Cookie Consent by FreePrivacyPolicy.com Biblioteca Ferroviaria - Docutren

 

Contacto, localización y horarios

docutren Información documental ferroviaria

 


 


Información Documental Ferroviaria, nº 130-2023


REVISTAS

La vie du rail, nº 3918, 6 enero 2023 (en francés)

  • La crisis compromete la vuelta de las mercancías al ferrocarril. El aumento de los costes de energía y las insuficientes inversiones en la red han puesto en entredicho la competitividad de este transporte. Las empresas se preguntan por la capacidad del sector para duplicar su cuota modal hasta 2030, objetivo marcado hace un año por la estrategia nacional para el desarrollo del transporte ferroviario de mercancías, en un momento en que todo parecía posible. (6 págs.)



Acceso al sumario

La vie du rail, nº 3917, 1 enero 2023 (en francés)

  • Repaso a los más de 40 años de historia del TGV, con los episodios más destacados, los proyectos de alta velocidad ferroviaria en el mundo y la participación francesa en ellos. Se detalla la competencia fuera de Europa, como en los casos de Corea del Sur o Marruecos, y los proyectos de alta velocidad en Taiwan, el ‘triángulo’ de Texas o Miami-Orlando, o el Acela. (12 págs.)

 



Acceso al sumario

International Railway Journal (IRJ), enero 2023 (en inglés)

  • España recoge los beneficios de la liberalización: con la mayor red de alta velocidad de Europa, es el primer país con tres operadores que compiten en una sola línea de alta velocidad. Además, la renovación de la flota de la red convencional de Renfe va tomando forma. (3 págs.)



Acceso al sumario

Eisenbahntechnische Rundschau (ETR), nº 1+2, enero + febrero 2023 (en alemán)

  • La mejora de los sistemas de asistencia a la conducción tiene el potencial de que el transporte ferroviario resulte más atractivo y eficiente a largo plazo desde el punto de vista medioambiental, que sea más sostenible. Además de la optimización de cada viaje de tren, en el futuro también se podrán tener en cuenta factores como la interacción con otros trenes, retrasos, evitación de picos de carga o de elevados volúmenes de viajeros. (5 págs.)
  • Diseño del sistema de gestión de energía de un automotor de pilas de combustible: en el ámbito ferroviario se están investigando sistemas que permitan una mejor gestión de la energía, con el objetivo de resolver los problemas medioambientales derivados de la utilización de combustibles fósiles. (5 págs.)
  • En Japón se ha desarrollado una nueva tecnología de fresado para carriles. El análisis de las tecnologías de fresado y amolado muestra que el fresado puede ser utilizado de forma complementaria o sustitutoria del amolado, dependiendo del caso particular. Se describe una innovadora tecnología de fresado que se usa de manera regenerativa y como medida preventiva cíclica para incrementar la vida en servicio de las líneas ferroviarias. (4 págs.)



Acceso al sumario

Ville Rail & Transports, nº 667, enero 2023 (en francés)

  • Recorrido por las grandes obras que se están desarrollando en la red ferroviaria francesa durante 2023. SNCF Réseau está modernizando y renovando su red a buen ritmo, con una dotación prevista para este año de 3.100 millones de euros. En la red francesa se están realizando 1.700 obras que afectan a 900 kilómetros de vías, 325 kilómetros de catenaria y 500 aparatos de vía. El dossier aporta información sobre estos trabajos de renovación. (15 págs.)

 



Acceso al sumario

I treni, nº 465, enero 2023 (en italiano)

  • Locomotora E.424, una “pequeña gran locomotora”: piedra angular de los servicios locales y directos italianos. Este grupo de locomotoras introdujo algunas innovaciones en el campo de la tracción ferroviaria de corriente continua. Se describen las características y la vida en servicio de estas locomotoras históricas. (10 págs.)



