Cookie Consent by FreePrivacyPolicy.com Biblioteca Ferroviaria - Docutren

 

Contacto, localización y horarios

docutren Información documental ferroviaria

 


 


Información Documental Ferroviaria, nº 127-2022


REVISTAS

Railway Gazette International, vol. 178, nº 9, septiembre 2022 (en inglés)

  • El Gobierno alemán aumenta el control sobre el operador ferroviario nacional tras un verano en que el protagonista ha sido el abono de 9 euros, que ha contribuido a centrar la atención en el transporte ferroviario, pero al mismo tiempo ha contribuido también a sacar a la luz los fallos y carencias del sistema ferroviario nacional. Una de las razones fundamentales por las que el Gobierno está interviniendo es por un intento de restaurar la puntualidad y la fiabilidad. La falta de puntualidad derivada en gran medida de la falta de mantenimiento de la red ha hecho saltar las alarmas durante algunos meses. (4 págs.)
  • El transporte ferroviario de mercancías aspira a recuperar cuota de mercado en España. El Gobierno español ha lanzado la estrategia ‘Mercancías 30’ con el objetivo de duplicar la cuota de mercancías transportadas por ferrocarril y alcanzar al menos un 10% en 2030. La cuota de las mercancías se ha reducido a un histórico 4-1% en 2020, por debajo de todos los países de la Unión Europea, excepto Grecia e Irlanda. Y, sin embargo, el volumen de mercancías transportadas en España con respecto al PIB se ha elevado, pero en términos de toneladas-kilómetros el 95-97% se ha movido por carretera, con los consiguientes costes socioeconómicos e impacto medioambiental. (5 págs.)



Acceso al sumario

Ingegneria Ferroviaria, nº 9, septiembre 2022 (en italiano)

  • Oscilaciones periódicas del equilibrio en los procesos de difusión de las innovaciones en el ámbito del transporte: la introducción de una innovación en el transporte no siempre va acompañada por la adecuación de sus características al aumento de su utilización. Mientras que la adecuación progresiva de las características daría lugar a una evolución en el tiempo que sigue la curva en S típica de las innovaciones, la no adaptación provoca que se interrumpa esta evolución, dando acceso a otra evolución que parte de la primera cuando el nivel de congestión resulta inaceptable para los usuarios y alcanza, tras un período de transición, un estado de equilibrio representado por una serie de oscilaciones periódicas en torno a un valor medio un poco inferior al del valor asintomático de la curva en S. (18 págs.)
  • De la cartelería al sistema de señalética: historia, diseño, proyectos y estándar de la señalética y mensajes en las estaciones ferroviarias italianas. En origen limitado a unos pocos elementos de señalización y cartelería, con la introducción de nuevos servicios a los clientes y la atribución de funciones de intercambiador y la polaridad urbana de las estaciones, este elemento ha acabado convirtiéndose en un verdadero sistema. Revisión no exhaustiva del tema tratado y consideraciones relativas a los diferentes criterios de diseño adoptados. (38 págs.)



Acceso al sumario

La Tecnica Professionale, nº 9, septiembre 2022 (en italiano)

  • Introducción del 5G en el sector ferroviario: posibles beneficios de su utilización en el ferrocarril italiano, escenarios probables para la introducción y descripción del nuevo sistema de comunicación que puede aumentar la eficiencia operativa y crear importantes servicios. Se hace especial hincapié en las condiciones de seguridad que se deben respetar para la introducción del sistema. (8 págs.)
  • Maquinistas, jefes de tren, técnicos… Reportaje informativo sobre el personal de acompañamiento de Italo y Trenitalia, sus funciones y competencias técnicas, aspectos comunes de su trabajo y peculiaridades de los diferentes puestos, cuestiones normativas y buenas prácticas para el transporte seguro de los viajeros. (11 págs.)



