Catálogos
Últimos boletines
Información Documental Ferroviaria, nº 125-2022
![]() | Der Eisenbahn Ingenieur, nº 8, agosto 2022 (en alemán)
Acceso al sumario |
![]() | Ingegneria Ferroviaria, nº 7-8, julio-agosto 2022 (en italiano)
Acceso al sumario |
![]() | Global Railway Review, nº 4, agosto 2022 (en inglés)
Acceso al sumario |
![]() | La vie du rail, nº 3900, 2 septiembre 2022 (en francés)
Acceso al sumario |
![]() | La vie du rail, nº 3899, 26 agosto 2022 (en francés)
Acceso al sumario |
![]() | Ville Rail & Transports, nº 662, agosto 2022 (en francés)
Acceso al sumario |
![]() | Vía libre, nº 676, septiembre 2022
Acceso al sumario |
![]() | Tales from the fast trains: Europe at 186 mph / Tom Chesshyre. Londres: Summersdale, 2011, 318 páginas; 20 cm. Signatura: IIIF 2962 Los trenes siempre han tenido que ver con la velocidad, ese es uno de sus objetivos. En esta época de trenes cada vez más rápidos (300 km/h en Eurostar, que tiene pedidos para nuevos trenes que alcanzan casi 322 km/h), parece una idea extraña querer reducir la velocidad. Se están instalando líneas de alta velocidad en toda Europa. Los tiempos de viaje a lugares como Colonia, Frankfurt, Ginebra y Madrid se han reducido. Esto hace posible llegar a Madrid desde Londres en tan solo 8 horas. Cansado de las colas de seguridad del aeropuerto, los retrasos y todos esos impuestos y cargos adicionales, Tom Chesshyre se embarca en una serie de aventuras recorriendo Europa en trenes de alta velocidad. Desde la reluciente estación de St. Pancras de Londres, descubre las delicias ocultas del misterioso Luxemburgo, la supermoderna Róterdam y la muy denostada Frankfurt. A una velocidad de 186 millas por hora durante todo el camino, bueno, aparte de un corte de energía en el Túnel del Canal en el camino a Amberes. Simplemente estamos viendo el Continente de una manera nueva. Y, aunque los trenes son rápidos, la sensación de viajar se siente como más lenta y civilizada. Llegamos a los lugares casi al mismo tiempo que si hubiéramos llegado en avión, a veces incluso más rápido. 9781889531511 Viajes ferroviarios / Trenes de alta velocidad / Europa Acceso al sumario |
![]() | Slow trains to Venice: a 4000 mile adventure across Europe / Tom Chesshyre. Londres: Summersdale, 2020, 312 páginas; 20 cm. Signatura: IIIF 2960 ¿Te encantan los trenes? ¿Te encanta la aventura? Si es así, únase a Tom Chesshyre en su serpenteante viaje en tren por Europa desde Londres a Venecia. Contando algunas de las anécdotas que Chesshyre fue viviendo en sus viajes nos acerca a los recorridos ferroviarios. Desde Francia (perseguida por huelgas de trabajadores ferroviarios), a través de Bélgica, los Países Bajos, Alemania y Polonia, viaja hacia el este hasta Odessa por el Mar Negro en Ucrania. Sin planes fijos, simplemente con el deseo de dejar que los trenes guíen el camino, regresa a través de Hungría, los Balcanes y Austria. En el camino, disfruta de muchos encuentros, se hace amigo de otros viajeros y de uno o dos conductores. 9781787832992 Viajes ferroviarios / Trenes regionales / Europa Acceso al sumario |
![]() | El tren del vino: impulso social y económico / Mariano Rodríguez Gonzalvo, Marco Antonio Campos Gutiérrez. Cariñena: Ayuntamiento, 2021, 323 páginas: ilustraciones; 22 cm. Signatura: IIIF 2959 La necesidad de transportar vino en un medio de gran capacidad generó la llegada del ferrocarril a Cariñena y su Comarca en el año 1887, lo que supuso un gran acontecimiento histórico a finales del siglo XIX. Los autores recrean cada uno de los aspectos más importantes de la historia: sus orígenes, construcción, inauguración, material rodante, instalaciones, proyectos, personajes, a lo largo de la publicación y gracias al numeroso aporte documental (fotografías, planos, dibujos, documentos curiosidades y otras perspectivas de este ferrocarril). Historia del ferrocarril / Ferrocarriles de vía estrecha / Transporte de mercancías / Transporte de vinos / Cariñena / Aragón Acceso al sumario |