Acceso al sumario

Revue générale des chemins de fer, nº 333, enero 2023 (en francés)

  • Dossier dedicado al nuevo TGV M de Alstom, en el que se presenta el avance del proyecto, en particular los estudios relativos a las cajas de los vehículos, la aerodinámica y la reducción del ruido y su impacto en el entorno. Se da cuenta también de la actualidad del proyecto. La primera rama se presentó en septiembre de 2022, y antes incluso de comenzar los ensayos dinámicos ya fue objeto de estudios de validación. El TGV M circulará por la red francesa a partir de 2024, ofreciendo más capacidad, mayor modularidad para ajustar la composición a la demanda y accesibilidad, y menor consumo. (25 págs.)
  • “Oxygène”, los automotores de media y larga distancia encargados a la española CAF, son bitensión, aptos para circular a 200 km/h, con diez vehículos por tren, y están destinados a los servicios esenciales entre regiones de Francia, los llamados Trains d’Équilibre du Territoire (TET). Se han encargado ya 23 ramas, con posibilidad de otros 75 más, y sustituirán a los Corail, que ya han llegado al final de su vida útil. (8 págs.)



Acceso al sumario

Progressive Railroading, enero 2023 (en inglés)

  • El mejor modo de reforzar la seguridad en los pasos a nivel del ferrocarril sigue siendo poner el acento en la tecnología y la ingeniería, y la educación, además de vigilar el cumplimiento de la normativa. Es necesaria colaboración, investigación e innovación para hacer que los pasos a nivel sean todo lo seguros que sea posible para trenes, automovilistas y motoristas, y peatones. (5 págs.)

 



Acceso al sumario

Vía Libre, nº 682, marzo 2023

  • Autopistas ferroviarias: ferrocarril y carretera. Las autopistas ferroviarias, sistema de transporte combinado en el que el ferrocarril transporta camiones mediante servicios lanzadera, avanzan a buen ritmo en España como arma para mejorar la eficiencia energética y la seguridad. Una Oficina de Apoyo y Asesoramiento, creada por Adif en 2022, orienta a las empresas del sector que estén interesadas en la puesta en marcha de estos servicios de transporte y analiza si los proyectos propuestos son viables. (7 págs.)
  • Operadores impulsando la intermodalidad. Los primeros servicios de las autopistas ferroviarias desde la península a Europa comenzaron en febrero de 2019. En esa fecha, Renfe Mercancías y el operador VIIA, del grupo SNCF, inauguraron un nuevo tráfico internacional de semirremolques no acompañados entre ambos países por el túnel de El Pertús. (8 págs.)
  • Las estaciones de Londres. Londres, uno de los destinos turísticos más importantes del mundo, ofrece museos de gran nivel, arquitectura deslumbrante, historia, parques, espectáculos musicales y teatrales, zonas comerciales, etcétera. Pero la ciudad con más estaciones del mundo también merece un “tour turístico-ferroviario” por la historia de los siglo XIX y XX. (18 págs.)
  • El tren llega a Bilbao. Hace 160 años, el 1 de marzo de 1863, se celebró la inauguración oficial del primer ferrocarril de Bilbao que, desde esa fecha, comunicó la capital de Vizcaya con Orduña. Con esta apertura quedaba prácticamente culminado un viejo proyecto, cuyos orígenes se remontaban tres décadas atrás. (12 págs.)



Acceso al sumario

Vía libre, nº 681, febrero 2023

  • Renfe, operadora internacional. Renfe, que exporta su experiencia a cuatro continentes, se ha marcado como próximo objetivo, tal como recoge el Plan Estratégico, que el 10 por ciento de sus ingresos provengan del mercado internacional en 2028. La internacionalización es uno de los tres pilares de ese Plan. (8 págs.)
  • La nueva fase de la transformación de Chamartín. La estación de Madrid Chamartín Clara Campoamor entra en una nueva fase de su transformación, que le llevará a ocupar una posición estratégica en la red de Cercanías de Madrid y la convertirá en el gran nudo de la alta velocidad española en los próximos años. (4 págs)
  • Renfe reconfigura los tráficos de Carcanías por las obras. Renfe, junto a Adif y en coordinación con el Consorcio Regional de Transportes de Madrid, ha diseñado un Plan Alternativo de Transporte que reconfigura los tráficos del Núcleo de Cercanías de Madrid hasta finales de diciembre de 2023 y garantiza la movilidad en toda la red. (3 págs.)
  • Los tranvías de Granada. El 14 de febrero de 1974 la empresa estatal Feve clausuró las últimas líneas de la antaño floreciente red de tranvías y ferrocarriles suburbanos que comunicaban Granada con las principales poblaciones de su entorno. Desaparecía así un sistema de transporte que, de haberse sabido modernizar, habría convertido a la capital de la Andalucía oriental en una de las mejor comunicadas de España y no en el constante caos circulatorio en el que pronto se vio inmersa ante la carencia de un transporte público de calidad. La reciente construcción del metropolitano de la ciudad ha venido a recuperar, al menos en parte, el espíritu de los antiguos tranvías que, más que nunca, se echan en falta en estos tiempos de crisis energética y climática (10 págs.)