Acceso al sumario

Vía Libre, nº 678, noviembre 2022

  • El proyecto de Presupuestos del Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana para 2023 ha iniciado su trámite parlamentario, unos presupuestos que tienen como uno de sus objetivos la cohesión territorial y como herramienta las inversiones en una movilidad sostenible y digital, que prioriza el ferrocarril y las soluciones alternativas al vehículo privado. (5 págs.)
  • Adif Alta Velocidad afrontará una inversión de más de 56 millones de euros para remodelar la marquesina histórica de la estación de Atocha, que se convertirá en punto de referencia dentro del eje cultural Recoletos-Prado-Rondas en Madrid y mejorará sus accesos de cara a preparar el edificio para su futura explotación comercial. (6 págs.)
  • El gobierno portugués ha dado a conocer los detalles de la línea de alta velocidad que conectará Lisboa con Oporto y enlazará a su paso a las principales ciudades y los grandes centros económicos, por la fachada atlántica del país, de norte a sur. (5 págs.) 



Acceso al sumario

CyTET. Ciudad y Territorio. Estudios Territoriales, nº 213, otoño 2022

  • La red urbana europea influyó en el ascenso de Occidente. El artículo comienza examinando las principales aportaciones al debate de las causas de la dominación occidental en el mundo. Después de esto aborda el punto de vista geopolítico para analizar cómo las condiciones espaciales urbanas de la temprana edad moderna influyeron en las principales potencias europeas, y cómo esto les permitió liderar la expansión de Occidente. Para ello el artículo explora la génesis de la red urbana y su entorno geográfico. También aborda cómo las ciudades europeas mantuvieron la riqueza dispersa en el continente y limitaron el poder de los Estados.(24 págs.)
  • Dada su mayor inercia y complejidad organizativa, los núcleos urbanos resultan más vulnerables frente a fenómenos adversos de índole físico, social, económico y biológico. La ONU también aspira a que las regiones metropolitanas se erijan inclusivas, seguras y resilientes, además de sostenibles, antes de 2030. El presente artículo, en consecuencia, visibiliza la obsolescencia de indicadores que caracterizaron el desarrollo sostenible de las últimas décadas y ahonda en estrategias que mitigan riesgos e incertidumbre en la ciudad contemporánea. La activación de palancas como la tecnología digital, el conocimiento compartido, la circularidad sistémica y la gobernanza participativa pretende dar respuesta a la creciente agresividad y volatilidad de los agentes externos en las metrópolis del siglo XXI, proponiendo métodos transdisciplinares de crecimiento mensurable, equitativo e inteligente. (16 págs.)
  • En el mundo digital y tecnológico actual, la regeneración urbana podría haber dejado de ser un proceso físico y arquitectónico para pasar a ser, simplemente, una superficial puesta en escena de nuevas y más atractivas imágenes de la ciudad que hagan de la misma un destino deseado. Sin embargo, la representación requiere de un relato que la contextualice y dé sentido. El ámbito cultural y patrimonial ofrece para ello sus espacios como plataformas de intercambio y comunicación. Este artículo aborda las opciones que disponen los habitantes de la ciudad como responsables de su narración y de su representación. Se multiplican así las posibilidades de una planificación democrática, abierta y participativa. Sólo de este modo la planificación urbana será más creativa y sostenible, y su relato más acorde a la compleja realidad de la ciudad. (14 págs.)


Información adicional

Mitma. Revista del Ministerio de TRansportes, Movilidad y Agenda Urbana

  • La actividad de los trenes Renfe evita cada año millones de desplazamientos de personas y mercancías que se realizarían en modos más contaminentes que el ferroviario, lo que produce un impacto muy favorable en el medio ambiente y en la lucha contra el cambio climático. La operdaora ha cuantificado recientemente cuál es su aportación a la sostenibilidad en España. (5 págs.)
  • La obra del acceso ferroviario al Puerto Exterior consiste en la construcción de una plataforma ferroviaria y sus instalaciones de seguridad, señalización y comunicaciones asociadas, de 6,4 km de longitud, de vía única de ancho mixto ibérico y métrico, con superestructura de vía en placa con carril embebido. Enlaza las vías que llegan al puerto interior de Ferrol con el más moderno y reciente puerto exterior, dotando así de acceso ferroviario a éste último. (12 págs.)
  • En el contexto de transición energética que vive el sector ferroviario, Adif y Adif Alta Velocidad han puesto en marcha un plan de autoabastecimiento de electricidad que aprovechará la energía solar fotovoltaica generada en estaciones y terrenos de su propiedad. Es un paso inicial en la apuesta de ambas entidades para el autoconsumo energético de sus instalaciones a partir de fuentes renovables. (10 págs.)


