Catálogos
Boletines anteriores
Información Documental Ferroviaria, 47-2018
![]() | Der Eisenbahn Ingenieur – 1/2018 (en alemán)
Acceso al sumario |
![]() | Modern Railways, enero 2018 (en inglés)
Acceso al sumario |
![]() | La Vie du Rail, nº 3658, 12 enero 2018 (en francés)
Acceso al sumario |
![]() | Vía Libre, febrero 2018
Información adicional |
![]() | Railway Gazette, enero 2018 (en inglés)
Acceso al sumario |
![]() | Hobbytren, nº 291, enero 2018
Acceso al sumario |
![]() | Rail Passion, enero 2018 (en francés)
Acceso al sumario |
![]() | Maquetren, nº 300, 2018
Acceso al sumario |
![]() | Plan de internacionalización del transporte y las infraestructuras 2018-2020 / Ineco, Ministerio de Fomento. Madrid: Ministerio de Fomento, 2017, 260 p.: il., graf.; 29 cm. Signatura: IIIA 1344 Resumen: El Ministerio de Fomento ha elaborado el Plan de Internacionalización del Transporte y las Infraestructuras, complementario al desarrollado por el Ministerio de Economía, Industria y Competitividad, con el objetivo de impulsar, reforzar y consolidar la dimensión internacional del sector. La inversión en infraestructuras del transporte en España ha permitido, a lo largo de los años, el desarrollo de una industria nacional competitiva e innovadora. Ello ha llevado a una especialización y conocimiento a las ingenierías, concesionarias y constructoras así como fabricantes y suministradores españoles, que los ha posicionado como referentes a nivel mundial. La internacionalización de este sector es clave para mantener su competitividad, generar empleo e impactar positivamente sobre la evolución del PIB. Este Plan tiene el propósito de integrar las actividades e iniciativas necesarias para la generación de más y mejores oportunidades de negocio para las empresas españolas en el exterior, el potenciamiento de su actividad internacional y el refuerzo de la imagen tecnológica, innovadora y empresarial de España. Además busca la identificación de sinergias, tanto operativas como comerciales entre las empresas del Grupo Fomento y el Sector Privado, favoreciendo, por una parte, las actividades de cooperación y colaboración entre los agentes involucrados, y por otra, la complementariedad de trabajos y servicios que redunden en una mayor competitividad internacional. Finalmente, la estrategia del Plan de Internacionalización se plasma en la selección de unos mercados prioritarios y de oportunidad en los que se desarrollarán unas líneas de acción que permitan el refuerzo de la imagen del sector, el aprovechamiento de las capacidades integrales de la oferta española y la influencia institucional. La innovación será uno de los elementos diferenciadores en la estrategia siendo el eje sobre el que pivotarán las acciones de comunicación y posicionamiento. El documento recoge las líneas generales del plan y ofrece un panorama general y acertado de los agentes y de los mercados que serán protagonistas del mismo. Materias: Empresas de transporte / Política y economía del transporte / Inversiones en el extranjero / Inversiones extranjeras / Comercio internacional Encabezamiento secundario--Nombre de entidad: INECO / España. Ministerio de Fomento Información adicional |
![]() | Estudio del potencial del enlace fijo del Estrecho de Gibraltar para el transporte de bienes alternativos / Sociedad Española de Estudios para la Comunicación Fija a través del Estrecho de Gibraltar [recurso electrónico]. Madrid: SECEG, 2016, 16 p.: graf.; 30 cm. Signatura: [IIID 1379] Resumen: El objeto del Estudio es analizar el interés del aprovechamiento de la infraestructura del Enlace Fijo para el transporte complementario de bienes alternativos adicionales a los viajeros y mercancías.Se proporciona información sobre la viabilidad y los beneficios del transporte de bienes alternativos,entendiendo como tales la energía eléctrica,los combustibles,los fluidos portadores de energía y las telecomunicaciones. Materias: Comunicaciones euroafricanas / Estrecho de Gibraltar / Túnel del estrecho / Transporte de mercancías Encabezamiento secundario--Nombre de entidad: Sociedad Española de Estudios para la Comunicación Fija a travš del Estrecho de Gibraltar / Empresarios Agrupados Información adicional |