![]() | Le guide du tourisme et des loisirs ferroviaires en France et Europe / Thierry Pupier. París: Le vie du Rail, 2022, 415 páginas: ilustraciones; 21 cm. Signatura: IIIF 2958 Incluye un capítulo dedicado a España en el que se aporta información sobre el Museo del Ferrocarril de Madrid. Esta guía de ocio y turismo ferroviario es una invitación a descubrir Francia y parte de Europa, en tren. Para cada una de las trece regiones de Francia, el autor llega a su destino, viajando sobre railes. Además incluye una parte dedicada a los viajes en tren más bellos por los países fronterizos con Francia (Italia, Suiza, Alemania, España, Reino Unido...) ¿Cuáles son las principales ciudades servidas por el tren? ¿Cómo puede beneficiarse de las mejores tarifas para sus viajes en la región visitada? ¿Cuáles son los lugares turísticos de visita obligada accesibles en tren o en transporte público? ¿Cuáles harán las delicias de los amantes del ferrocarril? Cada región se presenta desde un punto de vista turístico y ferroviario. Trenes históricos, carriles para bicicletas, redes de trenes en miniatura, jardines, museos... sitio a sitio, todos los tesoros, todas las actividades y curiosidades ferroviarias de cada una de las regiones se te revelan y son objeto de una descripción completa. Se ofrecen sugerencias para visitas cercanas. ¿Cómo moverse, consejos, dónde comer, dónde dormir? En esta guía, Thierry Pupier nos revela por primera vez toda la información práctica para moverse y viajar por Francia, tomando el tren. Abundantemente ilustrado con fotografías en color y mapas, la información que contiene mantendrá toda su frescura, gracias a su actualización en el sitio web de Aiguillages. 978-2-37062-103-0 Viajes ferroviarios / Trenes turísticos / Trenes en miniatura / Museos ferroviarios / Francia / Europa Acceso al sumario |
![]() | El día que el tren llegó a Cuenca: (y los trenes que nunca llegaron) / José Luis Muñoz. Toledo: Almud, 2019, 465 páginas: ilustraciones (blanco y negro y color), mapas (blanco y negro); 22 cm. (Biblioteca Añil; 74). Signatura: IIIF 2957 El día que el tren llegó a Cuenca fue declarado de fiesta en la ciudad. Hubo repique general de campanas para anunciar a todos el acontecimiento, el público bajó en masa a la estación, encabezado por todas las autoridades, la Banda de Música de la Diputación animó la espera con sus alegres melodías y un desbordado entusiasmo acogió la aparición de la locomotora, que llegaba tras haber hecho las pruebas de resistencia en el puente de hierro sobre el Júcar. Era el 12 de julio de 1883 y el cándido pueblo conquense estaba convencido de que, con la llegada del tren, habían terminado la incomunicación de la ciudad y empezaba una nueva era de progreso. Los avatares, problemas y sinsabores derivados de las obras del ferrocarril por Cuenca ocupan los dos primeros capítulos del libro El día que el tren llegó a Cuenca (y los trenes que nunca llegaron) con el que su autor, José Luis Muñoz, continúa desarrollando cuestiones que tienen que ver con la época contemporánea en nuestra provincia. En ese arranque se incluyen los curiosos comportamientos de las dos instituciones conquenses, la Diputación y el Ayuntamiento de la capital, que formaron parte de la sociedad constructora, con muy dispar actitud entre una y otra. A lo largo de las 496 páginas de este libro se suceden los capítulos sobre el desarrollo de las obras del tramo Aranjuez-Cuenca y el Cuenca-Utiel para enlazar con Valencia, además de explicar los proyectos frustrados del ferrocarril a las minas de Henarejos y el tren directo Madrid-Valencia por Cuenca. En otros capítulos se hace un análisis crítico sobre el abandono sistemático que la administración ha mantenido siempre hacia la línea Madrid-Valencia por Cuenca, y se ofrece una recopilación de todos los proyectos surgidos para establecer otras líneas de comunicación con diferentes ciudades. También se analiza el desarrollo de la construcción del AVE, incluyendo las sucesivas polémicas suscitadas hasta definir el trazado que habría de ser definitivo, así como la conflictiva cuestión de los terrenos de la estación en Cuenca. Por último, el libro ofrece dos apéndices, uno dedicado a la situación de la estación del tren convencional, en el centro de la ciudad y otro en el que se expone la llamativa situación de la línea Cuenca-Utiel a través de la cuenca del río Cabriel, con la espectacular sucesión de viaductos que forman un paisaje único así como sobre el proyecto de remodelación y utilización de las preciosas estaciones que jalonan ese recorrido. 9788494984037 Historia del ferrocarril / Proyectos de líneas / Línea Madrid-Castilla la Mancha-Comunidad Valenciana-Región de Murcia (Alta Velocidad) / Cuenca / Castilla-La Mancha (Comunidad autónoma) Acceso al sumario |
