Catálogos
Boletines anteriores
Información Documental Ferroviaria, 31-2017
![]() | La Vie du Rail, nº 3624, 19 de mayo 2017 (en francés)
Acceso al sumario |
![]() | Revue Générale de Chemins de Fer, mayo 2017
Acceso al sumario |
![]() | Ville, Rail & Transports, mayo 2017
Acceso al sumario |
![]() | La Vie du Rail, nº 3621, 28 de abril 2017 (en francés)
Acceso al sumario |
![]() | Railway update, marzo-abril 2017
Acceso al sumario |
![]() | Vía Libre, mayo 2017
Acceso al sumario |
![]() | Exposiciones universales en la literatura de viajes del siglo XIX
por Julia Morillo Morales. Madrid: Fundación Universitaria Española, 2017 9788473928717 Signatura: V 2562
Literatura / Viajes Acceso al sumario |
Measuring and upgrading the clearance gauges of railways lines Pierre-Etienne Gautier, Pierre Maizy, Clement Ruel. Bruselas: Comisión Europea, 2016, 4 v. (32, 21, 91, 100 p.) Signatura: IIID 0844. Notas: V.I: Best practice guide (32 p.); V.II: Executive summary (21 p.); V.III: Final Report. Market study and feasibility study (91 p.); V.IV: Final Report. Assessment of information systems and procedures (100 p.) Título en español: Medición y mejora del gálibo de aislamiento en líneas ferroviarias Resumen: Este estudio de viabilidad tiene como objetivo identificar tramos de la red ferroviaria europea en los que una actualización del gálibo máximo admisible permitiría un desarrollo significativo del transporte combinado a nivel internacional. El primer paso consiste en un estudio de mercado de los cuellos de botella existentes en la red donde se requiere una mejora del gálibo para aumentar el tráfico de largo recorrido. Tras un análisis preliminar, se seleccionaron varios tramos, concretamente túneles de las siguientes líneas: Vosgos, Meaux-Epernay, Dijon-Mulhouse, valle del Ródano y Perpignan-Barcelona. En entrevistas con los operadores ferroviarios y de transporte combinado se llegó a la conclusión de que el gálibo idóneo sería el P400, porque permite cualquier clase de transporte combinado y haría posible una notable transferencia modal de la carretera al ferrocarril. Se realizó un análisis de la viabilidad técnica del trabajo y se estimaron los costes de inversión. El resultado del análisis fue que el tratamiento conjunto de los tramos del valle del Ródano y Perpignan-Barcelona constituye el escenario más rentable debido a la moderada inversión necesaria y al elevado volumen de tráfico captado, mientras que el tramo Dijon-Mulhouse sería el más caro y menos interesante en términos de crecimiento del tráfico. Materias: red de transporte de mercancías / Gálibo / Transporte de mercancías por ferrocarril / Francia Nombre de entidad: European Commission Información adicional |
Study on the cost and contribution of the rail sector. Final report Prepared by Steer Davies Gleave and European Commission Directorate General for Mobility and Transport. Bruselas: Comision Europea, 2015.- 141 p.: il., graf. Signatura: IIIB 1328 Título en español: Estudio sobre el coste y la aportación del sector ferroviario. Informe final Resumen: Los objetivos de este análisis son examinar el desempeño de los diferentes sistemas ferroviarios y analizar el escenario actual evaluando los posibles beneficios sociales de una mejora de la actuación del sector ferroviario. Para ello, se analizan diversos aspectos: las tendencias recientes en los volúmenes de tráfico de viajeros y de mercancías, sus tarifas y los ingresos obtenidos; los gastos operativos y de capital en que pueden incurrir los operadores, los administradores de infraestructuras y otros partícipes, así como del flujo de financiación entre los actores del sector ferroviario; la aportación que realiza el sector, utilizando una serie de indicadores económicos, sociales y de sostenibilidad, incluidos el valor añadido bruto, el empleo y las emisiones; y, finalmente, la eficiencia del sector, partiendo de medidas de utilización de los activos e indicadores de desempeño financiero. Materias: Financiación de infraestructuras / Sector ferroviario / Separación infraestructura-explotación / Impacto económico / Impacto social Información adicional |
The benefits of improving access to the United Kingdom Rail Network via the access for all programme Tony Duckenfield. París: ITF, OECD, 2017, 28 p.: il., graf. (Discussion paper, 2017-02) Signatura: [IIID 1351] Título en español: Beneficios de mejorar el acceso a la red ferroviaria del Reino Unido a través del Programa “Access For All” Resumen: “Access For All” (“Acceso universal”) es un programa financiado por el Gobierno británico para hacer más accesibles las estaciones a personas discapacitadas, proporcionándoles un acceso sin escalones y otras medidas complementarias, como una mejor orientación y señalética. En el documento se analizan las medidas contempladas en este programa y se cuantifican los beneficios para los viajeros y los operadores ferroviarios. El programa tiene una serie de consecuencias positivas, tanto desde el punto de vista económico como desde una perspectiva social y de la comunidad. Se centra en las estaciones de ferrocarril británicas, pero el enfoque y la metodología son aplicables a estaciones de otros países. Materias: Accesibilidad / Discapacitados / Estaciones / Reino Unido / Impacto social Nombre de entidad: International Transport Forum / OECD Información adicional |
