Catálogos
Boletines anteriores
Información Documental Ferroviaria, 17-2016
![]() | Vía Libre, octubre 2016
Acceso al sumario |
![]() | International Railway Journal (IRJ), septiembre 2016 (en inglés)
Acceso al sumario |
![]() | Railway Gazette, octubre 2016 (en inglés)
Acceso al sumario |
![]() | La Vie du Rail, nº 3593, 14 de octubre 2016 (en francés)
Acceso al sumario |
![]() | La Vie du Rail, nº 3592, 7 de octubre 2016 (en francés)
Acceso al sumario |
![]() | Ingegneria Ferroviaria, septiembre 2016 (en italiano e inglés)
Acceso al sumario |
![]() | Metodología de evaluación de la eficiencia energética del material móvil ferroviario
por Alberto García Álvarez, Mª del Pilar Martín Cañizares, coord. 4ª ed., FFE IDAE: Madrid, 2016
Descripción física: 56 p.; 29 cm. (Monografías del Ferrocarril. Ingeniería-Arquitectura)
ISBN: 978-84-943462-5-5
Signatura: IIIB 1735
Resumen: En 2008 se firmó un convenio de colaboración entre el Instituto para la Diversificación y Ahorro de Energía (IDAE) y la Fundación de los Ferrocarriles Españoles (FFE), que tenía como objetivo definir las tareas a realizar para desarrollar una metodología que permita a los operadores de transporte ferroviario y a las autoridades públicas que licitan servicios públicos seleccionar los trenes energéticamente más eficientes.
A raíz de este convenio se constituyó un grupo de trabajo sobre etiquetado energético en el transporte ferroviario, cuya dirección fue asumida por la FFE. El presente documento recoge los trabajos realizados y los resultados obtenidos en el marco de este convenio, adaptados a las últimas recomendaciones técnicas. En él se define un método homogéneo para atribuir a cada tren, en uno o en varios tipos de servicio e infraestructura, sus consumos de energía y las emisiones de CO2 asociadas.
Con esta herramienta, diseñadores y fabricantes de material móvil ferroviario tendrán un estímulo para reducir el consumo y así lograr una posición competitiva en el mercado. Asimismo, podrán mejorar la imagen de sus productos ante la sociedad y los compradores, al poder comunicar de forma fiable las mejoras conseguidas en este campo.
Materias: Consumo de energía / Contaminación atmosférica / Investigación y desarrollo / Material rodante
Encabezamiento secundario--Nombre personal: Martín Cañizares, Mʼ del Pilar
Encabezamiento secundario--Nombre de entidad: Fundación de los Ferrocarriles Españoles / Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía
Información adicional Acceso al sumario |
![]() | Erotismo y ferrocarril : a través de las artes
por Jordi Font-Agustí. Madrid: Abomey Maquetren, S.L., [2016]
Signatura: V 2635 Acceso al sumario |
![]() | Educación patrimonial, museos y ferrocarril. Un estudio de caso sobre el Museo del Ferrocarril de Madrid
por Ramón Méndez Andrés [Tesis doctoral]. Madrid: autoedición, 2016
Signatura: V 2638 La investigación del autor permitió identificar también algunas acciones que pueden aprovecharse para facilitar estos objetivos, como por ejemplo la colaboración con los docentes en la elaboración de los programas educativos y el trabajo con centros escolares de áreas con una fuerte identidad ferroviaria. Museos ferroviarios / Didáctica / Museo del Ferrocarril de Madrid Acceso al sumario |
![]() | Airport railways in US & Canada
Honolulu: GARA, 2015. 32 p.: il., graf.; 29
Título en español: Trenes al aeropuerto en Estados Unidos y Canadá
Resumen: Este libro electrónico sobre los trenes que llegan a aeropuertos de Estados Unidos y Canadá, editado por Global AirRail Alli¬ance (GARA), aporta una visión global de los enlaces ferroviarios que existen actualmente en aeropuertos del continente norteamericano.
La conexión por ferrocarril de los aeropuertos con las ciudades supone un importante estímulo tanto para los aeropuertos como para las ciudades a las que sirven. Según un estudio publicado por American Public Transportation Association (APTA) y U.S. Travel Association, los hoteles de ciudades con acceso ferroviario directo desde el centro a las terminales de los aeropuertos reciben casi un 11 por ciento más de ingresos por habitación que los hoteles de ciudades sin conexión de tren hasta el aeropuerto.
En estos dos países, 23 aeropuertos tienen conexión directa con las redes ferroviarias de sus ciudades y en otros 7 está previsto que se inauguren enlaces de este tipo antes de 2020.