![]() | Géopolitique du rail: le train au coeur des enjeux contemporains / Antoine Pcquer, cartographie Arthur Beaubois-Jude. París: Autrement, 2021, 160 páginas: mapas, gráficos; 23 cm. Signatura: IIIB 1405 Ferrocarril o autopistas: la cuestión de las infraestructuras de transportes terrestres tiene una importancia geopolítica, jurídica y medioambiental. En todos los continentes, el ferrocarril sigue siendo un símbolo en la política de transportes de los gobiernos. En Europa, la UE está relanzando el transporte de mercancías y tiene previsto duplicar la cuota de transporte de mercancías por ferrocarril para 2030. En Norteamérica, para contrarrestar el reinado absoluto del avión, se potencia el ferrocarril con líneas de alta velocidad y hasta el sueño de una línea transcontinental. China, por su parte, sigue tejiendo su telaraña y bate todos los récords: en diez años ha instalado 38.000 kilómetros de líneas de alta velocidad. El régimen chino afirma así su control sobre todo el país pero también mucho más allá de sus fronteras con el establecimiento de las nuevas Rutas de la Seda. En zonas de guerra, el ferrocarril es a menudo el único enlace entre las zonas de conflicto, y se convierte en un tema vital para las poblaciones. Pero esta carrera por el ferrocarril, que requiere la construcción de nuevas líneas y gigantescas infraestructuras, corre el riesgo de afectar violentamente al medio ambiente. ¿Y si el tren arrojara luz sobre los desafíos del mundo contemporáneo? Emprendamos este gran juego ferroviario, a lo largo de 25 líneas míticas, para un viaje geopolítico magníficamente ilustrado con una treintena de mapas. 9782746762329 Política ferroviaria / Relaciones internacionales / Infraestructuras ferroviarias / Red de alta velocidad / Impacto económico / Impacto ambiental Acceso al sumario |
![]() | Pour en finir avec la vitesse: playdoyer pour la vie en proximité / Tom Dubois, Christophe Gay, Vincent Kaufmann, Sylvie Landriève. [s.l.]: L'Aube, 2021, 149 páginas; 19 cm. (Bibliothèque des Territoires). Signatura: IIIB 1404 Poder movernos cada vez más rápido gracias a la velocidad del tren, del coche, del avión... ha cambiado fundamentalmente nuestro estilo de vida. Pero si viajar cada vez más lejos, rápido y a bajo coste, a diario y en vacaciones, cumple los sueños de libertad y descubrimiento de una parte cada vez mayor de la población mundial, la otra cara de la moneda es el cansancio, el estrés o las desigualdades. Esto conlleva a la fragilidad del sistema, con dos problemáticas la congestión y contaminación. La reciente revolución digital no ha permitido reducir ni los viajes, ni el ritmo de vida de nuestros contemporáneos. ¿Es (todavía) posible salir de las garras de la velocidad? Los autores dan un punto de vista original sobre el tema y proponen reorganizar el territorio para permitir que las personas vivan más juntas y respondan a los problemas climáticos. Movilidad sostenible / Velocidad / Análisis crítico Acceso al sumario |
