Catálogos
Últimos boletines
Información Documental Ferroviaria, nº 126-2022
![]() | Der Eisenbahn Ingenieur, nº 9, septiembre 2022 (en alemán)
Acceso al sumario |
![]() | IRJ – International Railway Journal, vol. 62, nº 9, septiembre 2022 (en inglés)
Acceso al sumario |
![]() | Modern railways, septiembre 2022 (en inglés)
Acceso al sumario |
![]() | Revue Générale des Chemins de Fer, nº 329, septiembre 2022
Acceso al sumario |
![]() | Historail, nº 63, noviembre 2022
Acceso al sumario |
![]() | La Vie du Rail, nº 3907, 21 de octubre 2022
Acceso al sumario |
![]() | Ville, Rail et Transports, nº 664, octubre 2022
Información adicional |
![]() | Revista de Historia TST, nº 48, marzo, 2022
Información adicional |
![]() | Revista Mitma, nº 728, septiembre, 2022
Información adicional |
![]() | Historia Industrial, nº 85, vol. XXXI, 2022
Información adicional |
![]() | El misterio de la guía de ferrocarriles / Agatha Christie; traducción de José Mallorquí Figuerola. Subtítulo de la cubierta Hércules Poirot y el primer asesino en serie de su carrera. Tercera impresión: septiembre de 2021, 267 páginas; 23 cm. Signatura: V 2916 Hércules Poirot y el primer asesino en serie de su carrera. Cuando Hércules Poirot recibe una carta en la que se le desafía a solucionar un crimen inminente, cree que se trata solo de una broma de mal gusto. Pero, aun así, su intuición le hace temer lo peor…Y no se equivoca: Alice Ascher, una estanquera de Andover, es asesinada el día anunciado. Después de ella, el misterioso asesino amenaza a una segunda víctima, esta vez en Bexhill. Y luego, una tercera, en Churston. Parece que las víctimas no guardan relación entre sí y que el diabólico criminal, que firma como ABC, las elige siguiendo un riguroso orden alfabético. El mejor detective de la historia está dispuesto a evitar que el misterioso asesino complete el abecedario… 9788467053647 Literatura ferroviaria Acceso al sumario |
![]() | Pekin-Hankou: la grande épopée 1898-1905: une aventure ferroviaire franco-belge en terre de Chine / Louis Gillieaux, Jean Jadit, Charles Lagrange, Philip Vanhaelemeersch, Michelangelo Van Meerten, Stéphane Disière. [S.l.]: SNCB Kana, 2021, 272 páginas: ilustraciones color, blanco y negro; 31 cm. Signatura: IIIF 2964 Resumen: En 1898, en un entorno político desafiante, el gobierno chino y el Ferrocarril Imperial Chino adjudicaron el contrato para la construcción de una línea ferroviaria de 1214 km entre Beijing y Hankou (ahora Wuhan) a una empresa belga. Fue la primera parte de un importante proyecto ferroviario para unir el norte y el sur de China. En menos de siete años, se construyó una línea equivalente a la ruta Bruselas-Niza, sin la infraestructura necesaria para transportar materiales y equipos al sitio. A pesar de ello, durante este tiempo se construyeron 2.420 puentes, 125 estaciones y todo el equipamiento de línea necesario para la circulación de los trenes. Esto se logró a pesar de que el trabajo se suspendió durante más de seis meses en 1900 debido a la violencia de la Rebelión de los Bóxers, que causó muchos daños en la parte norte de la línea. A partir de 1905, la línea recién construida se convirtió en la columna vertebral de la futura red china, que luego se extendió hacia el sur con la adición de ramales y conexiones con las otras líneas existentes construidas durante el mismo período. Esta gran aventura se narra en un libro excepcional, ricamente ilustrado con más de 300 fotos y mapas, muchos de los cuales se publican por primera vez, así como dibujos exclusivos de un dúo de artistas de renombre: François Schuiten, de Bélgica, y Li Kunwu, de China. ISBN: 978-2-5051-1144-3 Materias: Historia del ferrocarril; Construcción de líneas; Líneas de alta velocidad; China; Bélgica; Francia Encabezamiento secundario--Nombre de entidad: Societé Nationale des Chemins de Fer Belges (SNCB) Acceso al sumario |
![]() | Le rail, la poste et autres progrès: lettres de Pierre Lucien Cayrol 1839-1859 / Rémy Cazals editor literario. París: Ampelos, 2021, 208 páginas; 24 cm. Signatura: IIIF 2963 La correspondencia de un ingeniero politécnico natural de Carcassonne, 180 cartas dirigidas a sus padres, nos permite ver la evolución en las comunicaciones, el correo postal y los viajes, desde 1839 cuando se dirigió a París en diligencia, 1859 cuando es destinado en Port-Vendres. En las cartas cuenta a sus familiares los detalles y avatares de sus viajes y las formas de comunicar con su familia. Así, el 19 de septiembre de 1858, desde Port-Vendres: “Sólo tengo libres los domingos, y saliendo el sábado por la tarde a las 7 de la mañana para Perpiñán puedo estar de vuelta el lunes por la mañana". Si los horarios de los trenes van bien, “no es lo mismo ir a Carcassonne, tendría que perder todo el día del sábado y del lunes para ir a pasar el domingo contigo. Lamento mucho que el ferrocarril no llegue hasta Port-Vendres". El historiador Rémy Cazals, especialista en biografías de personajes poco conocidos, presenta este precioso testimonio sobre la evolución material de las condiciones de vida. ISBN: 9782356182081 Materias: Ingenieros; Historia del ferrocarril; Historia del transporte; Correos; Viajes; Francia Acceso al sumario |