Explica el documento que existen dos categorías principales de enlaces ferroviarios con el aeropuerto: una línea específica para el aeropuerto y otra de cercanías que tiene parada en el aeropuerto. En Norteamérica las líneas de trenes al aeropuerto forman parte de una red ferroviaria urbana o nacional más amplia y proporcionan servicio tanto a viajeros urbanos diarios como a viajeros que se trasladan hasta y desde el aeropuerto. Estos enlaces son más baratos, tienen servicios más frecuentes y compiten con el autobús.
Materias: Enlaces ferroviarios / Complementariedad de los transportes / Aeropuertos / Estados Unidos / Canadá
Encabezamiento secundario--Nombre de entidad: Global AirRail Alliance
Información adicional |
![]() | High speed rail compettion in Italy. A major railway reform with a win-win game?
Christian Desmaris [Recurso electrónico]. París: OECD, 2016, 24 p.: graf.; 30 cm. Discussion Paper (2016;11)
Título en español: La competencia en el sector de la alta velocidad en Italia: ¿una importante reforma ferroviaria con la que todos salen ganando?
Resumen: El sector ferroviario europeo se sigue reformando y liberalizando con el estímulo de la legislación europea. Acontecimientos recientes en Italia han otorgado al país un lugar especial en este proceso: un nuevo competidor ha empezado a operar en el mercado ferroviario de alta velocidad, y es fruto de la iniciativa privada.
El presente documento trata de investigar esta innovación en el transporte ferroviario, buscando las oportunidades y los obstáculos, así como identificar las repercusiones principales para los consumidores italianos. También pretende aportar resultados interesantes y útiles para otros países en lo referente a las reformas del tráfico ferroviario de viajeros. En el caso italiano, parece que la competencia sobre la base del libre acceso en el mercado de la alta velocidad puede producir importantes mejoras para los viajeros y propiciar una situación en la que todos los actores del sector ferroviario salen ganando.
Materias: Alta velocidad / Proyectos de líneas de alta velocidad / Privatización / Regulación del mercado / Italia
Encabezamiento secundario--Nombre de entidad: International Transport Forum / OCDE
Información adicional |
![]() | Overview on charging principles for passenger stations in Europe
[s.l.]: IRG-Rail, 2015, 23 p.: graf.; 29 cm. IRG-Rail; (15) 8)
Título en español: Los principios de los cánones por uso de estaciones de viajeros en Europa.
Resumen: Los Estados miembros de la UE debían poner en vigor las disposiciones de la Directiva 2012/34/UE antes del 16 de junio de 2015. Como muchos de ellos todavía no lo han hecho o acaban de hacerlo, en algunos países los principios de los cánones por uso de estaciones de viajeros siguen basándose en los principios contenidos en la anterior directiva (2001/14/UE). De hecho, es posible que algunos sistemas de cánones se modifiquen en los próximos meses como consecuencia de la transposición de la directiva de 2012.
El objetivo de este documento es facilitar una visión de conjunto de los enfoques de tarificación por uso de estaciones de viajeros que están en vigor en los Estados miembros. La información aquí contenida debería ayudar al Subgrupo de trabajo de IRG-Rail que se ocupa de los cánones por la utilización de instalaciones de servicio a contar con una visión global de los cánones utilizados en Europa e identificar prácticas comunes en términos de cánones por uso de estaciones de viajeros. Asimismo, debería servirle para tener una visión común de las disposiciones contenidas en la Directiva 2012/34/UE en lo tocante a cánones por utilización de instalaciones de servicio. Para el análisis se ha manejado información presentada por los miembros del Subgrupo de trabajo de IRG-Rail, al igual que los resultados de un cuestionario sobre cánones por uso de estaciones de viajeros elaborado por sus miembros.
Materias: Canon ferroviario / Estaciones / Europa
Encabezamiento secundario--Nombre de entidad: Independent Regulators Group Rail
Información adicional |
![]() | Updated review of charging practices for the minimum access package in Europe
[s.l.]: IRG-Rail, 2015.- 49 p. : graf. ; 29 cm.- IRG-Rail ;(15) 10.