Información adicional

LIBROS

Libro blanco de criterios para el diseño de las estaciones de la red ferroviaria vasca con perspectiva de género

/ Euskal Trenbidea Serea. [Vitoria]: Euskal Trenbide Sarea, 2022, 56 páginas; 21 cm. Signatura: [IIID 1465]

Las estadísticas del transporte público en general y del transporte ferroviario vasco en particular son contundentes. Las mujeres son las principales usuarias, también en los servicios de Euskotren, al representar un 63% del conjunto. Asimismo, la inseguridad, tanto en espacios públicos como en el transporte, es percibida de una forma más acusada por ellas, lo que incide en su movilidad. Con este punto de partida, existía la obligación de contar con su opinión tantas veces silenciada y a tener en cuenta sus demandas y necesidades. Partiendo de importantes estándares de calidad en las estaciones de nueva construcción, se ha integrado la perspectiva de género en el diseño de las infraestructuras. Se han puesto los patrones de movilidad de las mujeres en el centro del análisis. De esta manera, y en una iniciativa pionera en lo que a infraestructuras ferroviarias se refiere, el Libro Blanco es “el resultado de analizar todas nuestras estaciones desde esa perspectiva de género, de diagnosticar los problemas y puntos críticos de nuestras instalaciones y de proponer soluciones globales y específicas”, ha precisado el director general de Euskal Trenbide Sarea.

Diseño de estaciones / Estudios de género / Pais Vasco

Euskal Trenbide Sarea / Gobierno Vasco Departamento de Planificación Territorial, Vivienda y Transportes



Acceso al sumario

La arquitectura de las estaciones intermedias de ferrocarril: la sección non nata del Teruel-Alcañiz

/ Pedro Verdejo Gimeno. Valencia: Conselleria de Política Territorial, Obres Públiques i Mobilitat, Cátedra Demetrio Ribes, 2021, 241 páginas: Ilustraciones, color; 20x25 cm. Signatura: IIID 0913

 Publicación del 17 Premio Demetrio Ribes. Presenta el caso del ferrocarril de Baeza a Saint Girons, que nunca llegó a ponerse en funcionamiento. La finalidad de la publicación ha sido la de poner en valor y difundir la arquitectura en las estaciones intermedias de ferrocarril. Se han tomado como testigos los edificios existentes en la línea non nata del ferrocarril que discurre entre las poblaciones de Teruel hasta Alcañiz. Incluye un catálogo del conjunto de edificaciones.

9788448266509

Construcción de estaciones / Arquitectura / Línea Baeza-Saint Girons / Teruel / Alcañiz



Acceso al sumario

La vía férrea Baeza-Utiel: el tren que perdió el interior valenciano : Incluye información sobre la línea Utiel-Teruel

/ José Alabau Montoya, Ignacio Latorre Zacarés. Valencia: Conselleria de Política Territorial, Obres públiques i Mobilitat. Cátedra Demetrio Ribes, 2022, 360 páginas: Ilustraciones. color; 24x28 cm. Signatura: IIIF 2968

 La construcción del ferrocarril Baeza-Utiel se planteó por primera vez a mediados del siglo XIX como alternativa a las líneas radiales que, partiendo de Madrid, pretendían conectar el sur de Francia y el Norte de África. El objetivo inicial en aquellos años era facilitar el desplazamiento de tropas francesas y españolas con el fin de dar cobertura militar a las plazas coloniales de África, pero cuando en 1926 se aprobó oficialmente la línea de Baeza a Saint Girons, el propósito era ya de carácter económico y social. Un gran tren del interior que conectaba y facilitaba la exportación de productos de zonas agrícolas y mineras. Quizás demasiado bonito para ser verdad.

Este estudio se centra en la parte valenciana entre Albacete y Utiel. Se trata de un trabajo de campo y de investigación documental. Incluye cartografía e inventario geográfico de los elementos inventariados del patrimonio ferroviario construido en la provincia de Valencia y una cronología.