![]() | Caminos de hierro / Alfonso Vila Francés [texto impreso]. [s.l.]: Maledictio, 2022, 190 páginas: ilustraciones; 21 cm. Signatura: IIIF 2961 En este libro el autor relata algunos de los viajes realizados por la península en trenes regionales, el autor describe los aspectos cotidianos de estos viajes. La segunda parte del libro esta dedicada a los viajes y descripciones de algunas de las líneas cerradas: el ferrocarril Santander-Mediterráneo; Teruel-Alcañiz, El Chicharra, Baeza-Utiel o los ferrocarriles secundarios de Castilla. El autor hace un análisis crítico de este cierre de líneas que en su mayoría se debió a razones económicas. 978-84-948897-8-3 Viajes ferroviarios; Trenes regionales; Líneas cerradas; España Acceso al sumario |
![]() | Voyage au coeur de la mobilité / Thierry Mallet. París: La Cherche midi, 2022, 189 páginas; 20 centímetros. Signatura: IIIA 1457 Durante décadas, hemos creado un mundo alrededor del automóvil, con la idea de que representaba una forma de libertad. Incluso hoy, como en muchos otros países, sigue siendo el medio de transporte más utilizado en Francia para los desplazamientos diarios (más del 80 % de las distancias recorridas), y genera consecuencias alarmantes: congestión en las ciudades, contaminación, costes desorbitados, ruido, enfermedades, mortalidad... Ahora urge deconstruir este mundo de antes promoviendo soluciones alternativas de transporte compartido, ecológico y accesible para todos. Autobús de hidrógeno, bicicleta, teleférico urbano, tren, tranvía, coche eléctrico... Thierry Mallet nos lleva en un viaje al corazón de la movilidad del mundo del mañana. Innovaciones para la movilidad compartida y verde, nuevos usos, multimodalidad, políticas de transporte... En el libro se abordan preguntas y soluciones. 9782749173146 Movilidad sostenible; Costes externos del transporte; Sistemas de movilidad personal urbana; Transportes urbanos y suburbanos; Crisis energética; Francia Acceso al sumario |
Technical report on railway traction technologies / Europen Investment Bank. Luxembourg: Europen Investment Bank, 2022, 80 páginas: ilustraciones, gráficos; 30 cm. Signatura: [IIIE 1892] La lucha contra el cambio climático ha sido una prioridad del BEI durante muchos años. El ferrocarril es, junto a las vías navegables interiores, el modo de transporte terrestre más eficiente energéticamente y menos contaminante, tanto para viajeros como para transporte de mercancías, y por lo tanto la financiación de proyectos ferroviarios ha sido una prioridad para el BEI. El Pacto Verde Europeo propuesto por la nueva Comisión tiene como objetivo reducir las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) al menos en un 55% para 2030 y alcanzar cero emisiones netas para 2050. En este contexto, la hoja de ruta del BEI para 2021-2025 se propone ayudar a la UE a cumplir los objetivos a largo plazo del Pacto Verde Europeo y los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU. Las emisiones de GEI del sector del transporte continúan en aumento y la mayoría de estas emisiones provienen de la carretera, seguida del transporte marítimo y aéreo. Descarbonizar el sector del transporte requiere una combinación de mejoras en los vehículos, la transferencia modal de viajeros y mercancías desde modos de transporte de altas emisiones a modos de bajas emisiones (como el ferrocarril) y el uso de fuentes alternativas de energía con bajas emisiones de carbono, como la electricidad y los biocombustibles. Alrededor del 80 % del tráfico ferroviario europeo se realiza ya en trenes eléctricos, pero para lograr el objetivo de cero emisiones netas también es importante encontrar soluciones alternativas para la tecnología de tracción diésel. Las nuevas tecnologías emergentes, como los trenes de hidrógeno y baterías, desempeñarán un papel importante en la descarbonización de líneas no electrificadas en las que la electrificación podría no ser económicamente rentable. Con esto en mente, el BEI encargó este informe técnico para tener una mejor visión de idoneidad de diferentes tecnologías de tracción ferroviaria para diferentes categorías de material rodante, las tendencias para cada categoría, limitaciones de las nuevas tecnologías y su probable disponibilidad en el mercado en el corto y medio plazo. Tracción ferroviaria; Combustibles alternativos; Descarbonización; Construcción de material rodante; Investigación y desarrollo; Industria ferroviaria; Europa Información adicional |