![]() | Recommendations for crisis management / coordinator Jochen Grimmelt [recurso electrónico]. Paris: UIC, 2017, 21 p.: il.; 29 cm. Signatura: [IIIB 1800] Título en español: Recomendaciones para la gestión de crisis Resumen: La gestión de crisis es la coordinación global de la respuesta de una organización ante una crisis de forma efectiva y oportuna en el tiempo, con el fin de evitar o reducir al mínimo cualquier perjuicio para la rentabilidad, la reputación o la capacidad de actuar de la organización, y con frecuencia supone la necesidad de tomar decisiones con rapidez, manejando solamente una información incierta e incompleta. La gestión de crisis comprende la elaboración de planes, basados en un enfoque integral con organizaciones internas y externas, para reducir el riesgo de que se produzca una crisis (y, si no se puede evitar que se produzca, para afrontar las que surjan), al igual que la implementación de estos planes para minimizar el impacto de las crisis y ayudar a la organización a recuperarse de ellas y a retomar su actividad normal lo más pronto posible. ISBN: 978-2-7461-2602-2 Materias: Gestión de empresas ferroviarias / Crisis económica / Crisis energética / Seguridad ferroviaria Encabezamiento secundario--Nombre de entidad: Union Internacional de Ferrocarriles (UIC) / Unión Internacional de Transportes Públicos (UITP) Información adicional |
![]() | Accesibility guide. Improving public transport services through awareness of staff about persons with disabilities and persons with reduced mobility Luxemburgo: UITP, 2016, 20 p.: il. graf.; 29 cm. Signatura: [IIIA 1510] Título en español: Guía de accesibilidad: mejorar los servicios de transporte público concienciando al personal sobre las personas con discapacidad y las personas con movilidad reducida. Resumen: La guía está orientada al personal de las compañías de transporte público local que en ocasiones o con mucha frecuencia interactúa con personas con movilidad reducida o con discapacidad. Pretende mejorar el servicio a estos clientes mediante asesoramiento práctico e indica cómo identificarles y dirigirse a ellos apropiadamente como viajeros. Teniendo en cuenta que esas normas pueden ser diferentes en cada compañía y región, en caso de que haya directrices que entren en conflicto entre sí, serán de aplicación las instrucciones de la compañía consolidada. Materias: Transporte urbano y suburbano / Accesibilidad / Personas con movilidad reducida Encabezamiento secundario--Nombre de entidad: Unión Internacional de Transportes Públicos (UITP)
Información adicional |
![]() | La renovación de las estaciones terminales de Bilbao y su combinación con el tráfico portuario durante la II República / Maria Olga Macías Muñoz [recurso electrónico]. Madrid: Asociación Ibérica de Historia Ferroviaria, 2017, 21 p.; 30 cm. Signatura: [IIIF 3403] (04) Notas: Comunicación del VII Congreso de Historia Ferroviaria, incluida en la sesión III. El ferrocarril en la Segunda República y la Guerra Civil. Resumen: Resumen: Una de las cuestiones pendientes dentro de la renovación de la estructura ferroviaria vasca fue la reorganización de de la principal terminal de este tráfico ferroviario, Bilbao. En esta villa tenían su llegada las líneas construidas en dos anchos de vía diferentes y a la reorganización de las estaciones de estas líneas, se añadió la integración del tráfico ferroviario con el portuario. Aunque los primeros proyectos de reorganización de las estaciones terminales de Bilbao datan de 1924 aprovechando las disposiciones del Estatuto Ferroviario, fueron en los años de la II República, bajo el ministerio de Indalecio Prieto, cuando se propiciaron