datos TRIMIS Resumen: TRIMIS (Transport Research and Innovation Monitoring and Information System o Sistema de Información y Monitorización de la Investigación y la Innovación para el Transporte) es un sistema de información sobre el transporte en acceso abierto. Su base de datos contiene proyectos y programas de investigación e innovación clasificados conforme a los siete mapas de carreteras STRIA (Strategic Transport Research and Innovation Agenda o Agenda Estratégica de Investigación e Innovación para el Transporte) adoptados por la Comisión Europea en mayo de 2017. Los mapas incluyen: transporte cooperativo, conectado y automatizado; electrificación del transporte; diseño y fabricación de vehículos; energías alternativas de bajas emisiones para el transporte; sistemas de gestión del tráfico y redes; movilidad inteligente y servicios; infraestructura. El informe proporciona una primera visión de conjunto y analiza la base de datos TRIMIS, además de identificar áreas en las que seguir investigando. Transporte / Investigación y desarrollo / Bases de datos / Proyectos de investigación Comunidades Europeas. Comisión Joint Research Centre Información adicional |
Energías alternativas para el transporte de pasajeros: El caso de la CAPV: análisis y recomendaciones para un transporte limpio y sostenible / Eloy Álvarez Pelegry, Jaime Menéndez Sánchez [recurso electrónico]. Bilbao: Orkestra, 2017, 231 p.: gráf.; 30 cm. (Cuadernos Orkestra. Documentos de energía; 2017/25) Signatura: IIIA 1352 Este estudio examina la aplicación de las energías alternativas al transporte privado de pasajeros por carretera en la Comunidad Autónoma del País Vasco (CAPV). Para ello se utilizan los datos de desplazamientos en las comarcas y se evalúan las implicaciones en términos de inversiones en infraestructuras, sobrecostes de vehículos, ahorros en combustible y disminución de emisiones, que supondrían las sustituciones del parque de turismos actual con energías convencionales (gasóleo y gasolina), por vehículos eléctricos, de gas natural comprimido o de gases licuados del petróleo, así como híbridos convencionales e híbridos enchufables. Es decir, a partir de diferentes supuestos se analizan y comparan las posibilidades de incorporación, total o progresiva, de las energías alternativas en el transporte. De esta manera se pueden evaluar las implicaciones de la introducción de las energías alternativas. Los resultados aportan información respecto a sobrecoste de vehículos, inversiones en infraestructuras, consumos de combustibles y reducción de emisiones, lo que permite tener una buena base para la toma de decisiones. 2340-7638 Transporte de viajeros / Transporte por carretera / Energías alternativas / Vehículos eléctricos / País Vasco Instituto Vasco de Competitividad / Orkestra Información adicional |
The transportation problem with conflicts / Annette M.C. Ficker, Frits C.R. Spieksma, Gerhard J. Woeginger. Lovaina: University, 2017, 25 p.: graf.; 30 cm. Signatura: [II 1139] Título en español: El problema del transporte con conflictos Resumen: El problema del transporte es fundamental en la investigación de operaciones en las que es necesario transportar artículos desde unos nodos suministradores a otros nodos de demanda de la forma más barata posible. Cada nodo suministrador tiene un juego (posiblemente vacío) de pares conflictivos de nodos de demanda y cada nodo de demanda tiene un juego (posiblemente vacío) de pares conflictivos de nodos suministradores. Cada nodo suministrador sólo puede recibir suministros de un solo nodo de demanda de cada par conflictivo cada vez. Del mismo modo, cada nodo de demanda sólo puede enviar suministros a un nodo suministrador de cada par conflictivo cada vez. Al resultado lo denominan los autores “el problema del transporte con conflictos” (TPC, en inglés), y la complejidad del TPC depende de la estructura del llamado gráfico de conflicto que se infiere de los pares conflictivos. Modelización del transporte / Análisis matemático / Aplicaciones informáticas University of Leuven Faculty of Economics and Business Información adicional |
Políticas eficientes de inversión y tarificación de la infraestructura del transporte en España / E. Engel, R. Fischer, A. Galetovic [recurso electrónico]. Madrid: Fedea, 2018, 40 p.; 30 cm. (Fedea Policy Papers; 2018/01) Signatura: IIIA 1351 En el presente trabajo se analiza la reciente experiencia española en materia de infraestructuras de transporte y se avanzan algunas propuestas para mejorar las decisiones de inversión en el futuro y los sistemas de tarificación de los distintos medios de transporte, partiendo de principios económicos básicos que asegurarían la eficiencia en la inversión y en su financiación. Como una recomendación general, el estudio muestra que el análisis en que se basan las inversiones de infraestructura española ha sido poco riguroso desde un punto de vista económico. Esto explica el gasto excesivo asociado a proyectos de infraestructura de transportes. En consecuencia, sería recomendable crear una agencia técnica e independiente especializada en la evaluación social de proyectos de inversión pública que evalúe la rentabilidad de los proyectos de inversión, considerando sus externalidades positivas y negativas. Criterios económicos similares se usan para analizar la tarificación de la infraestructura de transportes. En el trabajo se aplican estos criterios para mostrar la inconveniencia de eliminar los peajes en las autopistas al término de sus contratos de concesión, así como la conveniencia de introducirlos en las autovías. En el caso de los ferrocarriles, el objetivo debería ser que las tarifas paguen al menos por los costos de operación y mantenimiento de largo plazo, sin requerir subsidios. Observamos que si se eliminan los peajes a usuarios de carreteras, se genera una distorsión que aumenta el requerimiento de subsidios al ferrocarril y (posiblemente) a buses, dado que aumentan los viajes y la carga vial. Es decir, el cobro correcto en carreteras no solo genera ingresos al Estado y sino que permite reducir los subsidios a medios alternativos. Evaluación de inversiones / Financiación de infraestructuras / Costes de infraestructura Información adicional |
