Cookie Consent by FreePrivacyPolicy.com Biblioteca Ferroviaria - Docutren

 

Contacto, localización y horarios

docutren Información documental ferroviaria

 


 


Información Documental Ferroviaria, nº 128-2023


REVISTAS

MITMA: Revista del Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana

  • La configuración del futuro esquema de grandes nodos ferroviarios de Barcelona, que formarán las estaciones de La Sagrera y Sants, ha cogido velocidad de crucero y ambos proyectos presentan hoy avances importantes. La mejora de la movilidad urbana y la mayor integración en la ciudad son los motores de estos dos estratégicos proyectos, de naturaleza, magnitudes, volúmenes de inversión y plazos dispares, que se desarrollan en paralelo. (11 págs)
  • La Estrategia Indicativa del desarrollo, mantenimiento y renovación de la infraestructura para el periodo 2021-2026 se aprobará proximamente. Esta Estrategia tiene por objetivo satisfacer las necesidades futuras de movilidad y establecer un marco general en cuanto a las prioridades y su financiación, todo ello debe estar basado en la eficiencia económica y social y en una financiación sostenible. El documento sirve además para determinar las líneas estratégicas de seguridad ferroviaria. (10 págs)
  • Ineco ha desarrollado un innovador dispositivo móvil para inspeccionar de forma automatizada la superestructura de cualquier tipo de vía férrea usando inteligencia artificial para el procesado y análisis de la información. El dispositivo, que incluye unas cámaras para el visionado y grabación, ha sido probado en la LAV Madrid-Valencia-Alicante. (6 págs)


Información adicional
Acceso al sumario

Der Eisenbahn Ingenieur, nº 10, octubre 2022 (en alemán)

  • La consolidación de la red ferroviaria en todo el mundo intensifica la necesidad de contar con vehículos ferroviarios innovadores. Con la progresiva transferencia modal de tráfico de mercancías al ferrocarril, cada vez es más necesario invertir más en la infraestructura ferroviaria. La creciente urbanización también reclama más inversiones en los nuevos sistemas de ferrocarril y carretera, así como en los ya existentes, para el tráfico de viajeros. Todo esto hace que cada vez resulten más populares los vehículos ferrocarril-carretera. Los hay de diferentes anchos de vía –desde 1.000 mm hasta 1.676 mm– y donde más se utilizan en es la industria, en los puertos o en las empresas de transporte urbano. (4 págs.)
  • Balance del Plan Maestro de Transporte Ferroviario del Ministerio Federal de Transporte e Infraestructura Digital presentado en 2017 y desarrollado con el apoyo de representantes de todo el sector tras haber transcurrido la mitad de su duración: el Plan, que incluye 66 medidas y 5 medidas inmediatas para impulsar permanentemente el transporte de mercancías por ferrocarril y ofrecer a los cargadores servicios ferroviarios de mercancías de mayor calidad a precios más competitivos, ha visto ya el desarrollo de 21 proyectos de digitalización, automatización y tecnología de vehículos, y ha movilizado un total de 75 millones de euros. Los objetivos principales del Plan Maestro son garantizar una infraestructura de alta capacidad, hacer un uso extensivo del potencial de innovación y mejorar el marco de la política de transporte. (4 págs.)
  • El proyecto para descongestionar la explotación ferroviaria en Wylerfeld, en la red de los Ferrocarriles Suizos (SBB), entre la estación de Berna y la parada de Wankdorf, permitirá aumentar el número de trenes y cumplir de manera fiable el horario en el eje este-oeste. El proyecto de construcción del túnel es pionero en materia medioambiental y en la aplicación de las medidas legales en este ámbito. (4 págs.)