Acceso al sumario

LIBROS

Les trains des stations thermales: Est et Auvergne

/ Didier Leroy, Paul-Henri Bellot. París: La Vie du Rail, 2017, 175 páginas: fotografías; 33 cm. Signatura: V 2945

 Desde mediados del siglo XIX en Francia, los tratamientos termales atrajeron a una clientela acomodada – aristocracia, clase media alta – que cada año partía a “tomar las aguas”, utilizando para ello el ferrocarril, que poco a poco irrigaba el territorio . Tras la Primera Guerra Mundial, se amplió el acceso a los tratamientos termales, lo que permitió el despegue de las localidades afectadas. Los trenes directos habilitados por las empresas ferroviarias ofrecen comodidad y comidas de calidad, mientras que las estaciones tienen un estilo arquitectónico y un prestigio acorde con las ciudades servidas. Tracción a vapor, luego diésel, luego eléctrica… Sea cual sea el modo de tracción utilizado, “trenes de agua” llevar a sus pasajeros año tras año al corazón de paisajes bucólicos, garantías de una estancia revitalizante, por ejemplo, en el este o en Auvernia.

9782370620392

Estaciones de ferrocarril / Historia del material rodante / Balnearios / Francia



Acceso al sumario

L´Europe du nord en train: [16 itinéraires de l´Ecosse a la Scandinavie]

/ Annie Crouzet, Jean-Philippe Follet, Coralie Grassin, Sarah Lachhab, Natasha Penot. [París]: Hachette Livre, 2022, 219 páginas: ilustraciones, fotografías; 22 cm. Signatura: V 2942

Resumen: Este hermoso libro original reúne 16 itinerarios de una a dos semanas que lo invitan a explorar los países del norte de Europa en tren. Nuestros autores, que se han embarcado en estas aventuras ferroviarias, te proponen una forma diferente de viajar: un turismo lento, curioso y más respetuoso con el medio ambiente, donde conviven el descubrimiento de ciudades de arte y el de pequeñas localidades confidenciales, escenarios grandiosos o más íntimos. Desde el norte de Alemania hasta Noruega, desde Irlanda hasta Suecia, en la costa danesa y a orillas de pacíficos lagos escoceses, en las montañas dominando profundos fiordos como en el fondo de los verdes valles, quedarás fascinado por la variedad de los paisajes observados por la ventanilla del tren.

ISBN:97820113959179

Materias:  Guía de viajes ferroviarios / Viajes ferroviarios / Europa



Acceso al sumario

Le train de Proust

/ Bertrand Leclair. Clamecy: Editions Fayard, 2022, 317 páginas; 21 cm. (Rentrée littéraire). Signatura: V 2943

 Leer "Le train de Proust" por primera vez es tomar un medio de transporte desconocido para un viaje de una duración inusual. Unos evocan un tren de recuerdos, otros, entre los que me incluyo, testimonian el tren de verdades que es este relato iniciático que traza un camino espiritual hacia “la alegría de la realidad redescubierta”. Con las siguientes lecturas, es con el conocimiento de los hechos que el lector cree reconocer las escenas que le gustan sobre todo como tantas estaciones felices. Está claro, sin embargo, que todo ha cambiado para ser atravesado de nuevo: los propios paisajes parecen tan conmovedores como el punto de vista del tren, ese "laboratorio" del que cada vagón se transforma en una asombrosa "sala mágica que se encargaba de 'operar la transmutación a su alrededor'.

