Catálogos
Últimos boletines
Información Documental Ferroviaria, nº 122-2022
![]() | Der Eisenbahn Ingenieur, nº 4, abril 2022 (en alemán)
Acceso al sumario |
![]() | Modern Railways, abril 2022 (en inglés)
Acceso al sumario |
![]() | Rail passion, nº 294, abril 2022 (en francés)
Acceso al sumario |
![]() | Ville Rail & Transports, nº 658, abril 2022 (en francés)
Acceso al sumario |
![]() | Ingegneria Ferroviaria, año 77, nº 2, febrero 2022 (en italiano)
Acceso al sumario |
![]() | Vía Libre, nº 674, junio, 2022
Acceso al sumario |
![]() | Vía Libre, nº 673, mayo, 2022
Acceso al sumario |
![]() | MITMA. Revista del Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana, nº 725, mayo 2022
Información adicional Acceso al sumario |
![]() | European railways: strategy and actions for biodiversity : ecological effects of railways on wildlife Reverse project / International Union of Railways. París: UIC, 2022, 72 páginas: ilustraciones, gráficos; 30 cm. Colección: (UIC Sustainability). ISBN: 978-2-7641-3194-1. Signatura [IIIB 2011] Resumen: Se determinan diversas estrategias y acciones para garantizar que la gestión de la biodiversidad esté imbricada en todos los niveles de la explotación ferroviaria, junto con la seguridad, la operación y la sostenibilidad. El informe utiliza ejemplos de los socios del proyecto para mostrar las mejores prácticas en materia de biodiversidad. Los estudios de caso incluyen la creación y restauración de hábitats a los lados de las líneas, la conexión de hábitats existentes y enfoques para evitar y minimizar los impactos negativos de la infraestructura ferroviaria en la vida silvestre. El establecimiento de objetivos ambiciosos para conservar y potenciar la biodiversidad es clave para alcanzar la visión planteada, al igual que hacer un seguimiento de los progresos logrados. El informe incluye también el plan de la Comunidad CER para mejorar el planteamiento de la gestión a lo largo de las líneas ferroviarias y comparte con los diferentes actores las 13 estrategias y acciones definidas por la Comunidad de Ferrocarriles Europeos (CER). Materias: Infraestructuras ferroviarias / Impacto ambiental / Vegetación Información adicional |
Study on urban mobility interconnection wiht air transport infrastructure / TIS. Transport, Innovation and Systems; Coffey International Development; Part of Tetra Tech, Oxford; research with support from: FGM-AMOR, Railistics Gmb and InfraConceptA. Bruselas: European Commission, 2021, 3 volúmenes (168. 313, 16 páginas): ilustraciones; gráficos; 30 cm. Signatura: [IIIA 1705] Notas: -Volumen I: Final Report / -Volumen II: Anexos. Primera parte fichas con datos generales de los aeropuertos estudiados; segunda parte estudios de caso, entre ellos el Barcelona-El Prat y Sevilla / -Volumen III: Executive summary Resumen: Desarrollado dentro del Contrato marco para la realización de estudios de apoyo a la valoración y la evaluación del impacto en el ámbito del transporte MOVE/A3/2017-257 de DG MOVE, corresponde a un estudio de apoyo para evaluar el Reglamento (UE) nº 1315/2013 sobre las orientaciones de la Unión para el desarrollo de la Red Transeuropea de Transporte TEN-T. El objetivo es proporcionar evidencia adicional sobre las conexiones entre los aeropuertos de la red TEN-T y el centro de las ciudades a las que dan servicio, así como entre estos aeropuertos y los ‘hubs’ de viajeros que permiten conectar el transporte aéreo con los nodos ferroviarios. Para este trabajo se han reunido una serie de datos y hallazgos en fichas informativas que aportan los elementos más importantes para caracterizar la accesibilidad hasta y desde una muestra de 100 aeropuertos. También cubren 20 aeropuertos con elevado tráfico de mercancías y 20 estudios de caso centrados en ejemplos de conexiones que funcionan bien, menos modales, hasta y desde los aeropuertos. ISBN:978-92-76-39969-8 Materias: Transporte intermodal / Complementariedad de los transportes / Movilidad urbana / Aeropuertos Encabezamiento secundario--Nombre de entidad: Unión Europea Comisión. Dirección General de Movilidad y Transportes Información adicional |