Acceso al sumario

Ville, Rail et Transports, nº 665, noviembre 2022 (en francés)

  • La recuperación del transporte ferroviario de mercancías se ve amenazada por la crisis. Los costes de la energía y la insuficiencia de inversiones en la red ponen en peligro la competitividad del ferrocarril como modo de transporte para las mercancías. Las empresas se preguntan por la capacidad del sector para duplicar su cuota modal de aquí a 2030, objetivo establecido en 2021 por la estrategia nacional para el desarrollo del sector en un momento en que todo parecía posible. (8 págs.)
  • El ‘Tour de Francia’ de los metros automáticos: en las ciudades francesas se están imponiendo estos metros tanto en su versión ‘ligera’ como ‘pesada’. En la primera categoría figuran Lille, la línea de Orly, Toulouse, Rennes y el aeropuerto de Roissy. En la segunda categoría, las líneas automáticas Maggaly (D) de Lyon y Meteor (14) de París, además de proyectos para automatizar líneas existentes, como la línea 4 del metro de París. (10 págs.)



Acceso al sumario

La Vie du Rail, nº 3909, 4 noviembre 2022 (en francés)

  • Creciente interés por los trenes autónomos, tanto en el ámbito del transporte de mercancías como en el de viajeros. Se esperan importantes mejoras en materia de puntualidad y de ahorro de energía. Tanto SNCF como DB confían en ver ya en marcha sus primeros trenes autónomos en 2023. (3 págs.)
  • En busca de los trenes de Marcel Proust: la SNCF celebra el centenario de la muerte del escritor, ocurrida el 17 de noviembre de 1922, con la difusión en su canal de YouTube de un vídeo sobre la relación entre Proust y el ferrocarril. El tren era para él el vínculo entre lo conocido y lo desconocido: París y Normandía; París y la región de Beauce, donde vivía su familia. Creado con imágenes de archivo que reconstruyen el ambiente ferroviario en el que se desenvolvió, se puede ver de forma gratuita desde la página de Patrimonio de SNCF: https://patrimoine.sncf.com/videos/. (2 págs.)



Acceso al sumario

Modern Railways, noviembre 2022 (en inglés)

  • Suplemento especial sobre la construcción de HS2, el nuevo ferrocarril británico, que dedica un primer artículo a la travesía por el valle de Colne, para continuar con la construcción de túneles ‘verdes’, efectuados con la técnica de falso túnel (‘cut and cover’), que permite minimizar el impacto ambiental de la línea, sobre todo en la proximidad de zonas urbanas. También se detalla el desarrollo de los túneles subterráneos proyectados en Euston. (14 págs.)
  • Monográfico sobre la actualidad en el ferrocarril escocés, que ha pasado al sector público, lo que le permite plantear su estrategia a medio-largo plazo sin tener que pensar en la duración de una franquicia. Protagonizan esta estrategia el plan de descarbonización, el programa de electrificación y los nuevos trenes, o el potencial del transporte de mercancías. Se incluyen informes, además, sobre la reactivación del tramo de Levenmouth, los proyectos en las Highlands y la ampliación hasta Newhaven de la línea de tranvía de Edinburgh Trams. (23 págs.)



Acceso al sumario

Modern Railways, octubre 2022 (en inglés)

  • Los trenes de alta velocidad (HST) llevan cuarenta años circulando en CrossCountry desde el primer pedido realizado, que se entregó en 1981. El reportaje es un recorrido por los distintos modelos fabricados para la compañía (los números 43063/068 de Virgin, los Intercity, los Arriva de la Clase 43…) y opciones existentes de cara al futuro. (7 págs.)
  • EMR mira hacia el futuro: la compañía operadora de East Midlands, que gestiona servicios interurbanos y regionales, afronta desafíos y un cambio de flota en un momento en que el sector está viviendo cambios en los patrones de demanda. La sostenibilidad, en sus vertientes financiera, social y medioambiental, ocupa actualmente el primer lugar entre los intereses de EMR. (7 págs.)



Acceso al sumario

La Tecnica Professionale, nº 10, octubre 2022 (en italiano)

  • Un grupo de trabajo del cuerpo nacional de bomberos italiano ha realizado en colaboración con Ferrovie dello Stato un seguimiento de la temática relativa a incidentes con el material rodante (trenes, tranvías y metropolitanos) y ha analizado una serie de aspectos relativos a diversas infraestructuras de red y a distintos tipos de material rodante, con el fin de analizar la mejor forma de acceder a los coches en función de las distintas posibles posiciones de un tren accidentado. Se ha tenido en cuenta la necesidad de comprobar la eficacia del equipamiento y la eficiencia de la maniobra. El estudio de estos procedimientos centra el contenido del artículo. (3 págs.)