Informe sobre la versión inicial de estrategia indicativa del desarrollo, mantenimiento y renovación de la infraestructura ferroviaria / Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia. Madrid: CNMV, 2022, 27 páginas; 30 cm. Colección: (INF/DTSP/015/22). Signatura: [IIIB 2021] Resumen: Sin dejar de constatar el retraso acumulado respecto de los plazos previstos en la Directiva RECAST y en la Ley del Sector Ferroviario, la CNMV positivamente la elaboración por parte del MITMA de la Estrategia Indicativa. La versión inicial de la Estrategia Indicativa contiene un diagnóstico de la situación de la red, análisis con el que, en términos generales, se coincide, y vincula las inversiones con compromisos de aportaciones públicas plurianuales, las incluidas en los convenios suscritos entre el MITMA y los gestores de infraestructuras, lo cual se valora también positivamente. La Estrategia Indicativa plantea dos escenarios de inversión, uno de inversión intensa, como se viene haciendo, en alta velocidad, y otro de inversión más equilibrada. Y revela que se decanta por la segunda, con la mitad de la inversión destinada a mejorar la red convencional, sobre la que se presta la práctica totalidad de los servicios de cercanías y de transporte de mercancías. A juicio de esta Sala, contando España con la red de alta velocidad más extensa de Europa, es lógico centrar los esfuerzos inversores en la red convencional, que aglutina el 75% de la actividad ferroviaria medida en tren.km, el 65% de los viajeros.km y aproximadamente el 96% del total de viajeros. Materias: Gestión de empresas ferroviarias / Adif / Planificación ferroviaria / Financiación de infraestructuras / Mantenimiento de infraestructuras Encabezamiento secundario--Nombre de entidad: Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) / Adif / España Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana Información adicional |
![]() | Towards a smart and sustainable single european transport area: an assessment of the past 10 years of EU regulation / Editores Matthias Finger, Juan Moreno, Teodora Serafimova. Florencia: European University Institute, 2022, 331 páginas; 30 cm. Signatura: [IIIA 1713] Resumen: Este libro logra dos objetivos principales. En primer lugar, nos recuerda el largo camino recorrido durante décadas para construir un Espacio Único Europeo de Transporte, que, como Roma, no se construyó en un día, sino que es un proceso constante. En segundo lugar, y lo que es más importante, nos recuerda lo mucho que queda por hacer para alcanzar plenamente este objetivo y el compromiso que aún requiere de todos. ISBN: 9789294663252 Materias: Transporte intermodal / Regulación del mercado / Política de transportes comunitaria / Ciudades inteligentes / Digitalización / Movilidad sostenible Información adicional |
Accesibilidad cognitiva en el transporte:comprensión y uso de los espacios y de la información a bordo de un tren de Renfe de Alta velocidad de la serie 102 / Estudio coordinado por el Centro de Referencia Estatal de Autonomía Personal y Ayudas Técnicas (Ceapat). Madrid: Renfe, 2021, 63 páginas: ilustraciones. Signatura: [IIIB 2024] Notas: Continuación del título: Barreras y facilitadores para la orientación y la comprensión desde la perspectiva de usuario. Resumen: Documento que describe los resultados de un estudio sobre la facilidad de comprensión de los espacios y de la información a bordo de un tren de Renfe de Alta Velocidad, y de diversos títulos de transporte ferroviario. Este trabajo ha sido realizado con la participación de diferentes grupos de usuarios, y con el objetivo de reflexionar sobre las barreras y facilitadores que dificultan o favorecen que cualquier persona pueda hacer un uso eficaz y satisfactorio del transporte. Materias: Accesibilidad universal / Señalización / Servicio de información al viajero / Información a bordo / Material de alta velocidad Información adicional |
Europe´s Rail consolidated annual activity report 2021 / Europe's Rail Joint Undertaking. Bruselas: EU-Rail, 2022, 272 páginas: gráficas. Signatura: [IIIC 0534] 2021 marcó el comienzo de la nueva iniciativa de innovación ferroviaria, Europe’s Rail Joint Undertaking (EU-Rail), sucesora de la anterior Shif2Rail. Constituida oficialmente el 19 de noviembre de 2021 por reglamento del Consejo de la UE nº 2085/2021, su creación fue un hito tras un año muy intenso de actividades previas de la Comisión Europea. La visión de EU-Rail es proporcionar, mediante un enfoque de sistema integrado, una red ferroviaria europea integrada, que sea segura, de alta capacidad, flexible, multimodal