Título en español: Revisión actualizada de las prácticas en materia de cánones por utilización del paquete de acceso mínimo en Europa
Resumen: La Directiva 2012/34/UE está considerada como la base legal para establecer los principios de los sistemas de cánones ferroviarios en Europa. Según dispone, los Estados miembros deben establecer marcos de tarificación que se ajusten a la independencia de gestión contemplada en la Directiva 91/440/CEE, que se refería en particular a los principios de separación contable, legal, organizativa y de toma de decisiones entre las compañías ferroviarias y el Estado, y entre administradores de infraestructuras y operadores ferroviarios. También a la creación de un órgano regulador, independiente del administrador de infraestructuras, para garantizar la equidad y la transparencia. Este marco es fundamental para un buen funcionamiento del mercado ferroviario europeo. Como resultado, los Estados miembros están avanzando hacia una adjudicación de la capacidad y unos sistemas de cánones más transparentes.
El sistema de cánones puede dar varios resultados deseables: proporciona un mecanismo para que el administrador de infraestructuras recupere gastos y se puede utilizar para incentivar una adjudicación y un uso óptimos de la infraestructura.
El documento presenta una visión de conjunto de los enfoques sobre cánones por utilización del paquete de acceso mínimo en los Estados miembros que forman parte del Grupo de trabajo sobre cánones de IRG-Rail. La intención de IRG-Rail es ampliar este informe y por ello invita a participar a otros miembros y a los órganos reguladores del ferrocarril en Europa, y a que presenten información sobre sus sistemas de cánones. El informe es una actualización de la versión publicada en octubre de 2012 e incluye un anexo en el que se expone el papel de los órganos reguladores en cuestiones de tarificación.
Materias: Canon ferroviario / Política y economía ferroviarias / Directivas comunitarias / Europa
Encabezamiento secundario--Nombre de entidad: Independent Regulators Group Rail
Información adicional |
![]() | Valuing in-vehicle comfort and crowding reduction in public transport
Gunilla Björklund and Jan-Erik Swärdh [Recurso electrónico]. Estocolmo: Centre for Transport Studies, 2016, 26 p.: graf.; 29 cm. (CTS working paper; 2016:2)
Título en español: Valoración del confort interior de los coches y reducción del hacinamiento en el transporte público.
Resumen: El propósito del presente estudio es estimar la disposición a pagar por el confort, es decir, por tener un asiento, y por la reducción del hacinamiento a bordo en el transporte público local en Suecia, tanto en el metro como en el tranvía, el tren de cercanías o el autobús urbano. Para ello se han utilizado datos de un estudio de preferencias declaradas, realizado en las principales áreas urbanas de Suecia.
Las preguntas de preferencias declaradas comprendían cuatro atributos: precio, tiempo de viaje, plaza sentada o de pie durante el viaje y grado de hacinamiento. Este último se ilustró mediante fotografías que mostraban distintas cifras de viajeros de pie por metro cuadrado.
Dado que estudios anteriores sobre cifras de viajeros a bordo se habían centrado en Estocolmo, se decidió llevar a cabo la presente investigación además en Gotemburgo y Malmö, que junto con Estocolmo son las principales zonas urbanas del país.
Materias: Transporte público / Vehículos / Confort / Encuestas de percepción de calidad / Suecia
Encabezamiento secundario--Nombre de entidad: Centre for Transport Studies (Stockholm)
Información adicional |
![]() | Comment mesurer la précarité énergétique en matière de transport
Audrey Berry, Céline Guivarch, Yves Jouffe, Nicolas Coulombel, [s.l.]: HAL, 2016. Descripción física: 8 p.: graf.; 29 cm
Notas: Artículo publicado en Revue de l'Energie, nº 625, 2015, pp 203-209. Disponible en hal.archives-ouvertes.fr.
Título en español: Cómo medir la precariedad energética en materia de transporte
Resumen: Existen indicadores para cuantificar la precariedad energética en la vivienda, pero transponerlos sin más al ámbito del transporte no resulta una solución satisfactoria para una investigación. Con el fin de identificar adecuadamente los hogares vulnerables a una subida del precio de los carburantes se propone un “indicador compuesto”, que refleja de manera más acertada los diferentes factores que restringen la movilidad de las familias y sus posibilidades de adaptación.
Un indicador compuesto permite identificar a las familias según su nivel de exposición a un aumento del precio de los carburantes: precariedad, vulnerabilidad, dependencia. Así, el gasto en carburante genera dificultades de movilidad como resultado de la coincidencia de tres causas: un precio elevado del carburante, unos recursos financieros limitados y la inadecuación de sus condiciones de movilidad. Por ello, la capacidad de adaptación parece decisiva para afrontar el aumento del precio de los carburantes y responder a los desafíos de equidad social y espacial de la transición energética.
Materias: Consumo de energía / Transporte / Movilidad sostenible
Información adicional |