Acceso al sumario

LIBROS

Museo del Ferrocarril de Madrid: guía

/ coordinación editorial Miguel Muñoz Rubio; diseño, maquetación e ilustración de cubierta Ana Rojo. Madrid: Fundación de los Ferrocarriles Españoles, 2022, 93 páginas: ilustraciones; 24 cm. Signatura: IIIF 2969

La Guía del Museo del Ferrocarril de Madrid recoge un resumen introductorio al Museo a su colección y al mundo del ferrocarril. El Museo, creado como institución pública en el año 1985 forma parte de la Red de Museos de España y está adscrito al Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana. Esta guía enriquecerá la visita al museo con sus contenidos, a través de su lectura conoceremos la institución y a sus gestores; nos introducirá en la historia de su sede singular, la estación de Madrid-Delicias; y nos adentrará en la colección que conserva y mediante ella a la fascinante historia del ferrocarril español.

 978-84-125168-1-4

Guías / Museos del ferrocarril / España

Fundación de los Ferrocarriles Españoles / Museo del Ferrocarril (Madrid) / Madrid. Ayuntamiento



Acceso al sumario

El ferrocarril del diablo: la odisea de los trabajadores españoles en la selva amazónica según la memoria del viaje a Brasil del inspector de emigración Leopoldo D´Ozouville en 1912

/ Blanca Azcárate Luxán, José Julio Rodríguez Hernández. Madrid: Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, 2022, 253 páginas: ilustraciones, fotografías; 24 cm. Signatura: IIIF 2976

 El Ferrocarril Madeira-Mamoré es un ferrocarril de Brasil, construido entre 1907 y 1912, que unía las ciudades de Porto Velho y Guajará-Mirim, en el estado de Rondônia. El ferrocarril fue iniciado por el megaempresario estadounidense Percival Farquhar y tenía como propósito principal transportar la producción de caucho de Bolivia y Brasil hacia el puerto de Belém, en el Océano Atlántico. También conocido como el Ferrocarril del Diablo debido a los miles de muertes ocurridas durante su construcción, el último trecho de la vía férrea fue inaugurado el 30 de abril de 1912. En octubre de ese mismo año Leopoldo D'Ozouville de Bardou, inspector de emigración en viaje recibió instrucciones del Consejo Superior de Emigración para investigar la situación de los trabajadores en la vía férrea, elaboró un informe que sirve de base a esta investigación. Con este libro se da luz a la presencia de española en la construcción de la línea contextualizándola en el marco histórico, normativo, económico y migratorio de la época y a las duras y extremas condiciones de trabajo. Nos ofrece una aproximación a la odisea migratoria de principios del siglo XX y una reflexión sobre los orígenes de algunos de los problemas de la actualidad, en Brasil y en otros lugares del globo.

Historia del ferrocarril / Personal ferroviario / Construcción de líneas / Emigración / Brasil / España

España Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones



Acceso al sumario

Aljucén-Cáceres: unión de la alta y la baja Extremadura

/ Juan Jose Ramos Vicente [texto impreso]. Amería: Círculo rojo, 2022, 265 páginas: Il.; 23 cm. Signatura: IIIF 2971

 La línea férrea que conectó Mérida con Cáceres desde abril de 1884 fue la continuación natural de la línea de Mérida a Los Rosales, importante vía de comunicación que sirvió de base para conectar nuestra región con todo el occidente andaluz, no sólo como eje vertebrador de bienes y servicios, sino también como nexo de unión entre extremeños y andaluces en sus transacciones comerciales, además de ser el cauce natural de todas las explotaciones mineras que jalonaban ese territorio. Este eje de comunicaciones tuvo su continuidad hacia el norte por medio de la tan deseada unión con la zona castellano-leonesa, que se extendería hacia Asturias y Galicia, con la puesta en servicio de la importante línea entre Plasencia y Astorga, más conocida como Vía de la Plata en 1896. Con este trabajo se pretende reconocer la labor desempeñada por este pequeño ramal que durante la Guerra Civil Española, periodo de máximo esplendor que fue la arteri que unía Madrid con Lisboa.