Plan digital 2020. La digitalización de la sociedad española / Confederación Española de Organizaciones Empresariales / Confederación Española de Organizaciones Empresariales. Madrid: CEOE, 2016, 142 p.: graf.; 30 cm. Signatura: II 3708 La recientemente creada Comisión de Sociedad Digital en la CEOE decidió priorizar su foco inicial en el desarrollo de una propuesta de Plan Digital 2020. La digitalización de nuestro país es un proceso necesario y oportuno para: reforzar la competitividad, estimular el crecimiento, generar empleo, sostener los beneficios sociales, disminuir las diferencias económicas y sociales e incrementar la calidad de vida. Se recomienda un Pacto de Estado para la Digitalización de España que impulse su desarrollo y vele por su ejecución mediante contando con la capacidad de coordinación transversal de un órgano gubernativo de rango adecuado, para la correcta armonización y apoyo a la digitalización de todas las Administraciones Públicas y sus respectivos departamentos. Una Comisión en el Congreso de los Diputados, que controle su progreso y asegure la existencia del marco legislativo adecuado y propicie una estrecha coordinación con los correspondientes planes europeos. Es necesario un intenso diálogo social sobre el trabajo del futuro y el futuro del trabajo, apoyando las estrategias y acciones sectoriales, así como a los macro-proyectos tractores de carácter transversal. Este planteamiento, que contribuirá a incrementar un 3,2% el PIB del año 2020 y a crear 250.000 empleos nuevos, exige la revitalización de tres pilares básicos: educación, innovación y emprendimiento; y la implicación de todas las Administraciones Públicas y de todos los sectores productivos, con la finalidad de situar a España en una posición destacada en la digitalización mundial en el año 2020. Digitalización / Desarrollo económico y social / Empleo / Impacto económico Confederación Española de Organizaciones Empresariales Información adicional |
Decarbonizing transport for a sustainable future. Mitigating impacts of changing climate: summary of the fifth EU-US transportation research symposium / Katherine F. Turnbull, rapporteur [recurso electrónico]. Washington: Transportation Research Board, 2017, 111 p.: graf.; 30 cm. (Conference Proceedings; 54) Signatura: IIIA 1350 ISBN: 978-0-309-46045-3 Título en español: Descarbonizar el transporte para un futuro sostenible: mitigar el impacto del cambio climático Resumen: Documento que compendia las aportaciones presentadas en un simposio celebrado en mayo de 2017 en Washington, D.C. y organizado por la Comisión Europea y Estados Unidos (a través de National Academies of Sciences, Engineering, and Medicine). El objetivo era promover la cooperación transatlántica en el seno de la comunidad internacional de investigación sobre el transporte e intensificar la innovación en la Unión Europea y Estados Unidos. Participaron en él expertos que analizaron la cuestión de la descarbonización del transporte y la reducción del impacto del cambio climático mediante la adopción de diversas medidas, como la creación de partenariados y estrategias con beneficios para ambas partes, y el análisis de la influencia del marco político sobre las estrategias a adoptar, los enfoques apropiados en el caso de las “megarregiones” y, finalmente, el transporte de mercancías. nergías alternativas / Transporte / Impacto ambiental / Desarrollo sostenible Transportation Research Board (EE.UU) Información adicional |
Observatorio del transporte de mercancías por carretera. Oferta y demanda : Julio 2018 / Dirección General de Transportes Terrestre [recurso electrónico]. Madrid: Ministerio de Fomento, 2018, 274 p.: graf.; 30 cm. Signatura: IIIA 1353 Informe estadístico del observatorio de mercancías por carretera que ofrece una amplia perspectiva de este transporte. Se recogen y analizan diversas variables. Respecto a la oferta: vehículos autorizados, autorizaciones de transporte internacional, edad media de los vehículos autorizados, capacidad de carga de los vehículos, estructura empresarial, evolución de la oferta de transporte de mercancías. En cuanto a la Demanda se estudian las siguientes variables: mercancías transportadas por modo de transporte, características de la demanda de transporte de mercancías por carretera, kilómetros recorridos, evolución de la demanda de transporte de mercancías por carretera, correlación de la demanda de transporte de mercancías por carretera en vehículos pesados con magnitudes macroeconómicas. Costes del transporte / Logística / Empresas de transporte por carretera / Estadísticas de transporte / Transporte de mercancías / Transporte por carretera / España Información adicional |