Catálogos
Boletines anteriores
Información Documental Ferroviaria, 51-2018
![]() | Der Eisenbahn Ingenieur – 3/2018 (en alemán)
Acceso al sumario |
![]() | Ville, Rail & Transports, marzo 2018 (en francés)
Acceso al sumario |
![]() | Revue Générale de Chemins de Fer, marzo 2018 (en francés)
Acceso al sumario |
![]() | La Vie du Rail, nº 3669. 30 marzo 2018 (en francés)
Acceso al sumario |
![]() | Vía Libre, abril 2018
Acceso al sumario |
![]() | Railway Gazette, febrero 2018 (en inglés) Dossier sobre Monitorización (Monitoring)
Acceso al sumario |
![]() | Modern Railways, febrero 2018 (en inglés)
Acceso al sumario |
![]() | Chamberí y sus fantasmas por Luis María González Valdeavero, [s.l.]: CIMS, 2017 127 p. : il., fot. ; 24 cm Signatura: V 2688 Durante los más de cuarenta años que permaneció cerrada la estación de metro de Chamberí, han sido numerosas las historias que hablaban de fantasmas que se veían cuando se pasaba en el metro por esa estación, oscura y en ruinas. Según cuenta la leyenda, en los años cincuenta se cometió un crimen en esa estación. Un cura y una monja que mantenían un romance, fueron sorprendidos por una niña huérfana que estaba internada en el colegio de la monja. Para no ser descubiertos, aprovecharon una excursión escolar y arrojaron a la niña a la vía del tren. La niña maldijo la estación de Chamberí y se aparece cuando se acerca el aniversario de su muerte. En los 15 relatos que forman “Chamberí y sus fantasmas”, el autor aporta la visión real de unos fantasmas que tienen de todo menos vida, y finaliza cada historia con unas líneas pensadas para despertar la curiosidad del lector. 978-84-8411-111-5 Literatura / Metro / Madrid Acceso al sumario |
Movilidad urbana sostenible: Política europea, práctica y soluciones / Comisión Europea. Dirección General de Movilidad y Transportes [recurso electrónico]. Luxembrugo: Unión Europea, 2017, 40 p.: graf.; 30 cm. Signatura: [IIIA 1517] En 2010, el 73% de los ciudadanos europeos vivían en zonas urbanas. Se espera que este porcentaje aumente a más del 80% en 2050. Las zonas urbanas son el motor del crecimiento económico y del empleo, ya que alrededor del 85% del PIB de la UE se genera en las ciudades europeas. Sin embargo, debido a las numerosas actividades económicas en las zonas urbanas, muchas ciudades europeas se enfrentan a múltiples problemas relacionados con o causados por el transporte y el tráfico. Además del impacto directo del tráfico, el transporte urbano también afecta al desarrollo social, la exclusión social y la accesibilidad para las personas con movilidad reducida. Las ciudades europeas se enfrentan al reto de mejorar la movilidad, garantizar la accesibilidad y crear sistemas de transporte de alta calidad y eficiencia, al tiempo que reducen los atascos, la contaminación y los accidentes. La dependencia de los combustibles fósiles se convertirá en una de las preocupaciones más importantes en el futuro. Las políticas de movilidad urbana deben prestar y prestarán cada vez más atención al apoyo de los ciudadanos de la tercera edad, para permitir una movilidad permanente, así como un transporte seguro y adecuado. Para poder abordar estos retos es necesario desarrollar los Planes de Movilidad Urbana Sostenible (PMUS). 978-92-79-66655-1 Movilidad urbana / Costes externos del transporte / Política de transporte urbano Comisión Europea Dirección General de Movilidad y Transporte Información adicional |
Striking evidence? Demand persistence for inter-city buses from German railway strikes / Matthias Beestermöller [recurso electrónico]. Munich: Unversity, 2017, 68 p.; 30 cm. (Munich discussion paper; 2017-2) Título en español: ¿La prueba palmaria? La persistencia de la demanda de autobuses interurbanos derivada de las huelgas de los ferrocarriles alemanes. Resumen: Alemania se enfrentó a las mayores huelgas ferroviarias de su historia en 2014-2015. La repercusión de estas huelgas sobre los autobuses de largo recorrido, un mercado recientemente liberalizado, es el objeto de investigación de este estudio. Utilizando una nueva base de datos de ventas de billetes de autobús y cancelaciones de trenes, el autor concluye que el factor principal que condiciona las ventas de billetes durante una huelga es si la duración absoluta del viaje en autobús resulta suficientemente corta o no. En un marco de diferencias-indiferencias, el investigador aprovecha esta variación para identificar toda posible persistencia de la demanda. Aunque la asunción de la tendencia común no parece completamente sostenible en el contexto dado, los resultados apuntan a un efecto persistente sobre las ventas de billetes para autobuses interurbanos en las rutas afectadas. Huelgas / Demanda de transporte / Competencia intermodal Información adicional |