9788411556514

Historia del ferrocarril / Línea Aljucén-Cáceres / España / Extremadura



Acceso al sumario

El ferrocarril en les arts i la literatura catalanes : = el ferrocarril en las artes i la literatura catalanas

/ Jordi Font-Agustí. Barcelona: Institut d'Estudis Catalans Fundación de los Ferrocarriles Españoles, 2022, 468 p.: Il. bl. y negro y color; 17,5x24 cm. (Habilis: Tecnologia i Societat, 2). Signatura: IIIF 2975

 Ensayo referente a la relación del ferrocarril en de las artes y la literatura. Su objetivo es mostrar como las artes han captado e interpretado la aparición y el despliegue del ferrocarril en Catalunya, y como han reflejado entusiasmos y reticencias.

El ferrocarril es una de las consecuciones más atractivas del ingenio humano porque se forma con la participación de casi todas las ramas de la tecnociencia, es un sistema técnico que actúa sobre el territorio, ha tenido un impacto social manifiesto y singular, ha sido atendido por todas las artes y se ha convertido en un objeto de culto. Junto a la historia, la economía y la sociología, las artes han expresado y expresan lo que significa el ferrocarril para la sociedad, cómo ha sido contemplado y qué sentimientos ha desvelado. Desde su aparición, el ferrocarril nunca ha dejado de interesar a los creadores de todas partes, y las artes catalanas, todas, han participado siempre de este hecho. El objetivo de este ensayo es mostrar cómo la pintura, la literatura, la fotografía, el cine, la música y el comic han captado e interpretado la aparición y el despliegue del ferrocarril en Cataluña, y cómo han reflejado los entusiasmos y las reticencias que ha ido generando. Empieza con la recepción que tuvo el ferrocarril y los cambios que provocó en el paisaje geográfico, urbano, industrial y humano. Repasa la representación de los oficios ferroviarios. Muestra las descripciones artísticas del viaje en tren: como un placer deseado, como una epopeya.

9788499656724

Ferrocarril / Arte / Literatura / Historia de ferrocarril / Catalunya

Institut d'Estudis Catalans / Societat Catalana de Tecnología / Museu del Ferrocarril de Catalunya / Fundación de los Ferrocarriles Españoles



Acceso al sumario

DOCUMENTOS ELECTRÓNICOS

Análisis del sistema de financiación del transporte público terrestre en España

/ Fundación Corell, IDOM, Think Tank Movilidad. Madrid: Fundación Corell, 2022, 74 páginas: gráficos. Signatura: [IIIA 1724]

Resumen: El sistema de movilidad que las distintas administraciones ofrecen debe ser universal y eficaz, para que el ciudadano pueda desplazarse y así acceder a otros servicios que le garanticen una calidad de vida razonable, con independencia del lugar en que se viva. El derecho a la movilidad sostenible, para todas las personas y para todos los territorios, se configura como un principio al mismo nivel que otros servicios como la educación o la sanidad. Hoy en día no se puede mantener un sistema de transporte en el que la financiación pública no iguale la oferta de servicios y el coste para el ciudadano, de forma que el lugar de residencia no sea un factor limitativo o discriminante. Este trabajo ha procurado, con muchas dificultades por la dispersión de las fuentes de información, la segmentación modal que en ocasiones es compleja y las distintas Administraciones intervinientes, aportar una cuantificación del volumen de gasto en las ayudas públicas (transferencias corrientes) que reciben los diferentes modos de transporte de personas. Creemos que este trabajo debe servir de base para análisis más profundos y particularizados relativos a la suficiencia y nivel de cobertura de las ayudas, para garantizar por igual la financiación de la movilidad cotidiana en todos los ámbitos (urbano, metropolitano, regional y supra autonómico).