9788448267216

Línea Baeza-Saint Girons / Ferrocarriles estratégicos / Historia de ferrocarril / Ferrocarriles transpirenaicos / Valencia

Valencia (Comunidad) Generalitat Conselleria de Política Territorial, Obres Públiques i Mobilitat



Acceso al sumario

DOCUMENTOS ELECTRÓNICOS

Miradas férreas 2021: actas del VIII Seminario Internacional sobre Patrimonio de la Arquitectura y la Industria

/ Aula de Formación: Gestión e intervención en el Patrimonio Arquitectónico e Industrial; coordinación Ana Berrocal Menárguez y Clara Zamorano Martín. Madrid: Universidad Politécnica, 2021. 2 volúmenes (101, 93 páginas); 30 cm. Signatura: [IIIF 3759]

Notas: Contiene las siguientes comunicaciones y ponencias:

  • El viaje en tren como patrimonio cultural inmaterial. Un repaso por el imaginario colectivo/ Katia Hueso.
  • El ferrocarril y la formación y transformación de un barrio industrial vinícola: Vilafranca del Penedés, 1865-2020 / Montserrat Julià, Raimon Soler
  • El antiguo ferrocarril de la Sierra (Cádiz-Sevilla-Málaga). La gestión patrimonial como oportunidad / José Miguel Tineo
  • Ferrocarril minero Andorra-Escatrón. Evolución y fin de la tracción vapor en ancho ibérico / Antonio Pizarro
  • Midiendo los dibujos de Mieg / Mª José Bruno
  • Paisaje ferroviario en los Andes de Ecuador / Inés del Pino
  • Tejiendo un paisaje: Ferrocarriles y ramales mineros del Valle del Guadiato / Jose A. Torquemada
  • Almadén y el ferrocarril. Pasajes y paisajes de un desencuentro (1855- 2020) / Emiliano Almansa, María Silvestre, Angel Hernandez
  • Ciudades pequeñas con estación de ferrocarril. La urbanidad acumulada alrededor de la línea del carbón de San Juan de las Abadesas / Joan Solá
  • El ingeniero de caminos Pedro de Andrés y Puigdollers (1814-1833). Aproximación al perfil biográfico y obras / José Luis Torrecilla
  • Ferrocarriles y patrimonio industrial en Navarra. La huella de la contemporaneidad Amaia Apraiz, Ainara Martínez y María Romano
  • Incuria y abandono de las estaciones ferroviarias del corredor del Atoyac / José Eduardo Carranza, Bertín Alcaide
  • Documentaries on mainland Portugal’s railway heritage and the Cinecarril Project / Ana Cardoso de Matos, Fernanda de Lima, Alexandre Ramos
  • Tren literario Tren literal Frederick Law Olmsted en torno al ferrocarril / Nicolas Mariné.
  • Ferrocarril, movilidad y territorio / Manel Villalante
  • Presentación de la exposición “TRAHERE-TRain HEritage REuse”/ Graziella Trovato (Comisaria), Luis Moya y Davide Curatola
  • El ferrocarril en la literatura / Esperanza Marrodán
  • El ferrocarril y la ingeniería / Mercedes López
  • El ferrocarril y su patrimonio / Miguel Jiménez
  • El patrimonio ferroviario como desafío / Marisa Domínguez

Materias: Historia del ferrocarril / Arquitectura ferroviaria / Patrimonio industrial / Paisaje / Estudios de literatura ferroviaria / Historia de la Ingeniería


Información adicional

Exploring effects of competitive tender for users in the regional railway market: evidence from Europe

/ Florent Laroche, Ayana Lamatkhanova. [s.l.]: LAET, 2020. 26 páginas; 30 cm. (Working papers du LAET; 2020/01). Signatura: [IIIB 2030]

 Publicado en: International Journal of Transport Economics

 Se estudia el efecto de la licitación pública entre los usuarios del mercado regional del ferrocarril de viajeros europeo. Los autores utilizan datos de precios y frecuencias en siete países europeos –Francia, Alemania, Italia, Países Bajos, Suecia, Suiza y Reino Unido–, examinando un total de 103 rutas. El estudio compara mercados abiertos con mercados que todavía están en régimen de monopolio. Los autores se centraron en nueve variables: precios del servicio de viajeros, frecuencia (número de trenes diarios), producto interior bruto per cápita, población regional, distancia viajada (entre ciudades), duraciones de los viajes, dos variables para la competencia intermodal y competencia intramodal. Los autores detectaron que la amenaza de la competencia puede elevar los precios para los usuarios, pero no tiene un efecto significativo en la frecuencia. Incluyen un análisis país por país y concluyen con una breve discusión de las implicaciones políticas de sus hallazgos: que para mejorar la situación económica para los viajeros, la capacidad de las autoridades públicas para negociar contratos y gestionar el desempeño puede ser tan decisiva, al menos, como la amenaza de la competencia.