The effect of New Silk Road railways on aggregate trade volumes between China and Europe / Yuan Li, Kierstin Bolton, Theo Westphal [recurso electrónico]. Duisburg: University of Duisbuerg-Essen, 2016, 25 p.: graf.; 30 cm. (Working paper; 109/2016) Signatura: [IIIB 1810] Título en español: Efecto de los ferrocarriles de la Nueva Ruta de la Seda sobre los volúmenes comerciales agregados entre China y Europa. Resumen: ¿Qué efecto tienen los ferrocarriles intercontinentales de la Nueva Ruta de la Seda sobre el comercio entre China y sus socios comerciales de Europa y Asia Central? El estudio se centra en nueve líneas que conectan Europa con China y que se pusieron en operación entre 2011 y 2015. Se comparan los patrones comerciales de países que están comunicados con China por ferrocarril con los de países que no lo están, y se observa que los ferrocarriles intercontinentales tienen un efecto positivo en las exportaciones de China hacia Asia Central y Europa, sobre todo en el caso de artículos manufacturados, maquinaria y equipamiento de transporte, y también lo tienen en las importaciones de China de alimentos y animales vivos de sus socios comerciales. Transporte de mercancías por ferrocarril / Autopistas / Impacto económico /Comercio internacional / China / Europa University of Duisburg-Essen Institute of East Asian Studies Información adicional |
Hacia la ciudad 4.0: análisis y perspectivas de las Smart Cities españolas / KPMG, con la colaboración de Siemens. Madrid: KPMG, 2017, 102 p.: il., gráf.; 30 cm. Signatura: [II 1136] Las perspectivas sobre el crecimiento y desarrollo de las ciudades inteligentes a nivel global son bastante positivas. En el caso de España el avance de las ciudades 4.0 es medio y necesita una mayor inversión. Los ahorros que se generan dotando de infraestructura tecnológica e inteligente a las ciudades pueden oscilar entre 20-60%, especialmente en los ámbitos de movilidad, sostenibilidad y eficiencia energética. En España es necesario mejorar en estas categorías y además en las de medio ambiente, seguridad, ciberseguridad y participación ciudadana. La implantación de un modelo de ciudad 4.0 en los municipios españoles requiere la reestructuración de la organización y gestión de los ayuntamientos que garanticen una mayor transversalidad y visión global de la ciudad. Es necesario establecer un marco normativo flexible en los distintos niveles regulatorios, local, autonómico y nacional para facilitar modelos de colaboración público-privado. Nuevas tecnologías / Ciudades inteligentes / Movilidad sostenible / Ahorro de energía KPMG / Siemens Información adicional |
Evaluating platform “gap fillers” to reduce risk at the platform train interface - Appendices / Colin Davenport. Londres: RSSB, 2016, 2 v. (40, 63 p.): il. col.; 30 cm. (Research and Development) Signatura: [IIIE 1666] Vol.I: Technical Report / Vol.II: Appendices Título en español: Evaluación de "gap fillers" para reducir riesgos en la interfaz coche/andén - Apéndices Resumen: El informe y los apéndices del informe del mismo título, publicado en 2016, tienen como objetivo facilitar información a los fabricantes sobre las diferentes soluciones existentes para reducir el riesgo de caídas o patinazos en la interfaz coche/andén. Los gap fillers son una alternativa para reducir ese riesgo. No obstante, en el estudio se destacan diversas opciones, que se pueden adaptar tanto a la infraestructura existente como al material rodante. La utilización de estas opciones tiene que conjuntarse con la adopción de otras acciones para influir en el comportamiento de los viajeros en la interfaz coche/andén. Debe estar bien determinado dónde colocarlos y han de tener el potencial de reducir la gravedad de las lesiones asociadas a los flujos de subida y bajada del tren. Instalaciones de seguridad / Seguridad ferroviaria / Prevención de accidentes Rail Safety and Standards Board / Balfour Beatty Rail Información adicional |