El trabajo en el que participaron también miembros del Think Tank Movilidad TTM, concluye evidencias claras sobre asimetrías importantes y carencias de equidad en el sistema de financiación. Y propone que el enfoque del proceso legislativo actual para aprobar la ley de movilidad sostenible y su financiación debe profundizar y generalizar las ayudas públicas a la movilidad (las compensatorias de las obligaciones de servicio público atendidas y las que minoran los precios para el ciudadano), de forma que se cumpla con el principio de garantizar una movilidad de calidad, inclusiva y universal en todo el territorio.

ISBN: 978-84-09-43348-3

Materias: Transporte público / Competencia ferrocarril – carretera / Financiación / Transporte por carretera / Transporte ferroviario / Transporte urbano y suburbano / España

Encabezamiento secundario--Nombre de entidad: Fundación Francisco Corell / IDOM / Think Tank Movilidad / Confebus


Información adicional

Railways at the centre of a post-pandemic recovery: measures to support international rail carriers

/ United Nations Economic Commission for Europe; coordinado por Francesco Dionari. Ginebra: United Nations, 2022, 42 páginas: gráficos; 30 cm. Signatura: [IIIB 2033]

Resumen: Análisis sobre el papel de los ferrocarriles durante la pandemia y su contribución a la recuperación después de la pandemia. Se identifican buenas prácticas en los Estados miembro de la UE y se facilita información sobre cómo facilitar la recuperación del ferrocarril para animar a los viajeros a que vuelvan al transporte de un modo más sostenible.

ISBN: 978-2-1-001937-8

Materias: Covid-19 / Política y economía ferroviarias / Crisis económica / Salud pública / Impacto económico / Financiación

Encabezamiento secundario--Nombre de entidad: United Nations Economic Commission for Europe (UNECE)


Información adicional

Declaración sobre la red 2023

/ Adif. Madrid: Adif, 2022, 7 vol. (442, 16, 17, 100, 177, 28, 94 págs.): graf., map.; 30 cm. Signatura: IIIF 2973

 Comprende:

V.1: Declaración sobre la red (442 p.)
V.2: Modelos de solicitud (16 p.)
V.3: Mapas de la Ferroviaria de Interés General (17 p.)
V.4: Catálogo 1. Fichas descriptivas de las instalaciones de servicio (100 p.)
V.5: Catálogo 2: Oferta de capacidad en instalaciones de servicios (177 p.)
V.6: Catálogo 3: Oferta de capacidad e instalaciones de servicio métrico (28 p.)
V.7: Catálogo 4: Restricciones de capacidad en la RFIG (94 p.)

La “Declaración sobre la Red” (en adelante DR) es el documento que expone las características de la infraestructura puesta a disposición de las Empresas Ferroviarias y Candidatos y contiene información sobre las condiciones de acceso a la misma, así como sobre las condiciones de acceso a las instalaciones de servicio y a la prestación de servicios en dichas instalaciones y la información necesaria para la utilización de los derechos de acceso, con el fin de garantizar la transparencia y el acceso no discriminatorio a la infraestructura ferroviaria de todos los Candidatos a solicitar Capacidad, para prestar servicios de transporte ferroviario. En él se detallan las normas generales, plazos, procedimientos y criterios relativos a los sistemas de cánones y adjudicación de capacidad, así como la información necesaria para cursar una solicitud de capacidad de infraestructura.

De conformidad con el Art. 32.2 de la Ley 38/2015 del Sector Ferroviario, las Declaraciones sobre la Red 2023 y 2024 se han sometido al preceptivo trámite de consultas; y han sido aprobadas por el Consejo de Administración de la Entidad Pública Empresarial Administrador de Infraestructuras Ferroviarias, Adif, celebrado el día 29 de noviembre de 2022.