![]() | Joint optimization oh high speed train timetables, speed levels and stop plans for increasing capacity based on a compressed multilayer space-time network / Angyang Chen, Xingchen Zhang, Junhua Chen, Zhimei Wang. Taiwan: National Taiwan University of Science and Technology, 2022, 21 páginas: gráficas; 30 cm. Signatura: [IIIB 2012] Con el constante incremento del volumen de viajeros de los trenes de alta velocidad en China, algunos tramos de la red empiezan a afrontar una situación complicada. Para facilitar más servicios de transporte es necesario añadir tantos trenes como sea posible en un tramo y así elevar la capacidad. Con este objetivo se ha preparado un modelo de red espacio-tiempo multicapa, con el número máximo de trenes que se pueden programar en el horario. La combinación del mapa con paradas de trenes y el nivel velocidad está representada por la capa de red en la que se sitúa el tren, y se tienen en cuenta limitaciones tales como la selección del tren, la seguridad del tren, rebases de trenes y cruces de líneas. Tomando el tramo Beijing-Jinan de la línea de alta velocidad Beijing-Shanghai como ejemplo, el número máximo de trenes se incrementó en un 12,5% con respecto al horario anterior a la optimización de itinerarios propuesta para el modelo planteado. Los horarios congestionados proporcionan una programación detallada que ayuda a los responsables de la toma de decisiones a ajustar mejor el horario para que puedan circular más trenes. Capacidad de la línea / Confeccion de horarios / Trenes de alta velocidad / Explotación ferroviaria / Modelos matemáticos / China Información adicional |
![]() | Social benefits of shared mobility: metrics and methodologies: 26th ACEA SAG report / Professor Greg Marsden. Bruselas: ACEA, 2022, 29 páginas: gráficos; 30 cm. Signatura: [IIIA 1703] El vigésimo sexto informe del Grupo de Asesoría Científica (Scientific Advisory Group, SAG) de la Asociación Europea de Fabricantes de Automóviles (European Automobile Manufacturers’ Association, ACEA) examina las repercusiones sociales de la movilidad compartida. A través de una revisión de los marcos de evaluación y estudios existentes, el informe aporta recomendaciones claras sobre cómo captar los efectos sociales de este tipo de movilidad y cómo alcanzarlos mediante la colaboración de los diversos actores públicos y privados del sistema. Movilidad compartida / Transporte público / Impacto social / Vehículos híbridos / MaaS European Automobile Manufacturer's Association Información adicional |
Technical assessment of transport fuel quality parameters : final report / Jame Sykes, Alexis Pons, Chris Green, et al. Bruselas: Oficina de Publicaciones UE, 2021, 154 páginas: ilustraciones; 30 cm. Signatura [IIIA 1706] Resumen: El objetivo de este estudio era identificar opciones para mejorar disposiciones relevantes de la Directiva sobre la calidad de los combustibles, en particular a la vista de los vínculos con RED II. En el ámbito de la evaluación técnica se identificaron 12 temas con una serie de opciones cada uno para posibles cambios de las normas. Los temas fundamentales eran: la protección de la salud humana y el medio ambiente frente a la contaminación debida al transporte, incluyendo la emisión de gases de efecto invernadero; el mercado interno para los combustibles del transporte; la compatibilidad entre combustibles del transporte y componentes de los vehículos; y las implicaciones económicas para diferentes actores, entre ellos la administración pública. ISBN: 978-92-76-38684-1 Materias: Descarbonización / Vehículos / Combustibles alternativos / Control de calidad Encabezamiento secundario--Nombre de entidad: Unión Europea Comisión. Dirección General de Acción Climática Información adicional |
![]() | The development of international passenger rail transport / United Nations Economic Commission for Europe. Ginebra: UNECE, 2021, 36 páginas: Ilustraciones, gráficos; 30 cm Signatura: [IIIB 2013] Resumen: El transporte internacional de viajeros es fundamental para el movimiento transfronterizo de las personas en la región de la Comisión Económica de las Naciones Unidas para Europa (CEPE). La pandemia del COVID-19, pese a todos sus aspectos negativos, ha ofrecido la oportunidad de reconsiderar el papel del transporte ferroviario en esta región y seguir promoviéndolo en la recuperación post-COVID. En la actualidad, el centro de atención en la región es la sostenibilidad del sector del transporte y esto puede ofrecer la oportunidad a los actores nacionales, internacionales y privados de participar en el desarrollo del transporte ferroviario internacional de viajeros con el objetivo de alcanzar una red sin interrupciones, continua, más eficiente y atractiva. Existe, además, consenso en la necesidad de desarrollar más instrumentos legales a nivel paneuropeo. ISBN: 978-92-1-005599-4 Materias: Transporte de viajeros / Inversiones ferroviarias / Transporte intermodal / Fronteras / Servicios ferroviarios Información adicional |