Competencia en el transporte interurbano de viajeros por carretera. Análisis económico de los procesos de licitación y su influencia sobre las tarifas Javier Asensio, Anna Matas y Adriana K. Ruiz. Madrid: Fedea, 2016, 63 p., graf. (Estudios sobre la Economía Española- 2016/ 01) Signatura: IIIA 1322 Resumen: Este informe publicado por Fedea analiza la regulación de los servicios de autobús interurbano responsabilidad del Ministerio de Fomento y mide el impacto de la misma sobre las tarifas pagadas por los usuarios. El trabajo estudia los cambios que han tenido lugar en el sistema de adjudicación de las concesiones de transporte por carretera durante la última década así como sus implicaciones para la competencia en el sector. A pesar de la competencia de otros medios de transporte como el ferrocarril, el avión o el vehículo compartido, el autobús mantiene una cuota de mercado superior al 50% en el transporte interurbano. El proceso de concentración de los últimos años hace que, actualmente, ocho grupos empresariales gestionen el 88% de la demanda en servicios bajo responsabilidad del Ministerio de Fomento. Entre las propuestas que el informe recoge de cara a una reforma del sector figuran la posibilidad de que los adjudicatarios de los servicios cuenten con mayor autonomía para configurar las rutas, la revisión de los plazos de las concesiones y el análisis de los pros y los contras de ir a la liberalización de los servicios. Esta última propuesta implicaría la libre entrada de nuevos operadores en aquellas rutas con demanda suficiente, junto a la subvención directa a los servicios deficitarios considerados de interés social. Todo ello conllevaría una revisión del actual mapa de concesiones, el cual no ha sido objeto de modificación sustancial en las últimas tres décadas. Materias: Transporte por carretera / transporte interurbano / Tarifas / Concesiones de transporte público Nombre de entidad: Fedea Información adicional |
Strategic infraestructure planning. International best practice From National Infrastructure Comission. París: ITF, OCDE, 2017, 83 p., graf. Signatura: IIIA 1322 Título en español: Planificación estratégica de infraestructuras. Buenas prácticas internacionales Resumen: El informe repasa una serie de experiencias de planificación estratégica de la infraestructura con el objetivo de identificar buenas prácticas internacionales. Los gobiernos juegan un papel fundamental a la hora de proporcionar el marco de la inversión en infraestructuras de transporte, energía y agua. No obstante, la prolongada vida de los activos y los elevados costes hundidos hacen que estas inversiones estén particularmente sujetas a riesgos e incertidumbre. Un plan estratégico a largo plazo que integre proyectos específicos reduce el riesgo de inversión al fijar unas prioridades estables para la inversión futura. El estudio es el producto de una mesa redonda del Foro Internacional del Transporte de la OCDE con la Comisión Nacional de Infraestructuras del Reino Unido. Materias: Financiación de infraestructuras / planificación del transporte / Regulación del transporte / Estudios de caso Nombre de entidad: International transport Forum / OECD Información adicional |
The transforming mobility ecosystem: enabling an energy-efficient future Washington: Office of Energy Efficiency & Renewable Energy, 2016, 40 p.: il., graf. Signatura: [IIIA 1478] Título en español: El cambiante ecosistema de la movilidad: propiciar un futuro con un consumo de energía eficiente Resumen: A lo largo de la próxima década, el sector del transporte vivirá rápidos cambios, impulsado hacia un nuevo futuro de movilidad por fuertes corrientes tecnológicas y por la confluencia de las grandes tendencias predominantes. Estas fuerzas impulsoras llevan consigo la promesa de dar forma a un nuevo futuro de movilidad, en el que el sector tendrá un gran valor económico, se proporcionarán incrementos sin precedentes en materia de seguridad, se ofrecerá una accesibilidad equitativa para todos y se posibilitará la transición hacia un transporte de viajeros y mercancías que tengan un consumo eficiente. Este informe examina cuatro posibles futuros de movilidad que podrían darse en 2050, al igual que los impactos positivos y negativos de estos futuros en materia de consumo energético y economía global. Materias: Movilidad / Consumo de energía / Transportes / Seguridad / Impacto económico / Impacto ambiental Nombre de entidad: U.S. Department of Energy. Office of Energy Efficiency & Renewable Energy Información adicional |