Adjudicación de capacidades / Declaración sobre la red / Infraestructuras Ferroviarias / Organización de empresas ferroviarias / Adif / España


Información adicional

El transporte urbano y metropolitano en España. Diciembre 2022

/ Dirección General de Transporte Terrestre. Madrid: MITMA, 2022, 249 páginas: gráficos; 30 cm. Signatura: IIIA 1462

Resumen:  El presente trabajo es una recopilación de información de transporte urbano y metropolitano en España, tanto de viajeros como de mercancías. Esta información proviene de fuentes muy diversas y cualificadas. Los recursos están clasificados en planes y estrategias, el transporte urbano de mercancías, movilidad urbana sostenible, estadísticas de transporte urbano, tanto de viajeros como de mercancías y estadísticas de accidentes y foros de trabajo. En todos estos casos el documento recopila y analiza varias fuentes de información y documentos elaborados por el MITMA y otros organismos y publicados entre el año 2012 y 2019, no se incluye el texto de los documentos si no un análisis de cada uno de ellos con un breve resumen de los objetivos y conclusiones. En cuanto a las estadísticas los datos más actualizados que se incluyen corresponden a 2014. El documento termina con una recopilación de enlaces a diversos foros y organismos de investigación relacionados con el transporte urbano.

Núm. Standard: NIPO- 796-22-134-3

Materias: Transporte urbano y suburbano / Política de transporte urbano / Estadísticas de transporte urbano / Servicios de transporte de mercancías / España

Encabezamiento secundario--Nombre de entidad: España. Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana Dirección General de Transporte Terrestre


Información adicional

UIC safety report 2022, significant accidents 2021: public report, special focus on the COVID 19 pandemic

/ Paris: UIC, 2022, 64 páginas: gráficos, mapas; 30 cm. Signatura: [IIID 1467]

Resumen: Informe sobre la seguridad ferroviaria con los datos registrados durante 2021. El alcance del informe se ha ampliado con un nuevo administrador de infraestructuras ferroviarias, pero, como consecuencia de la Guerra en Ucrania, no se ha podido incluir información de dos redes que sí aparecieron en el informe del año anterior. Por esa razón, las cifras absolutas difieren, pero es posible evaluar tendencias y ratios. 2021 fue el segundo año de pandemia. El tráfico ferroviario fue creciendo para ir acercándose a los niveles previos a la pandemia, pero los confinamientos que todavía se produjeron y el teletrabajo resultante se tradujeron en bajos volúmenes de viajeros. Además, en 2021 no se produjeron importantes colisiones ni descarrilamientos, lo que tuvo como resultado la cifra de víctimas más baja (38) nunca registrada.

ISBN: 9782746132047

Materias: Estadísticas ferroviarias / Accidentes ferroviarios / Seguridad ferroviaria

Encabezamiento secundario--Nombre de entidad: Union Internacional de Ferrocarriles (UIC)


Información adicional

Cross-border rail transport potential: report

/ European Union Agency for Railways. Luxemburgo: Oficina de Publicaciones de la Unión Europea, 2022, 54 páginas: gráficos; 29 cm. Signatura: [IIID 1466]

Resumen: El cambio modal hacia el ferrocarril es un pilar clave de la estrategia de la UE para alcanzar la neutralidad climática en 2050, y el transporte transfronterizo es fundamental para hacer realidad los objetivos de la UE en materia de Pacto Verde. Sin embargo, el transporte ferroviario se ve obstaculizado por la falta de enlaces y, cuando los hay, una serie de barreras afectan a la competitividad del transporte ferroviario. En particular, la resolución de las barreras técnicas y operativas sigue siendo clave para aumentar la interoperabilidad del sistema ferroviario de la UE y mejorar el rendimiento del transporte ferroviario internacional.

Este estudio evalúa la posible reducción del tiempo de viaje y el potencial de crecimiento del tráfico ferroviario transfronterizo que se derivarían de una mayor eliminación de las barreras técnicas y operativas. Se centra en el transporte ferroviario de viajeros y mercancías en Europa, cubriendo los viajes transfronterizos.

ISBN: 9789294774286

Materias: Red de transporte internacional / Fronteras / Política de transportes comunitaria / Interoperabilidad / Transporte de viajeros / Transporte de mercancías por ferrocarril / Austria / Italia / Rumanía / Bulgaria

Encabezamiento secundario--Nombre de entidad: United Nations Economic Commission for Europe (UNECE)


Información adicional

Second hand gentrification: theory and evidence from high speed rail extensions

/ Gabriel Loumeau, Antonio Russo. Munich: Society for the Promotion of Economic Research, 2022, 62 páginas: gráficos, ilustraciones; 30 cm. Signatura: [IIIB 2034]

Investigación sobre la posible difusión de la gentrificación a lo largo de las conexiones interurbanas de transporte, tomando como base un modelo con individuos heterogéneos que residen en una ciudad primaria o secundaria y efectúan desplazamientos diarios entre casa y el trabajo dentro de las ciudades y entre ciudades. Al reducirse el coste de los desplazamientos diarios interurbanos, la conexión de alta velocidad favorece la migración de individuos cualificados hacia la ciudad secundaria. Por eso, los precios de la vivienda en la ciudad secundaria suben y los individuos no cualificados son ‘empujados’ hacia la periferia.