![]() | Gender diversity report: survey of the australian rail workforce / Australasian Railway Association. Paris: OECD, 2020, 58 páginas: gráficos; 30 cm. [IIIF 3741] Resumen: La Estrategia Mujeres en el Ferrocarril de ARA (Australasian Railway Association) tiene seis áreas fundamentales: 1- Atracción, en el sentido de concienciar y mejorar las percepciones; 2- Retención, entendida como apoyar el crecimiento, desarrollo y progreso de las mujeres; 3- Networking, proporcionando oportunidades a las mujeres para establecer vínculos y contactos; 4- Desarrollo industrial, dotando a la industria de recursos y formación; 5- Reconocimiento de la contribución de las mujeres en el sector; 6- Benchmarking, con medición y comparación de los progresos realizados. El informe abarca un periodo desde 1 de abril de 2020 a 31 de marzo de 2021, que coincide con el periodo tomado como referencia por la Agencia para la Igualdad de Género en el Trabajo (Workplace Gender Equality Agency, WGEA) del Gobierno Australiano, para facilitar la comparación de datos. Materias: Estudios de género / Empresas ferroviarias / Recursos humanos / Personal ferroviario / Mujer / Empleo / Australia Información adicional |
![]() | Vías paralelas: la violencia y los desplazamientos del personal ferroviario de Altsasu-Alsasua en la guerra y la posguerra civil españolas / Esther Aldave Monreal, Juan García Funes, Daniel Oviedo Silva, Imanol Satrustegui Andrés, Izaskun Rodríguez Villar, Alfonso Indurain Ibero. Pamplona: UPNA, 2022, 59 páginas; 30 cm. (Memoriapaper. Documentos de trabajo del fondo documental de la memoria histórica en Navarra; 11). Signatura: [IIIF 3743] Durante las últimas décadas, el trabajo del tejido social y de los investigadores e investigadoras ha legado un creciente conocimiento sobre la naturaleza, la evolución y la magnitud de las muertes represivas producidas en Navarra tras el golpe de Estado de 1936 y durante el franquismo. Estos esfuerzos han permitido acometer balances aproximados del número de víctimas mortales. Con todo, la existencia de fuentes aún sin explorar y la necesidad de introducir el análisis de tipologías represivas ajustadas a la diversidad de las prácticas violentas registradas siguen haciendo necesario actualizar la cuantificación de personas que fueron víctimas de asesinatos y de otras muertes represivas. El objetivo de este informe es ofrecer un balance cuantitativo de la represión con resultado de muerte desplegada entre el golpe de Estado y 1948, año en que las autoridades franquistas dieron por finalizado el Estado de guerra. Este recuento se apoya en los datos recabados por el Fondo Documental de la Memoria Histórica a través del vaciado de la bibliografía y materiales de archivo relevantes. En primer lugar, el trabajo delimita las categorías represivas a tener en cuenta para la cuantificación diferenciada de víctimas mortales de acuerdo con la renovación historiográfica de los estudios de la represión. A continuación, la propuesta se ocupa de los asesinatos y de las muertes en cautividad. Para ello, ofrece cifras absolutas y relativas sintetizadas en tablas y mapas en los que se presta atención, según el caso, a variables como la distribución geográfica, la cronología, el sexo o la militancia de las personas represaliadas. El estudio ha documentado la existencia de un total de 3507 muertes repartidas entre asesinatos (2934), muertes en cautividad (448) y muertes en otros contextos represivos (125). 2444-5932 Personal ferroviario / Franquismo / Guerra Civil Española Universidad Pública de Navarra Información adicional |