Liberalización ferroviaria / Competencia intermodal / Desarrollo regional / Análisis económico / Transporte de viajeros / Tarifas ferroviarias / Frecuencias

Encabezamiento secundario--Nombre de entidad: Laboratoire Aménagement Economie Transports


Información adicional

Metodología de prospectiva para la movilidad sostenible

/ Beatriz Gómez, Carlos Sandoval y Darío Sierra. Madrid: CEPAL, 2022. 46 páginas: ilustraciones, gráficos; 30 cm. (Ciudades inclusivas, sostenibles e inteligentes). Signatura: [IIIA 1720]

 América Latina y el Caribe es una de las regiones más urbanizadas del planeta se estima que aproximadamente un 80% de sus habitantes viven en ciudades constituyendo el espacio donde se desarrolla gran porcentaje de la actividad productiva y por lo tanto la emisión de contaminación de gases con impacto en el cambio climático. En la búsqueda de promover respuestas a los grandes desafíos que representa para las autoridades locales el proyecto CEPAL y GIZ “Ciudades Inclusivas, Sostenibles e Inteligentes (CISI)” se define como su objetivo central contribuir a ciudades más inteligentes, más inclusivas y más sostenibles mostrando la operativización del “Gran Impulso para la Sostenibilidad” concepto propuesto por CEPAL entendido como un cambio en los patrones de producción, consumo y demanda, tendientes a garantizar el equilibrio en todos los ecosistemas vinculados a las ciudades.

En la búsqueda de lograr una movilidad más sostenible, una creciente cantidad de ciudades ha desarrollado planes o estrategias que tienen ese objetivo como eje central. Sin embargo, es crucial para maximizar su impacto, que estos planes consideren algunos de los principales componentes del análisis y formulación prospectiva. En específico factores como la capacidad de articular los planes que cada territorio tiene vigentes, la mirada sistémica de la ciudad, la influencia e importancia de los actores sociales o la anticipación como mecanismo que le aporta un mecanismo de actualización y flexibilidad a los planes de movilidad. El presente documento presenta una metodología para la incorporación de la prospectiva en el análisis de los planes de movilidad sostenible a nivel de territorios.

Movilidad sostenible / Prospectiva / Planificación urbana / Análisis estadístico / Digitalización / Accesibilidad universal

CEPAL


Información adicional

Inclusión y movilidad urbana con un enfoque de derechos humanos e igualdad de género: marco de análisis e identificación de instrumentos de política para el desarrollo de sistemas sostenibles de movilidad urbana en América Latina

/ Rodrigo Martínez, Carlos Maldonado y Judith Schönsteiner. Madrid: CEPAL, 2022. 101 páginas: ilustraciones, gráficos; 30 cm. (Ciudades inclusivas, sostenibles e inteligentes). Signatura: [IIIA 1719]

 La calidad de vida, el bienestar y el disfrute de los derechos de las personas en las ciudades y sus alrededores están íntimamente ligados a la movilidad urbana. Desde esa perspectiva, ¿cómo garantizar que en las políticas implementadas en los sistemas de movilidad y otros sectores vinculados a ellos se adopte un enfoque de derechos y de género? En este documento se aborda la movilidad urbana desde una mirada social en la que convergen los derechos humanos, el enfoque de género y la matriz de la desigualdad social. El objetivo es identificar ámbitos e instrumentos de política que favorezcan el goce universal de los derechos humanos y eviten su vulneración en los sistemas de movilidad urbana de América Latina, así como en otros sectores relacionados con su infraestructura y sostenibilidad (energías renovables, nuevas tecnologías, industria automotriz o construcción, entre otros). Para lograrlo, se establecen lineamientos de política dirigidos a los diversos actores públicos y privados con responsabilidades en la materia.