Se expone el caso concreto de la expansión de la red de alta velocidad francesa desde París hacia Burdeos y Rennes en 2017. Según la investigación, la conexión de alta velocidad aumentó las probabilidades de que los parisinos cualificados se mudaran a Burdeos y a Rennes, y se localizaran sobreproporcionalmente en zonas céntricas de esas ciudades, de modo que los precios de la vivienda se incrementaron en 400 euros por metro cuadrado (es decir, un 7 por ciento). Además, es reseñable que también se detectó un efecto negativo sobre los precios de París.

2364-1428

Impacto de la alta velocidad / Urbanismo /  Viviendas / Precios / Gentrificación / Modelización económica

Munich Society for the Promotion of Economic Research


Información adicional

Informe anual del sector ferroviario 2021

/ Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia. Madrid: CNMC, 2022, 80 páginas; 29 cm. (INF/DTSP/040/22). Signatura: [IIIB 2035]

Resumen: Como viene siendo habitual, este informe ofrece una visión de conjunto del sector en 2021, comenzando con los datos de situación de la infraestructura ferroviaria y describiendo detalladamente, a continuación, la evolución del transporte ferroviario de mercancías y de viajeros. La parte reservada al análisis se destina en esta ocasión a presentar un primer balance del proceso de liberalización del sector de transporte de viajeros, que se inició legalmente el 14 de diciembre de 2020, si bien en la práctica el segundo operador no empezó a prestar servicio hasta el 10 de mayo de 2021. Para la elaboración del informe se ha contado principalmente con la información proporcionada por los administradores de infraestructuras y por las empresas ferroviarias de viajeros y mercancías. En anexo puede encontrarse memoria metodológica.

Materias: Transporte de mercancías por ferrocarril / Transporte de viajeros / Regulación del mercado / Informes de situación


Información adicional

A vueltas con el gas: ¿la llave de la crisis o un peligro para la transición energética?

/ coordinadora Marina Gros Breto; textos de Javier Andaluz y otros. [Madrid]: Ecologistas en Acción, 2022, 57 páginas: Ilustraciones, gráficos. Signatura: [II 1187]

Resumen: Desde septiembre de 2021, el gas ha pasado a ocupar una posición preponderante en el debate mediático, político y social. Mal llamado gas “natural”, este combustible fósil formado mayoritariamente por metano (CH4) ha sido históricamente vendido como limpio, seguro y barato. Ha sido incluido como “combustible de transición” para la transición energética y hasta etiquetado como “verde” por la Taxonomía Europea. Sin embargo, la coyuntura energética y climática actual ha puesto de manifiesto que este combustible no está libre de repercusiones climáticas, aporta inseguridad energética y alimenta los conflictos bélicos, además de suponer un peligro para la economía y la vida de millones de personas.

Las consecuencias energéticas derivadas de la guerra han puesto de manifiesto la gran dependencia europea y del Estado español de los combustibles fósiles, en especial del gas fósil. También ha arrojado luz sobre la importancia de las finanzas públicas y el secuestro de la política por los grandes lobbies gasísticos. Las compañías gasistas se han beneficiado enormemente de la crisis de los precios de la energía y pretenden sacar más provecho de la guerra, mientras la ciudadanía corre el riesgo de caer en la pobreza.

El miedo ante la falta de suministro de gas para el próximo invierno está generando diferentes respuestas por parte de la Unión Europea y los Estados miembros. Pese a que algunas de ellas están alineadas con la transición energética justa, otras sencillamente responden a los intereses económicos de la industria fósil, generando el terreno legislativo idóneo para repetir las dinámicas especuladoras del pasado y promover nuevas megainfraestructuras gasistas como la solución “mágica” a la coyuntura energética.