y sostenible, mediante la eliminación de barreras a la interoperabilidad y con el planteamiento de soluciones para la integración total, tanto en el ámbito de viajeros como de mercancías. Esta iniciativa aspira a intensificar la I+D en tecnologías innovadoras y soluciones operativas para apoyar el cumplimiento de las políticas y objetivos de la Unión Europea en el ámbito ferroviario y mejorar la competitividad del sector y de la industria suministradora europea. EU-Rail acelerará la penetración de innovaciones tecnológicas estandarizadas necesarias para cimentar el Espacio Ferroviario Único Europeo (SERA, Single European Railway Area). EU-Rail se ha creado sobre los resultados y actividades llevados a cabo por su predecesor, S2R JU, que se creó como una asociación público-privada en el Programa marco Horizonte 2020 para gestionar y coordinar las actividades de I+D+i en aras de lograr una transformación de primer orden en los sistemas ferroviarios europeos. Investigación y desarrollo / Organización de empresas ferroviarias / Industria ferroviaria / Red europea de ferrocarriles / Movilidad sostenible Shift2Rail Información adicional |
Evaluación socioeconómica del proyecto del tren de Gran Canaria / Equipo de Investigación en Economía de las Infraestructuras, Transporte y Turismo. Las Palmas de Gran Canaria: Universidad, 2021, 118 páginas: gráficos. Signatura [IIIB 2026] Resumen: La isla de Gran Canaria se enfrenta en la actualidad a graves problemas de movilidad. Su principal corredor de transporte – el eje norte-sur que conecta la capital insular y su puerto con el aeropuerto y la zona turístico-comercial del sureste de la isla – absorbe la mayor parte de los movimientos diarios de personas y mercancías, pero presenta frecuentes períodos de congestión y limitadas posibilidades de expansión futura. Ello explica que, por parte de las autoridades y responsables de las políticas de transporte, se hayan planteado a lo largo de los últimos años diferentes alternativas para afrontar estos problemas. En este contexto, el objetivo de este documento es realizar una evaluación socioeconómica de una de tales alternativas: la construcción y explotación de un tren para el transporte de viajeros que conecte la ciudad de Las Palmas de Gran Canaria con la zona del Faro de Maspalomas-Meloneras. En este trabajo no se consideran otras posibles opciones de política de transporte y se toma, como referencia contrafactual, la situación actual del corredor mencionado, comparándose lo que sucedería en el mismo con y sin el proyecto mencionado. Materias: Movilidad urbana / Transporte de viajeros / Proyectos de líneas / Análisis de demanda / Análisis coste-beneficio / Transporte urbano y suburbano / Islas Canarias Encabezamiento secundario--Nombre de entidad: Universidad de Las Palmas de Gran Canaria Departamento de Análisis Económico Aplicado. Equipo de Investigación en Economía de las Infraestructuras, Transporte y Turismo Información adicional |
Customer experience by rail: state of the art and best practices with a vision 2030: case study / UIC Passenger Department; coordinado por Vanessa Pérez Miranda. París: UIC, 2022, 164 páginas: ilustraciones, gráficas. Signatura [IIIB 2023] Resumen: La experiencia del cliente se está convirtiendo en un elemento relevante de diferenciación y casi en una obligación para convertirse en la primera opción entre todos los modos de transporte. La comunidad ferroviaria colabora para mejorar la experiencia del cliente (CX) creando herramientas y formas de medir la gestión de la misma. Este documento pretende aportar una visión global de las mejores prácticas en el campo de la experiencia del cliente a escala global y aspira a realizar un análisis de futuros retos, proporcionar una guía dirigida a las compañías ferroviarias y asesorar sobre cómo situar al cliente en el centro del proceso. Para ello, se debe usar el servicio como un “diferenciador” clave, interactuar con los clientes partiendo de sus necesidades y de su valor para la organización, adoptar un enfoque basado en hechos para tomar decisiones