las medidas necesarias para la reforma de la estación central de Bilbao, terminal de la Compañía del Norte. Se quería construir una gran central ferroviaria en la que confluyesen ambos sistemas ferroviarios, a la par que ofrecer en nexo de unión necesario tanto para viajeros como para mercancías en una combinación del tráfico ferroviario con el portuario. La falta de entendimiento entre las compañías, el Estado, la Diputación y el Ayuntamiento de Bilbao dificultaron cualquier acuerdo entre estas entidades para abordar la mejora de los enlaces ferroviarios de Bilbao y su articulación con el tráfico portuario. Materias: Congresos / Enlaces ferroviarios / Transporte combinado / Estaciones / Bilbao (País Vasco) Encabezamiento secundario--Nombre de entidad: Asociación Ibérica de Historia Ferroviaria Información adicional |
![]() | La construcción del ferrocarril de la Val de Zafán a Sant Carles de la Rápita entre 1906 y 1923 / por Josep Antoni Moreno i Guallar [recurso electrónico]. Madrid: Asociación Ibérica de Historia Ferroviaria, 2017, 20 p.; 30 cm. Signatura: [IIIF 3403] (03) Notas: Comunicación del VII Congreso de Historia Ferroviaria, incluida en la sesión III. El ferrocarril en la Segunda República y la Guerra Civil. Resumen: Este ferrocarril tenía, cuando se inicia la Guerra Civil, una parte en explotación (La Puebla de Híjar-Alcañiz) y el resto en construcción, con diferentes grados de ejecución. A finales de julio de 1936 toda la línea quedó en territorio republicano. Al producirse el avance franquista hacia al Mediterráneo la primavera de 1938, la línea quedó bajo el control de los sublevados, los cuales ordenaron poner en servicio los tramos con la explanación acabada. A principios del verano los carriles llegaban al Pinell de Brai pasando por Bot, justo antes del inicio de la Batalla del Ebro. Gracias a este hecho, el ejército golpista dispuso de suministro continuo de tropas y material a un frente situado a menos de 5 kilómetros de la vía. Después de la Batalla, las obras continúan pero a un ritmo más lento. La necesidad de reconstruir las infraestructuras de transporte en Cataluña deterioradas durante la retirada republicana en enero de 1939 hace que se alarguen las obras de finalización hasta el año 1941, en que se abre el tramo Tortosa-Bot y queda inaugurado el servicio de trenes Tortosa-la Puebla de Híjar, prolongado el año siguiente hasta Zaragoza. Esta comunicación es continuación de la presentada en el III Congreso de Historia Ferroviaria. Materias: Congresos / Construcción de líneas / Historia del ferrocarril / Línea Val de Zafán-San Carlos de la Rápita Encabezamiento secundario--Nombre de entidad: Asociación Ibérica de Historia Ferroviaria Información adicional |
![]() | Distribución urbana de mercancías Madrid: CEOE, 2017, 24 p.: graf.; 30 cm. Signatura: [IIIA 1511] Resumen: Los operadores de transporte comparten la necesidad de que se proceda a la adopción de medidas que fomenten la disminución de emisiones (tanto de partículas como de NO2) del tráfico rodado, en beneficio de la mejora de la calidad del aire. No obstante, dichas medidas deben tomar en consideración que se trata de una actividad fundamental para el desarrollo económico de la ciudad y que tan solo el 20 por ciento de las emisiones corresponde a la distribución de mercancías. Se hace necesaria, por tanto, la adopción de políticas de desarrollo sostenible de las ciudades, que, junto a la necesaria preservación de la calidad del aire, den respuesta a las necesidades de las mismas y de sus ciudadanos, y, entre ellas, favorezca la distribución urbana de mercancías, mediante la adopción de medidas de discriminación positiva, en vez de prohibitivas o restrictivas. Materias: Logística / Transporte de mercancías / Transporte urbano / Impacto ambiental Encabezamiento secundario--Nombre de entidad: Confederación Empresarial de Madrid-CEOE Información adicional |