![]() | Concessionary reversals and dividend policy; the accounting for public aids in Spanish railways companies (1920-1930) / Beatriz Santos-Cabalgante, Beatriz García Osma, Domi Romero Fúnez [recurso electrónico].[s.l.]: SSRN, 2022, 64 páginas: gráficos; 30 cm. Signatura [IIIF 3740] Estudio del pago de dividendos y la gestión de resultados en las empresas ferroviarias de las primeras décadas del siglo XX. Sostiene que la organización histórica de la industria ferroviaria española como una red compleja de contratos de concesión a 99 años creó incentivos predecibles para la gestión de beneficios y la extracción de rentas. La cuenta atrás para la reversión de las concesiones presionó al Estado, como propietario residual, a conceder subsidios a la industria durante la década de 1920. El Estado concedió dos tipos de ayudas públicas a las empresas ferroviarias: para financiar aumentos de salarios y para modernizar el material y la infraestructura ferroviaria. El estudio aporta evidencias novedosas sobre la regulación de estas ayudas, su contabilización y su asociación con el pago de dividendos. Sugiere que, a pesar de los esfuerzos del Estado para establecer niveles máximos de ganancias a reportar y de dividendos permitidos, la reversión de las concesiones administrativas dio lugar a un conflicto principal-principal que atrapó tanto a la industria como al Estado y supuso el agotamiento del patrimonio. Contabilidad / Historia del ferrocarril / Antiguas compañías ferroviarias / Subvenciones / Problema ferroviario (España) / Gestión de empresas ferroviarias / España Información adicional |
![]() | La liberalización del transporte ferroviario de personas / Antonio Jesús Alonso Timón [recurso electrónico]. [Madrid]: Revista de Administración Pública, 2019, 41 páginas: ilustraciones; 30 cm. Signatura: [IIIF 3742] Artículo publicado en la revista de Administración Pública, 210, p. 351-392 El sector ferroviario ha estado ligado tradicionalmente al ejercicio de potestades públicas por parte de los Estados, por lo que el proceso de liberalización, con la consecuente pérdida de influencia sobre el sector y las empresas nacionales de bandera que lo gestionaban, ha sido largo y tortuoso. La liberalización del ferrocarril a nivel europeo trata de ser un medio para la consecución del fin esencial: la mejora en la prestación del servicio. La incidencia en España de la liberalización del transporte de pasajeros en diciembre de 2020 será importante, pues posee unas excelentes infraestructuras de alta velocidad que harán apetecible la explotación comercial de algunos corredores importantes, por lo que se espera que la competencia entre operadores sea real desde el inicio y suponga la consecución del objetivo citado, como ha sucedido en otros países: una mejora del servicio y, consecuentemente, un beneficio para los ciudadanos. Liberalización ferroviaria Información adicional |
II Informe de situación del Plan de recuperación, Transformación y Resiliencia / Gobierno de España. Ministerio de Asuntos Económicos y Transformación Digital. [Madrid]: Ministerio de Asuntos Económicos y Transformación Digital, 2022, 194 páginas: gráficas; 30 cm. Signatura: [II 1184] Resumen: El Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia de España (en adelante, Plan de Recuperación) constituye una oportunidad extraordinaria para impulsar un programa sin precedentes de inversiones y reformas para un crecimiento económico más sostenible y justo. Con las transferencias y créditos de los fondos europeos Next Generation EU, se ha puesto en marcha en nuestro país un proceso de transformación y modernización de dimensión histórica comparable a la adhesión a la UE o el programa de infraestructuras físicas, digitales y sociales financiado por los fondos estructurales durante los últimos 30 años. La ejecución del Plan de Recuperación supone un reto impresionante para el conjunto de administraciones públicas, los agentes económicos y sociales y el conjunto de la sociedad. Desde la aprobación formal del Plan en julio de 2021, se ha producido un importante avance en las reformas estructurales, ya se ha transferido un importante volumen de fondos a las Comunidades Autónomas y se han lanzado las principales licitaciones de obras y convocatorias de ayudas gestionadas por el Estado. Sobre esta base, el Plan alcanzará la velocidad de crucero durante 2022, con el lanzamiento de todos los proyectos estratégicos, la aceleración de inversiones por parte de las Comunidades Autónomas y la culminación de las reformas más importantes. Durante este año, además, se presentará la adenda al Plan de Recuperación, incorporando la asignación definitiva de fondos prevista para finales de junio, y la solicitud de movilización de los créditos asignados a España, con el fin de completar el programa de inversiones para el periodo 2021-2026. Materias: Financiación / Ayudas comunitarias / Plan económico / Agenda 2030 / Covid-19 / Digitalización Información adicional |