High speed rail: a panel data impact evaluation by municipalities on depopulation and unemployment / Carlos Cobos and Álvaro Escribano. Madrid: Universidad Carlos III, 2022, 41 páginas: gráficos; 30 cm. (Working paper. Economics; 2022-06). Signatura: [IIIB 2028] La investigación se centra en el impacto del Tren de Alta Velocidad (TAV) en algunos municipios con determinada densidad de población y desempleo, tomando como base variables económicas y demográficas de España. Se aplica una metodología de análisis multivariable para un período de 15 años (1998-2012). El trabajo indica que en los resultados sobre la densidad de población existen efectos positivos en ciudades pequeñas y pequeños municipios (<10.000 personas) y negativos en los más grandes (>20.000 personas). Solo los corredores Sur y Norte muestran resultados netos positivos. Con respecto al desempleo, los efectos no son tan claros. A nivel nacional, solo los municipios pequeños (<10.000 habitantes) se ven afectados positivamente. Desde la perspectiva de los corredores, solo el corredor Sur muestra resultados de reducción neta en términos de desempleo. Impacto de la alta velocidad; Impacto económico; Desempleo; Análisis matemático; España Información adicional |
Las no justificadas líneas de alta velocidad: propuestas de mejora para aumentar la rentabilidad socioeconómica de las líneas de AV en España y tecnológicas para hacer un transporte más sostenible / autor Alberto Sánchez López; tutor César Muños Martínez. Madrid: UNED, 2020. Signatura: [IIIB 2025] El extenso desarrollo de la red de Alta Velocidad en España viene propiciado por el modelo político territorial que incentiva a priorizar estas inversiones para maximizar las ayudas financieras europeas destinadas a estos proyectos. Ante este escenario, a través de una revisión bibliográfica, se pretende identificar y exponer los principales efectos socioeconómicos de las líneas de Alta Velocidad. Para tratar de aumentar la rentabilidad socioeconómica de las líneas de Alta Velocidad, en este trabajo se plantean propuestas de mejora, así como alternativas y soluciones tecnológicas para mejorar su eficiencia, en aras de conseguir un modo de transporte sostenible. Proyectos de líneas de alta velocidad; Impacto de la alta velocidad; Análisis coste-beneficio; Transporte intermodal; Transporte de mercancías. Información adicional |
Hyperloop, ¿el transporte del futuro? Comparativa y análisis dinámico: trabajo fin de máster / Jorge Martínez García; tutores María Dolores Gómez Pulido, Roberto Revilla Angulo. Madrid: Universidad Politécnica, 2020, 174 páginas: 30 cm; ilustraciones, gráficas. Signatura: IIIC 0358 El Hyperloop es un nuevo medio de transporte público que consiste en transportar a 1200 km/h cápsulas que levitan magnéticamente por un tubo en el que se ha realizado un vacío parcial. Aunque este sistema se encuentra aún en fase de desarrollo, gracias al impulso que le ha dado Elon Musk, ha atraído la atención de numerosas compañías e inversores que han iniciado una carrera por ser los primeros en llevarlo a la realidad y convertirlo en el transporte internacional del futuro. Sin embargo, este no es el primer medio de transporte público que ha aparecido en los últimos años y se ha propuesto desbancar el monopolio que el ferrocarril y el avión tienen, y de momento ninguno lo ha conseguido. Alguno como el Hovertrain -un tren aerodeslizador- nunca llegó a entrar en servicio a pesar de las muchas pruebas que realizaron. Otros como el Maglev, un tren de levitación magnética, sí han conseguido entrar en servicio. A pesar de ello, después de 50 años de desarrollo solo existen un par de rutas comerciales que lo usen. El mayor problema al que se enfrentan los nuevos medios de transporte es que deben ser competitivos frente a los medios existentes. Por este motivo, en este trabajo se desarrolla un estudio comparativo entre el Hyperloop y ellos. Para hacerlo más real, se ha aplicado a un caso práctico concreto, la ruta Madrid Barcelona, y no solo se ha hecho de forma cualitativa, sino también cuantitativa. Por otro lado, desde el punto de vista estructural, el Hyperloop también debe hacer frente a nuevos desafíos. Al circular a tan altas velocidades, es muy importante analizar los efectos dinámicos producidos en el tubo por el paso de las cápsulas. En esta línea, este trabajo muestra el estudio realizado sobre dichos efectos y especialmente sobre el estado límite de servicio de deformaciones. Se ha decidido centrar el estudio solo el tubo del puente ya que es el elemento más singular de todos. El resto de ellos, como las pilas o las cimentaciones, guardan una gran similitud con los que se construyen para otro tipo de puentes. Alta velocidad; Hyperloop; Dinámica de estructuras; Diseño de puentes; Transporte público Información adicional |