9782720215568

Literatura de viajes / Literatura ferroviaria



Acceso al sumario

Le voyage en train: paysages et histoires au rythme du chemin de fer

/ Musée d´ Arts de Nantes. Nantes: Editions Snoeck, 2022, 291 páginas: ilustraciones; 29 cm. Signatura: V 2946

Notas: Es un catalogo publicado con motivo de la exposición "Le Voyage en train", presentada en el Museo de arte de Nantes del 21 de octubre de 2022 al 5 de febrero de 2023.

Contiene los siguientes capítulos:

  • Adieu la mythologie! Le chemin de fer dans le paysage
  • Dans le cadre des portières. Le paysage vu du train
  • Rail et signal. Le paysage comme circulation
  • L´horaire et l´instant. Le temps du quai
  • Wagon et narration. Le temps du train
  • La nature dévore le progrés. Le temps de l´histoire.

Resumen: Rico en más de 250 imágenes, este libro nos lleva a lo largo de un siglo de arte y ferrocarriles. Deteniéndonos en las obras de Claude Monet, James Tissot, Vincent van Gogh, Ferdinand Hodler, Sonia Delaunay y Salvador Dalí, pero también en las ilustraciones de Honoré Daumier, el cine de los hermanos Lumière y la literatura de Émile Zola, descubrimos cómo artística Las concepciones fueron renovadas por el ferrocarril. No fue sólo la impactante imagen de una máquina en el paisaje y el fenomenal auge de las infraestructuras industriales lo que marcó a los artistas, sino también la inquietante experiencia de la velocidad, la de un mundo en movimiento, y la utopía del dominio racional del espacio y tiempo. Una revolución técnica, el ferrocarril fue sin duda una revolución estética.

ISBN: 9789461618191

Materias: Historia de ferrocarril / Arte / Literatura / Pintura / Exposiciones / Francia



Acceso al sumario

Trains de nuit: 30 trajets inoubliables en Europe

/ Thibault Constant. [París]: Gallimard Loisirs, 2021, 313 páginas: ilustraciones, fotografías; 24 cm. (Voyages Gallimard). Signatura: V 2941

 El tren nocturno invita a reducir la velocidad mientras te lleva lejos, lejos sin perder el tiempo, por eso el tren nocturno opera su regreso en la actualidad. En el libro se proponen 30 viajes por Europa, para viajar de manera relajada, nos permitirá hacer clic y mirar las estrellas, llegar a las estaciones de las capitales europeas más hermosas, muy cerca de una terraza donde tomar un café por la mañana. También nos lleva a lugares perdidos en el campo, desde donde puedes seguir un ferrocarril lento y prolongado, ¡un tren puede esconder otro! y ayudar a descubrir Europa.

9782742463398

Guía de viajes ferroviarios / Viajes ferroviarios / Europa



Acceso al sumario

DOCUMENTOS ELECTRÓNICOS

High Speed Rail: cost of compliance for noise mitigation procedures

/ James C. Paul, Vyom Neeraj, Jacob Foyle. Washington: US Department of Transportation, 2022, 180 páginas: ilustraciones, gráficos; 30 cm. (Technical Report; DOT/FRA/ORD-22-02). Signatura: IIIB 1409

 Este informe incluye los resultados de la investigación de seguimiento relacionada con el ruido de los trenes de alta velocidad. El estudio anterior, titulado Normas y reglamentos sobre el ruido de los trenes de alta velocidad, investigó los estándares y reglamentos sobre el ruido actualmente vigentes en los EE. UU., la UE, Japón y China, así como los métodos empleados para mitigar los impactos del ruido. Se encontró que los estándares y regulaciones de ruido identificados se basan en diferentes procedimientos y métricas de medición, lo que dificulta las comparaciones directas. Además, no se incluyeron los costes detallados asociados con la implementación de los métodos de mitigación. El estudio actual involucró dos tareas clave: 1) desarrollar una herramienta analítica que permita comparar los estándares y regulaciones globales sobre una base común, y 2) evaluar el costo de cumplimiento para las tres categorías de procedimientos de reducción de emisiones de ruido: modificaciones del material rodante , interrupción de la trayectoria del ruido al receptor y modificaciones de construcción en el receptor. El análisis de costos se aplicó a dos líneas ferroviarias representativas: el Corredor Noreste (NEC) y el sistema ferroviario de alta velocidad de California (CHSR).