Este informe pretende dar una visión sobre la situación actual del gas en el Estado español y en Europa, así como recoger las luchas históricas contra los grandes proyectos que siguen activas o se han reactivado en los últimos tiempos. También analiza cómo ha afectado la coyuntura a los precios de la luz y si el tope al gas está funcionando.

El estudio concluye con una serie de propuestas para salir de la dependencia al gas en la producción de electricidad, tanto en los hogares como en el sector industrial.

Materias: Combustibles alternativos / Gas / Política medioambiental / Crisis energética / España


Información adicional

OTROS

Grabada en Hierro: Rosa María Calaf: [audio]

/ Fundación de los Ferrocarriles Españoles. Madrid: FFE, 2022, 37:12 minutos. (Grabado en hierro; 2)

Podcast perteneciente a la serie de programas de la FFE, Grabado en Hierro

En este programa intervienen: Cristina Sánchez (Comunicación FFE); Francisco Polo Muriel (Dirección del Museo del Ferrocarril de Madrid); Rosa María Calaf (Periodista)

En el interior del Talgo II que se conserva en el Museo del Ferrocarril de Madrid, Rosa María Calaf y el director del Museo, Francisco Polo, conversan sobre los viajes y las experiencias ferroviarias alrededor del mundo de la viajera e histórica periodista de RTVE.

Historia del ferrocarril / Historias de vida / Personal ferroviario / Periodismo / Viajes ferroviarios / Radio / Grabaciones sonoras

Fundación de los Ferrocarriles Españoles


Información adicional

De Vuelta: el Archivo Histórico Ferroviario y la Biblioteca Ferroviaria: [audio]

/ RNE, Fundación de los Ferrocarriles Españoles. Madrid: RNE, 2022, 10:08 minutos. (RNE. De Vuelta; 4)

 Podcast emitido en el programa de RNE. De Vuelta el 25 de septiembre de 2022

El programa está dirigido por Inmaculada Palomares. En este programa intervienen: Lourdes Orozco (Comunicación FFE); Ana Cabanes y Leticia Martínez (Área de Patrimonio Documental FFE)

 La Fundación recibió de Renfe y Feve cuando fue creada en 1985 un extraordinario patrimonio documental para que lo conservara, lo enriqueciera y lo pusiera a disposición de los ciudadanos. Este legado se conserva en el Archivo Histórico Ferroviario y la Biblioteca Ferroviaria, dos instituciones que forman el centro de referencia en España para la investigación y el estudio del ferrocarril, y que presentamos esta semana a los oyentes. Son la memoria del ferrocarril español y son fondos de acceso público.

Materias:  Archivos / Bibliotecas / Fuentes documentales / Patrimonio bibliográfico y documental / Radio / Grabaciones sonoras

Fundación de los Ferrocarriles Españoles / Radio Nacional de España


Información adicional

De Vuelta: Conciencia de tren: [audio]

/ RNE, Fundación de los Ferrocarriles Españoles. Madrid: RNE, 2022, 10:02 minutos. (RNE. De Vuelta; 3)

Podcast emitido en el programa de RNE. De Vuelta el 18 de septiembre de 2022

El programa está dirigido por Inmaculada Palomares. En este programa intervienen: Cristina Sánchez (Comunicación FFE); Ángeles Tauler, Jose Manuel Liberal y Laura Lorenzo (Innovación y Desarrollo FFE)

¿Cuánta ciencia y cuánta tecnología hay detrás del ferrocarril? Esta semana, en ‘De Vuelta’ de Radio 5, hemos hablado del proyecto ‘conCiencia de Tren’ que pretende acercar toda la investigación y el trabajo tecnológico que se ha desarrollado desde la invención de la máquina de vapor hasta nuestros días.

Innovación y Desarrollo / Formación de personal / Investigación / Radio / Grabaciones sonoras

 Fundación de los Ferrocarriles Españoles / Radio Nacional de España


Información adicional