Guía para planificar ciudades saludables / José Fariña Tojo, Ester Higuera García, Emilia Román López, Elisa Pozo Menéndez. Madrid: Ministerio de Sanidad, 2022, 124 páginas: gráficos; 30 cm. Signatura: [IIIA 1716] Incluye:
Esta Guía tiene como finalidad avanzar en la promoción de la salud y prevención de la enfermedad, a partir de criterios urbanísticos que contribuyan a fomentar entornos locales saludables y ayuden a profesionales, a técnicos y a las corporaciones locales en el diseño de ciudades más saludables para todas las personas. Su aspiración es ayudar en la toma de decisiones de las personas responsables de la construcción de las ciudades. No pretende ser un manual de urbanismo, sino, sencillamente destacar algunos elementos críticos que deberían ser considerados desde el punto de vista de la salud de sus habitantes a la hora de redactar un plan, un proyecto o unas ordenanzas urbanísticas. Está pensada sobre todo para ciudades grandes y medianas. Las ciudades pequeñas, los pueblos y las áreas rurales tienen una problemática distinta en algunos aspectos, que probablemente debería abordarse mediante técnicas e instrumentos diferentes, al ser necesario alcanzar objetivos también distintos. No obstante, algunos de los temas críticos señalados en la Guía para las ciudades medianas y grandes también son de aplicación para estos casos, como la importancia de espacios de convivencia, de espacios verdes, del transporte colectivo y del diseño para caminar e ir en bici. 978-84-09-41404-8 Planificación urbana; Salud pública; Urbanismo; Política de transporte urbano; España España Ministerio de Salud; Federación Española de Municipios y Provincias Información adicional |
Ticket to paradise? The effect of a public transport subsidy on air quality / Niklas Gohl, Philipp Scrauth. Potsdam: University of Potsdam, 2022, 23 páginas: gráficos; 30 cm. (CEPA Discussion Papers; 50). Signatura: [IIIA 1715] Este documento proporciona una evidencia novedosa al analizar el impacto de las subvenciones al transporte público en la contaminación del aire. Para obtener las estimaciones se ha analizado el impacto de una intervención política única en Alemania que temporalmente ha reducido los precios del transporte público regional a una tarifa plana mensual de 9 euros. Usando estrategias de estimación de DiD sobre datos de contaminantes del aire, mostramos que esta intervención redujo causalmente el índice de contaminación del aire de referencia en más del seis por ciento. Nuestros resultados ilustran que la aplicación de este tipo de subvenciones públicas al transporte, especialmente en el contexto de ciudades espacialmente limitadas, ofrecen una alternativa viable para las políticas urbanas y medioambientales para mejorar la calidad del aire, lo que ha demostrado también ser crucial para mejorar los efectos sobre la salud. Transporte público; Política de transporte urbano; Subvenciones; Impacto ambiental; Contaminación ambiental; Alemania Center for Economic Policy Analysis Información adicional |
Who uses green mobility? Exploring profiles in developped countries / Lucía Echevarría, J. Ignacio Giménez-Nadal, José Alberto Molina. Bonn: IZA Institute, 2021, 37 páginas, gráficos. (IZA Discussion Paper; 14577). Signatura [IIIA 1712] La movilidad da acceso a los ciudadanos a diferentes actividades diarias, instalaciones y lugares, pero con el coste de imponer cargas ambientales. El crecimiento sostenible de la sociedad está vinculado a la movilidad verde (por ejemplo, transporte público, caminar, andar en bicicleta) como una forma de reducir la huella de carbono. Este estudio explora el perfil sociodemográfico de los individuos que realizan viajes ecológicos e identifica a través del país las diferencias en el comportamiento del viaje verde. Se analizan los casos de Bulgaria, Canadá, España, Francia, Hungría, Italia, Países Bajos, Reino Unido y Estados Unidos, entre los años 2000 y 2019. Nuestros hallazgos ayudan a comprender quién está comprometido con la movilidad verde, al tiempo que revelan diferencias sistemáticas entre países que vale la pena analizar. Elección modal; Tiempo de viaje; Movilidad urbana; Análisis estadístico; Transporte público IZA Institute of Labor Economics Información adicional |