Movilidad urbana / Estudios de género / Planificación urbana / Accesibilidad universal / Derechos humanos

CEPAL


Información adicional

Track access charges in the European Union railroad sector: a consideration of company organization and institutional quality

/ Andreas Schöne, Philipp Kunz-Kaltenhäuser. Ilmenau (Alemania): Institute of Economics, 2022, 40 páginas: gráficos; 30 cm. (Ilmenau Economics Discussion Papers; 164). Signatura: [IIIB 2029]

 La línea de alta velocidad París-Lyón es la de mayor tráfico de Europa y ha estado abierta a la competencia desde el 18 de diciembre de 2021. El propósito de este artículo es explorar los primeros efectos de la competencia, en el precio y la frecuencia, entre la compañía italiana Trenitalia y su homóloga francesa SNCF. El análisis se realiza con una amplia base de datos (n = 971) recopilada desde septiembre de 2019 hasta julio de 2022. El principal desafío es aislar de la competencia el efecto de la pandemia del COVID-19. Para controlar los efectos se seleccionó una línea similar sin competencia (París-Burdeos). El método utilizado se basa en un análisis descriptivo con un enfoque de horarios dinámicos. Los resultados destacan un incremento de la frecuencia de un 5 por ciento y un descenso de los precios de un 10 por ciento. Los precios de la compañía recién llegada son inferiores que los de la operadora titular (de -30% a -40%) aunque sin suficiente volumen para cambiar el equilibrio global. Sin ser espectacular, la comparación con la ruta de control sugiere un efecto positivo en los precios que modera el efecto de recuperación económica posterior a la pandemia del COVID-19 en un contexto inflacionario. Más concretamente, SNCF no parece verse afectada por la presión de la competencia de Trenitalia. No ha cambiado significativamente sus precios desde que se introdujo la nueva oferta y ha mantenido sus trenes.

Liberalización ferroviaria / Separación infraestructura-explotación / Gestión de empresas ferroviarias / Canon ferroviario

Ilmenau University of Technology Institute of Economics


Información adicional

Liberalizing passenger rail: the effect of competition on local unemployment

/ Ondrej Badura, Ales Melecky, Martín Melecky. Munich: MPRA, 2022, 55 páginas; 30 cm. (MPRA Paper; 111651).  Signatura: [IIIB 2032]

 Un ferrocarril de viajeros competitivo puede ayudar a los trabajadores a acceder a nuevos empleos o a mejores empleos. Se estudian los impactos económicos más amplios sobre el desempleo local del ferrocarril de viajeros liberalizado entre Ostrava, la tercera ciudad más grande de la República Checa, y Praga, su capital. Las estimaciones de los impactos locales se realizan en las zonas administrativas locales (LAU, por sus siglas en inglés) de nivel 1, es decir, distritos administrativos, utilizando el método de diferencia en diferencias.

La liberalización ha motivado la entrada de dos nuevos proveedores de servicios privados. La competencia resultante en términos de precios de los billetes, número de conexiones y calidad del servicio tuvo un efecto positivo en la conectividad del mercado laboral, pues redujo significativamente el desempleo en los distritos situados a lo largo de la línea en comparación con otros distritos tomados como grupo de control. El efecto se debilita con el grado de urbanización del distrito considerado.

Liberalización ferroviaria/ Transporte de viajeros / Impacto económico / Transporte de viajeros / Empleo / Desarrollo regional / Chequia

Munich Personal RePEc Archive


Información adicional

Design considerations for high speed trucks on passenger vehicles

/ Stan Gurule y otros... . Washington: Federal Railroad Administration, 2022, 326 páginas: Ilustraciones, gráficas; 30 cm. (Technical Report). Signatura: [IIIE 1897]

 Evaluación del posible uso de los bogies de trenes de viajeros de alta velocidad en corredores compartidos de viajeros y mercancías. El enfoque fundamental se centra en la respuesta dinámica de los vehículos para una gama de regímenes de comportamiento de alta y baja velocidad adaptados de la normativa y los estándares de Federal Railroad Administration (FRA), Association of American Railroads (AAR) y American Public Transportation Association (APTA).