Impacto de la alta velocidad / Protección contra el ruido / Análisis de costes / Estados Unidos

EE.UU. Department of Transportation Office of Railroad Policy and Development


Información adicional

Redistribución del uso del espacio viario como gestor eficiente de movilidad

/ Carlos Alberto González Guzmán. Barcelona: Universitat Politècnica de Catalunya, 2021, 234 páginas: ilustraciones, gráficos; 30 cm. Signatura: IIIA 1470

 Tesis doctoral dirigida por Francesc Robusté dentro del programa de doctorado en ingeniería civil, transporte de la Escuela Técnica Superior de Ingeniería de Caminos, Canales y Puertos de Barcelona de la Escuela Politécnica de Cataluña.

 El uso eficiente y equitativo del espacio viario urbano considerado como un bien público y un recurso escaso conlleva a otorgar prioridad a los modos de transporte sostenible (caminar, bicicleta y transporte público) en detrimento del vehículo particular por sus externalidades negativas (consumo de espacio, además de contaminación, ruido, accidentes, efecto barrera, etc.). Esta tendencia es internacional y se aplica progresivamente desde los últimos decenios (con el decalaje temporal y graduación condicionados por el tipo de urbanismo local imperante), pero aún no cuenta con una formulación metodológica que le dé soporte científico: las decisiones se toman en el terreno político o basadas en “modelos de oferta vial”, que no siempre gozan de un respaldo técnico. Esta tesis desarrolla las bases conceptuales y metodológicas de un instrumento alternativo de gestión de la movilidad denominado “Retribución de Espacio Viario según Costes Sociales de Congestión”. A partir de los principios de la microeconomía aplicada al transporte, se obtiene la cantidad (oferta) de espacio viario urbano actualmente usado por el vehículo privado que debe ser transferido a los modos de transporte sostenible, de forma similar a la tarifa o tasa internalizadora de externalidades de congestión formulada por Pigou hace un siglo. El desarrollo metodológico se aplica al centro histórico de Santiago de Cali (Colombia), resultando que un esquema híbrido de “Redistribución del Uso del Espacio Viario” y “Gestión y Control del Tráfico” es el más adecuado para la internalización de externalidades por congestión. Los resultados de la aplicación práctica sugieren que los beneficios sociales del escenario deseable con respecto al escenario base, incluyen una reducción del 26% en las emisiones contaminantes y un incremento de 52 puntos porcentuales en la participación de los modos de transporte sostenible en el uso del espacio viario urbano. 

Movilidad urbana / Movilidad sostenible / Planificación del tráfico / Urbanismo / Colombia

Robusté, Francesc

Universidad Politécnica de Cataluña Escuela Técnica Superior de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos


Información adicional

Developing innovative mobility solution in the Brussels-Capital Region: case specific policy analysis

.-- Paris : ITF OCDE , 2021.--124 páginas : ilustraciones, gráficos ; 30 cm.-- ( Case-Specific Policy Analysis ;97 ).—Signatura: [IIIA 1718]

Resumen: Recomendaciones para el marco regulador y de gobernanza de datos para respaldar el desarrollo de Mobility as a Service (MaaS) en la región de Bruselas. Destacan la necesidad de permitir el desarrollo de un ecosistema MaaS competitivo e innovador, tanto con actores públicos como privados para maximizar la posibilidad de que se desarrollen modelos de negocio MaaS sostenibles. El trabajo identifica la necesidad de un nuevo marco legal para MaaS y recomienda que se modifique la regulación existente de los operadores de movilidad para integrarse de manera efectiva con el marco MaaS. Finalmente, el trabajo también aborda requisitos clave de gobernanza de datos, incluyendo la protección de datos, la transferencia y la necesaria presentación de informes para respaldar el desarrollo de MaaS.
El proyecto se ha llevado a cabo con financiación de la Unión Europea a través del Programa de Apoyo a las Reformas Estructurales y en colaboración con la Comisión Europea.