utilizando datos de clientes como fuente primaria, utilizar nuevos canales y constituir una cultura centrada en el cliente. El objetivo del proyecto CEMP (Customer Experience Management Platform, Plataforma de Gestión de la Experiencia del Cliente) es mejorar el conocimiento de la experiencia del cliente en el sector ferroviario y mejorar así la capacidad de atracción y la rentabilidad del ferrocarril, con el objetivo final de proporcionar al cliente una experiencia sin fisuras tanto entre distintos operadores ferroviarios como entre distintos modos de transporte. ISBN: 978-2-7461-3171-2 Materias: Transporte de viajeros / Atención al cliente / Servicios a bordo / Accesibilidad universal / Digitalización / Experiencia del cliente / Marketing Información adicional |
Patrimonio cultural e identidad ferroviaria en una tierra de frontera: el poblado ferroviario de Almorchón. Badajoz, Extremadura / Francisco Polo Muriel. Sao Paulo: Universidade Estadual Paulista, 2022, 30 páginas: ilustraciones blanco y negro; 30 cm. Signatura: [IIIF 3754] Artículo publicado en la revista Patrimonio e Memoria. Assis,SP, v. 18,n 1, p. 114-143, janeiro-junho 2022 El núcleo poblacional de Almorchón, ubicado en el extremo oriental de la provincia de Badajoz, muy próximo a los límites con las comunidades autónomas de Castilla-La Mancha y Andalucía, debe su razón de ser al ferrocarril. La confluencia de dos líneas ferroviarias en las proximidades del Castillo de Almorchón, la que discurría desde Madrid a Badajoz por Ciudad Real y la que tenía su origen junto a la base del promontorio del mencionado castillo, en dirección a las minas de carbón de Belmez, hicieron posible que desde finales de la década de 1860 comenzara a conformarse un núcleo poblacional de nueva creación, destinado a los empleados del ferrocarril. El presente artículo pretende profundizar acerca de los orígenes históricos y la evolución de este núcleo de población hasta nuestros días y resaltar la pervivencia de sus señas de identidad ferroviaria en la actualidad. España / Historia del ferrocarril / Poblados ferroviarios / Extremadura / Almorchón (Badajoz) Universidade Estadual Paulista Centro de Documentaçao e Apoio à Pesquisa Información adicional |
![]() | Morfología urbana, infraestructura ferroviarias y crecimiento económico en las ciudades cántabras / Carmen Delgado Viñas, Sara Lagüera Díaz. Alicante: Universidad, 2020, 28 páginas: ilustraciones. Signatura: [IIIF 3755] Artículo publicado en Investigaciones Geográficas (74), 85-112 En el territorio de la actual Comunidad Autónoma de Cantabria tuvo lugar desde mediados del siglo XVIII un intenso proceso de articulación territorial que culminó con la construcción del Ferrocarril de Isabel II y de la red ferroviaria de vía estrecha. Las nuevas infraestructuras viarias favorecieron el crecimiento de algunos núcleos urbanos entre los que se encuentran Castro Urdiales, Torrelavega y, sobre todo, la capital regional, Santander. Aunque con distinta intensidad, tiempos y ritmos, representan tres notables ejemplos del proceso de transición urbana y urbanística en España. El núcleo central de la investigación en que se apoya este artículo es el impacto urbanístico diferencial de las infraestructuras ferroviarias en la remodelación de la morfología urbana y en el nacimiento de nuevos paisajes urbanos. En Santander influyeron en la potenciación del centro urbano y de la “ciudad balnearia” de El Sardinero, así como en la configuración de áreas suburbanas y periurbanas industriales, que constituyeron unidades paisajísticas bien diferenciadas. En Torrelavega las dos estaciones existentes funcionaron de manera muy distinta en la articulación del espacio y el paisaje urbano. Los ferrocarriles mineros de Castro Urdiales constituyeron un verdadero “cinturón de hierro” mientras que, por el contrario, la localización periférica de la estación tuvo escaso impacto. Infraestructuras ferroviarias / Desarrollo regional / Urbanismo / Desarrollo económico / Cantabria Universidad de Alicante Instituto Interuniversitario de Geografía Información adicional |