Trains, trade and transaction costs: how does domestic trade by rail affect market prices of Malawi agricultural commodities? / Wouter Zant. Amsterdam: Tinbergen Institute, 2015, 50 p.: il., graf.; 30 cm. (Timbergen Insititute Discussion Paper; 15-055/V) Signatura: [IIIB 188] Título en español: Trenes, comercio y costes de transacción: ¿cómo afecta el comercio nacional por ferrocarril a los precios de mercado de los commodities agrícolas en Malaui? Resumen: Este artículo mide la repercusión del transporte de bajo coste por ferrocarril sobre la dispersión de los precios de los commodities agrícolas entre los mercados en Malaui, explotando el diseño semi experimental del colapso casi total del transporte nacional por ferrocarril en enero de 2003 a causa de la destrucción del puente ferroviario de Rivirivi, en Balaka. Las estimaciones se basan en los precios mensuales de mercado de cuatro productos agrícolas básicos (maíz, arroz, cacahuetes y judías) en 27 mercados locales para el período 1998–2006. Se han estudiado mercados conectados por ferrocarril cuando el ferrocarril estaba operativo y se ha detectado una reducción de los servicios de transporte ferroviario de entre un 14 y un 17 por ciento en la dispersión de precios entre los mercados. El alcance geográfico del comercio varía en función de la cosecha, y está muy relacionado con la posibilidad de almacenamiento y la difusión geográfica de la producción. La naturaleza perecedera de los productos parece incrementar el impacto, reflejando el limitado margen de arbitraje existente. Pero, en general, los impactos son muy similares en tamaño en los distintos commodities. Transporte de mercancías por ferrocarril / Productos agrícolas / Comercio / Precios / Impacto económico / África Tinbergen Institute Información adicional |
Los ferrocarriles turísticos británicos y el caso andaluz: patrimonio industrial y economía de la cultura. Tesis doctoral / Manuel J. Muriel Ramírez. Sevilla: Universidad, 2011, 699 p.: il., gráf., map.; 30 cm. Signatura: [IIIF 3421] Este trabajo estudia la emergencia de la economía de la cultura, asociada al patrimonio industrial. Bajo este punto de vista se aborda el turismo cultural, como uno de los mercados turísticos de mayor dinamismo. En Europa, los ferrocarriles turísticos alcanzan su mayor extensión en Gran Bretaña. El sustancial desarrollo de esta industria es posible gracias al aporte gratuito de trabajo y capital, algo que se inscribe en el extraordinario desarrollo del voluntariado y la sociedad civil británicos. Desde sus mismos orígenes los ferrocarriles han ocupado un lugar central en el imaginario y la identidad colectiva británicos, en los que el maquinismo y la Revolución Industrial son paradigmas del progreso. Los ferrocarriles turísticos son una actividad de turismo cultural basada en un bien público como es el patrimonio (industrial) ferroviario. La experiencia británica sugiere que el Tercer Sector (el voluntariado) es el más indicado para la preservación y reutilización del patrimonio industrial. En la provincia de Huelva se encuentra el único ferrocarril turístico de Andalucía y uno de los pocos de España. Con esta excepción, el cierre de centenares de kilómetros de líneas férreas ha significado la pérdida del patrimonio industrial resultante; desmantelado y liquidado para chatarra, en ocasiones tras unos años de abandono y deterioro. Las razones últimas de esta situación residirían en la baja confianza interpersonal de la sociedad local, lo que se traduce en la ausencia de un genuino voluntariado y en una gobernanza pública deficiente; las cuales afectan directamente a la preservación y reutilización del patrimonio ferroviario. Junto a ello, una identidad colectiva divergente de la británica, con unas coordenadas diferentes, impide la apreciación del valor cultural del patrimonio industrial. La emergencia de un nuevo paradigma identitario, por otra parte, supondría un desafío al estatus quo actual y las élites que lo sustentan, además de ser claramente sustitutivo en cuanto a la asignación recursos. Todo ello acaba llevando nuestro trabajo al campo de la Nueva Economía Institucional (NEI). Patrimonio industrial / Economía de la cultura / Trenes turísticos / Historia del ferrocarril / Ferocarriles mineros / Reino Unido / Huelva (provincia) Información adicional |