Materias:  Movilidad sostenible / Impacto ambiental / Impacto económico / Transporte público / MaaS / Bruselas

Encabezamiento secundario--Nombre de entidad:  International Transport Forum / OCDE


Información adicional

Gender equality and the role of women in decarbonising transport

/ Wei-Shiuen Ng, Danielle Bassan. Paris: ITF FIA Foundation, 2022, 46 páginas: ilustraciones; 30 cm. Signatura: [IIIA 1717]

¿Por qué es necesario adoptar un análisis de género al abordar las políticas de descarbonización del transporte? ¿Cómo se puede reforzar el nexo entre las políticas de conciencia de género, transporte y cambio climático? ¿Qué papel juegan los gobiernos? Este informe examina los vínculos entre igualdad de género, transporte y cambio climático para ayudar a desarrollar políticas que permitan alcanzar tanto la igualdad de género como las metas de descarbonización del transporte para 2050. Proporciona principios de orientación con acciones concretas para ayudar a los países y las compañías a alinear sus objetivos de igualdad de género y descarbonización del transporte.

Transporte urbano y suburbano / Estudios de género / Descarbonización / Planificación del transporte / Política de transporte urbano.

Olczak-Rancitelli, Magdalena / Crass, Mary / Collins, Edwina / Bassan, Danielle

International Transport Forum / FIA Foundation


Información adicional

Goodbye monopoly: the effect of open access passenger rail competition on price and frequency in France on the high speed París-Lyon line

/ Florent Laroche. [s.l.]: LAET, 2022, 23 páginas; 30 cm. (Working papers du LAET; 2022/03). Signatura: [IIIB 2031]

 La línea de alta velocidad París-Lyon es la de mayor tráfico de Europa y ha estado abierta a la competencia desde el 18 de diciembre de 2021. El propósito de este artículo es explorar los primeros efectos de la competencia, en el precio y la frecuencia, entre la compañía italiana Trenitalia y su homóloga francesa SNCF. El análisis se realiza con una amplia base de datos (n = 971) recopilada desde septiembre de 2019 hasta julio de 2022. El principal desafío es aislar de la competencia el efecto de la pandemia del COVID-19. Para controlar los efectos se seleccionó una línea similar sin competencia (París-Burdeos). El método utilizado se basa en un análisis descriptivo con un enfoque de horarios dinámicos. Los resultados destacan un incremento de la frecuencia de un 5 por ciento y un descenso de los precios de un 10 por ciento. Los precios de la compañía recién llegada son inferiores que los de la operadora titular (de -30% a -40%) aunque sin suficiente volumen para cambiar el equilibrio global. Sin ser espectacular, la comparación con la ruta de control sugiere un efecto positivo en los precios que modera el efecto de recuperación económica posterior a la pandemia del COVID-19 en un contexto inflacionario. Más concretamente, SNCF no parece verse afectada por la presión de la competencia de Trenitalia. No ha cambiado significativamente sus precios desde que se introdujo la nueva oferta y ha mantenido sus trenes.

Liberalización ferroviaria / Competencia intermodal / Análisis económico / Transporte de viajeros / Tarifas ferroviarias / Frecuencias / Líneas de alta velocidad / Línea París-Lyon / Francia

Laboratoire Aménagement Economie Transports


Información adicional

Observatorio del Ferrocarril en España: informe 2021

/ Equipo investigador Ángeles Tauler, Sergio Martín. Madrid: Fundación de los Ferrocarriles Españoles MITMA , 2023.-- 217 páginas: ilustraciones, gráficos; 21 cm.