Se creó una matriz de los diseños de bogies existentes y se realizaron simulaciones NUCARS® para cinco tipos de bogie “genéricos” con el fin de evaluar y comparar su comportamiento dinámico. Las evaluaciones incluyeron la cuantificación de los efectos del entorno de carga –incluido el desgaste rueda-carril–, la carga dinámica vertical y lateral por rueda y el confort durante la marcha. Posteriormente se desarrollaron matrices de prueba y matrices de simulación a modo de ejemplo para la calificación de los vehículos y la validación de los modelos.

 Diseño de material rodante / Material de alta velocidad / Suspensión / Dinámica del vehículo / Coches de viajeros

 Federal Railroad Administration


Información adicional

OTROS

Grabado en Hierro: Vicente del Bosque [podcast]

/ Fundación de los Ferrocarriles Españoles. Madrid: FFE, 2022. (32:15 minutos). (Grabado en hierro; 1)

Notas:  Podcast perteneciente a la serie de programas de la FFE, Grabado en Hierro

Nota de participantes o intérpretes: En este programa intervienen: Cristina Sánchez (Comunicación FFE); Pilar García Fuertes (Dirección del Museo del Ferrocarril de Cataluña); Vicente del Bosque (Ex entrenador del equipo de fútbol de España y del Real Madrid).

Resumen: Grabado en Hierro es una serie de podcast realizada por la Fundación de Ferrocarriles Españoles en la que seis representantes de la entidad entrevistarán a otros tantos profesionales de reconocido prestigio en los ámbitos social, cultural, artístico, deportivo o científico, vinculados de una u otra manera al ferrocarril. Esta primera temporada, que se ha podido llevar a cabo gracias a una subvención del Ayuntamiento de Madrid, arranca con la entrevista que la directora del Museo del Ferrocarril de Cataluña, Pilar García, ha realizado al exseleccionador nacional de fútbol Vicente del Bosque, descendiente de ferroviarios.

Materias:  Historia del ferrocarril / Historias de vida / Personal ferroviario / Fútbol / Radio / Grabaciones sonoras


Información adicional

De Vuelta: El tren de la Fresa [audio]

/ RNE, Fundación de los Ferrocarriles Españoles. (9:35 minutos). (RNE. De Vuelta; 2). Signatura: BDF 0040

 Podcast emitido en el programa de RNE. De Vuelta el 11 de septiembre de 2022

 El programa está dirigido por Inmaculada Palomares. En este programa intervienen: Lourdes Orozco (Comunicación FFE); Miguel Jiménez (Trenes Históricos FFE)

 El Tren de la Fresa, una experiencia cultural y de ocio única, inicia su temporada de otoño el 17 de septiembre. La segunda colaboración de la Fundación en el programa se centra en este clásico del turismo madrileño, y a lo largo de unos minutos se cuenta el origen del proyecto, unas pinceladas sobre la historia de la línea Madrid-Aranjuez, la oferta turística del Tren de la Fresa e información práctica para que todo el mundo pueda disfrutar de este tren histórico el próximo otoño.

Tren de la Fresa / Trenes turísticos / Línea Madrid-Aranjuez / Radio / Grabaciones sonoras


Información adicional

De Vuelta: Fundación de los Ferrocarriles Españoles

/ RNE, Fundación de los Ferrocarriles Españoles [audio]. Madrid: RNE, 2022. (9:56 minutos). (RNE. De Vuelta; 1)

Notas: Podcast emitido en el programa de RNE. De Vuelta el 4 de septiembre de 2022

Nota de participantes o intérpretes: El programa está dirigido por Inmaculada Palomares. En este programa intervienen: Cristina Sánchez (Comunicación FFE); Jose Carlos Domínguez (Gerencia FFE); Francisco Polo (Dirección Museo del Ferrocarril de Madrid); Pilar García (Dirección Museo del Ferrocarril de Cataluña)

Resumen: El primer espacio semanal en el programa ‘De Vuelta’ está dedicado a presentar a la Fundación de los Ferrocarriles Españoles, su misión, sus áreas de actividad, sus sedes, con especial atención a los dos museos que gestiona: el Museo del Ferrocarril de Madrid y el Museo del Ferrocarril de Cataluña.

Materias:  Fundación de los Ferrocarriles Españoles / Museos ferroviarios / Radio / Grabaciones sonoras


Información adicional