![]() | Wise II. Women´s employment and gender policy in urban public transport companies in Europe : examples of policies and practices / Berlin: EVA, 2016, 41 p.: il. col., graf.; 29 cm Título en español: WISE II – Empleo femenino y política de igualdad de género en las empresas europeas de transporte público urbano. Resumen: Contribuir a reforzar el empleo femenino y la igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres en las diferentes profesiones del sector del transporte público urbano es un objetivo fundamental de las organizaciones europeas de interlocutores sociales, UITP y ETF. Tras un análisis detallado de la situación actual en el sector del transporte público urbano, los interlocutores sociales europeos firmaron en 2014 unas recomendaciones conjuntas con la intención de incrementar la cuota de empleo femenino en ese ámbito desde el 17,5 por ciento hasta el 25 por ciento como mínimo en 2020, y hasta el 40 por ciento en 2035. Con este folleto se ilustra la variedad de iniciativas ya adoptadas, tanto por los empresarios como por los sindicatos del sector, para eliminar los obstáculos que entorpecen el aumento de la cifra de mujeres empleadas en dicho ámbito. Algunas medidas, además, benefician tanto a mujeres como a hombres y ayudan a las compañías a convertirse en un “empleador atractivo”. Más allá de la diversidad de iniciativas, este folleto describe también algunas estrategias que pueden considerarse como un requisito sine qua non para el éxito de cualquier política de género. Materias: Trabajadores / Estudios de género / Transporte urbano y suburbano / Política de transportes comunitaria / Europa Encabezamiento secundario--Nombre de entidad: Unión Internacional de Transportes Públicos (UITP) / European Transport Workers Federation / EVA Europäische Akademie für umweltorientierten Verkehr
Información adicional |
![]() | Myopic PPPs: risk allocation and hidden liabilities for taxpayers and users / Germá Bel, Paula Bel-Piñana, Jordi Rosell [recurso electrónico]. Barcelona: Universitat, 2016, 18 p.; 29 cm. Signatura: [II 711]. (Cátedra Pasqual Maragall D'Economia I Territori. Working Paper; 02/2016) Título en español: PPP miopes: asignación de riesgos y responsabilidades ocultas para contribuyentes y usuarios Resumen: Partiendo de tres estudios de caso, se muestra el papel que juega la responsabilidad financiera del Estado a la hora de asignar riesgos en importantes contratos de asociaciones público-privadas (PPP) en España. El fracaso del proyecto y la bancarrota de los concesionarios han tenido como resultado que el Gobierno haya asumido considerables obligaciones financieras que, a la postre, recaen sobre contribuyentes y usuarios. Frente a esto, las principales constructoras españolas, que invirtieron mucho en los concesionarios, han podido minimizar su riesgo. Materias: Financiación de infraestructuras / Agrupaciones empresariales público-privadas Información adicional |
![]() | El ferrocarril vasco-navarro (1889-1967) : Vasco-navarro burnibidea (1889-1967) de Julián de Elejoste [videograbación]. [Madrid]: Vía Libre Euskotren, [2017] 1 DVD (120 min.): col.; 12 cm Signatura: VID 0780 Incluye los originales cinematográficos rodados por Julián de Elejoste. El DVD de alta calidad, en euskera y castellano, incluye filmaciones en color de todos los ramales del Vasco Navarro y banda sonora musical. La obra ofrece así mismo imágenes inéditas en los capítulos “De Vitoria-Norte a Mecolalde”, “De Mecolalde a Vitoria-Ciudad”, “De Vitoria-Norte a Estella”, “Los ramales del Vasco-Navarro. De San Prudencio a Oñate”, “De Oñate a San Prudencio”, “El ramal de Estíbaliz”, “Del Santuario de Estíbaliz a Vitoria-Norte” y “La preservación del tren histórico del Vasco-Navarro por la Asociación de Amigos del Ferrocarril de Bilbao”. Ferrocarril Vasco-Navarro / Historia del ferrocarril / Audiovisuales Fundación de los Ferrocarriles Españoles / Eusko Trenbideak Ferrocarriles Vascos, S.A Información adicional |