 El presente Informe Anual 2021 presenta una “instantánea” de la situación del sector a 31 de diciembre de 2021, junto con la evolución hasta dicha fecha de los indicadores utilizados:

  • Análisis de la situación del sector por productos y por distancias medias recorridas (larga distancia, media distancia y cercanías).
  • Evolución de la infraestructura dedicada al tráfico de viajeros: longitud de líneas, utilización, cánones y coste.
  • Evolución de la infraestructura ferroviaria dedicada al tráfico de mercancías: longitud de líneas, terminales, utilización de la infraestructura.
  • Transporte de viajeros de larga distancia: red y estaciones, demanda, oferta y producción, flujos y parque de material.
  • Transporte de viajeros de media distancia: red y estaciones, demanda, oferta y producción, flujos y parque de material.
  • Transporte de viajeros de cercanías: red y estaciones, demanda, oferta y producción, flujos y parque de material.
  • Transporte de mercancías: red y estaciones, demanda, oferta y producción y parque de material.
  • Indicadores socioeconómicos y medioambientales relacionados con el transporte por ferrocarril.

La estructura sigue la disposición de ediciones anteriores, con el fin de proporcionar el seguimiento y evolución de series e indicadores.

Estadísticas ferroviarias / Indicadores de calidad / Informes de situación / Investigación / Transporte ferroviario


Información adicional

OTROS

De Vuelta: El Barcelona-Mataró, primer ferrocarril de la España peninsular

/ RNE, Fundación de los Ferrocarriles Españoles. Madrid: RNE, 2022, 10:05 minutos. (RNE. De Vuelta; 8)

Notas:  Podcast emitido en el programa de RNE. De Vuelta

Nota de participantes o intérpretes: El programa está dirigido por Inmaculada Palomares. En este programa interviene: Lourdes Orozco (Comunicación FFE); Ana Grande (Comunicación Museo del Ferrocarril de Cataluña); Luis González Legido (Comunicación Museo del Ferrocarril de Madrid).

Resumen: El Barcelona-Mataró, primer ferrocarril de la España peninsular, y su historia. El 28 de octubre es el aniversario de la inauguración de este primer ferrocarril y para celebrarlo la Fundación organiza todos los años el ‘Día del Tren’, sobre todo en sus dos museos del ferrocarril para que pueda participar todo el mundo. ¡Es el cumpleaños del tren en España, de ese modo de transporte que en 2023 cumplirá 175 años! Recordamos cómo fueron los inicios del ferrocarril español y la inauguración de la línea Barcelona-Mataró, y contamos lo que tenemos preparado para celebrar el próximo ‘Día del Tren’.

Materias: Historia del ferrocarril / Línea Barcelona-Mataró / Conmemoraciones / Inicios del ferrocarril / Radio / Grabaciones sonoras.

Encabezamiento secundario--Nombre de entidad: Fundación de los Ferrocarriles Españoles / Radio Nacional de España


Información adicional

De Vuelta: Trenes de lujo

/ RNE, Fundación de los Ferrocarriles Españoles. Madrid: RNE, 2022, 10:07 minutos. (RNE. De Vuelta; 7)

Notas: Podcast emitido en el programa de RNE. De Vuelta el día 16 de octubre de 2022

Nota de participantes o intérpretes:  El programa está dirigido por Inmaculada Palomares. En este programa intervienen: Cristina Sánchez (Comunicación FFE); Miguel Jiménez (Gerente de Trenes Históricos FFE); Félix Martín (Director de Desarrollo y Nuevos Productos de Renfe).

Resumen:  El Al-Ándalus, el Transcantábrico, el Costa Verde Express y el Expreso de la Robla. Son los trenes turísticos de lujo de nuestro país que, tras los años más duros de la pandemia, Renfe ha vuelto a poner en marcha este 2022. Nos subimos a los grandes expresos junto al director de Desarrollo y Nuevos Productos de Renfe y junto a alguien que se ha subido a todos: el gerente de Trenes Históricos de la Fundación, Miguel Jiménez.

Materias: Trenes de lujo / Trenes turísticos / Radio / Grabaciones sonoras

Encabezamiento secundario--Nombre de entidad: Fundación de los Ferrocarriles Españoles / Radio Nacional de España


Información adicional