Cookie Consent by FreePrivacyPolicy.com Biblioteca Ferroviaria - Docutren

 

Contacto, localización y horarios

docutren Información documental ferroviaria

 


 


Información Documental Ferroviaria, nº 121-2022


REVISTAS

Der Eisenbahn Ingenieur, nº 3, marzo 2022 (en alemán)

  • Por primera vez se ha renovado una vía en placa con hormigón reforzado con fibras de ultra altas prestaciones. En la estación del aeropuerto de Zurich la vía en placa construida en 1980 mostraba un deterioro que requería una renovación. Además, la distancia entre vía y bordes del andén no cumplía la normativa, de modo que era necesario realizar mantenimiento y adaptar la geometría de la vía. Aplicando hormigón reforzado con fibras de ultra altas prestaciones como solución económica y duradera. (5 págs.)
  • Mantenimiento inteligente de carriles en el Metro de Barcelona: voestalpine Railway Systems y PJ Messtechnik han desarrollado un innovador sistema de mantenimiento de carriles que comprende un registro en toda la red con ayuda de una moderna tecnología de sensores. Con esos datos se realizan los trabajos de amolado en vías y desvíos. A diferencia del amolado tradicional, este proceso introduce mucha menos energía en el carril y éste se calienta de manera moderada, evitándose así la transformación del material en la superficie del carril. (5 págs.)
  • ¿ETCS de Nivel 3 o CBTC? La decisión entre uno u otro para ferrocarriles urbanos aumenta la capacidad de la red ferroviaria urbana con la utilización de sistemas estandarizados. Las dos son soluciones disponibles en el mercado. El artículo se centra en presentar las diferentes características de cada sistema y sus ventajas. (4 págs.)



Acceso al sumario

Revue générale des chemins de fer, nº 324, marzo 2022 (en francés)

  • El fallo de la catenaria tiene repercusiones considerables en los servicios y los costes de mantenimiento ferroviario. Los esfuerzos masivos que actúan sobre el pantógrafo pueden derivar en tasas de desgaste que estarían en el origen de este tipo de incidentes. Para prevenirlos, SNCF Reseau está desarrollando un sistema de detección de pantógrafos defectuosos, utilizando redes neuronales profundas. Se está aplicando un sistema con redes convulocionales profundas (CNN) y actualmente está en estudio un sistema basado en una arquitectura multiagente. (15 págs.)
  • Liberalización de los mercados francés, italiano y español de trenes de alta velocidad: evolución en cada país. Diciembre de 2020 marcó el inicio de la liberalización ferroviaria de viajeros en estos tres países, aunque la evolución está siendo diferente en cada uno. En este artículo se repasan las razones de estas diferencias en los mercados y sus potencialidades. La antigüedad de la red ferroviaria, la geografía, la estructura de su segmento de mercado y los diferentes modelos para cubrir los costes de la infraestructura parecen ser los factores más importantes, mientras que el grado de saturación de la red y la actual cuota de mercado de los trenes de alta velocidad pueden determinar el potencial de cada mercado. (19 págs.)



Acceso al sumario

La Tecnica Professionale, nº 3, marzo 2022 (en italiano)

  • Prevención de la formación de hielo en los hilos de la línea de contacto mediante la utilización de un innovador producto sintético biodegradable de Mav Chemical. La formación de hielo puede incidir en la regularidad de la captación e incluso provocar un bloqueo de la circulación de trenes. Se describen las características técnicas, el modo de empleo y las ventajas de la aplicación de un producto que ayuda a prevenir este fenómeno. (3 págs.)



Acceso al sumario

Modern Railways, marzo 2022 (en inglés)

  • Dossier dedicado a la línea principal de la Costa Oeste británica (Avanti West Coast), la columna vertebral este país. Se informa primero de la recuperación de las cifras de viajeros en esta línea, incluyendo algunos cambios en los horarios y la llegada de nuevos trenes, así como la renovación y mejora de la infraestructura. En segundo lugar, los proyectos de futuro, principalmente los avances en HS2, la segunda línea de alta velocidad en el Reino Unido. (16 págs.)



Acceso al sumario

Chemins de fer, nº 592, febrero 2022 (en francés)

  • Reapertura de líneas regionales transfronterizas en Francia: a causa del escaso tráfico registrado, han sido varias las líneas transfronterizas que se han ido cerrando en el país vecino. No obstante, actualmente hay cinco proyectos de reapertura más o menos avanzados, a saber, Valenciennes–Quiévrain y Givet–Dinant, ambas en la frontera belga, Breisach–Colmar, en la de Alemania, Évian–Saint-Gingolph, en territorio francés pero permitiendo el acceso al lago Leman suizo, y Bedous–Canfranc, en la frontera española, con vistas a una puesta en servicio de la línea para 2028. (7 págs.)
  • La modernización del Corredor Noreste en Estados Unidos entre Washington, Filadelfia, Nueva York y Boston, ha entrado en una nueva fase. Después de años de mejoras y proyectos de modernización, en esta arteria, la más rentable de la red de Amtrak, entrará en servicio la segunda generación de trenes Avelia Liberty de Alstom, también llamados Acela II. Se informa además de las principales medidas y novedades introducidas en la infraestructura de este Corredor de 735 kilómetros. (6 págs.)



Acceso al sumario

Ingegneria Ferroviaria, año 77, nº 1, enero 2022 (en italiano)

  • Los trenes de mercancías de más de 1.600 t y en torno a 740-750 m de largo figuran entre los líderes del transporte ferroviario de mercancías del futuro. Se analiza, tanto teórica como experimentalmente, el impacto que esta solución puede tener en los ganchos de tracción y el sistema de frenado. Se aportan también evidencias de pruebas realizadas sobre los efectos de la temperatura durante el frenado. (18 págs.)



Acceso al sumario

Vía Libre, nº 672, abril, 2022

Número dedicado a los treinta años de alta velocidad en España.

  • Entrevista con Raquel Sánchez, ministra de de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana. "La alta velocidad ha sido un revulsivo para el ferrocarril y el transporte en general". (10 págs.)
  • Treinta años de red de Alta Velocidad. España cuenta actualmente con una red ferroviaria de 3.769 kilómetros de longitud con características de alta velocidad en servicio, la mayor de Europa y la segunda del mundo por detrás de China. Desde que en abril de 1992 se pusiera en servicio la primera línea de alta velocidad, Madrid-Sevilla, de 471 kilómetros de longitud, la red se ha multiplicado casi por ocho. (10 págs.)
  • El ferrocarril de alta velocidad, eje de la nueva movilidad. Maria Luisa Domínguez, presidenta de Adif y Adif Alta Velocidad. (3 págs.)
  • Renovación integral de la línea de alta velocidad Madrid-Sevilla, despues de treinta años en servicio con el mismo nivel de calidad con el que fue concebida, gracias al exhaustivo plan de mantenimiento que se ha aplicado. No obstante, la proximidad del fin de ciclo de vida de los diferentes elementos de la infraestructura hace necesario realizar diversas tareas de renovación y mejora integral de la línea. (7 págs.)
  • Alta Velocidad, servicios con identidad propia. (6 págs.)
  • Un material rodante en constante evolución. (8 págs.)
  • La alta velocidad española y un tejido empresarial a la vanguardia mundial. Guía de empresas. (30 págs.)
  • Estación de Alcazar de San Juan, diciembre de 1936. El andén de la esperanza. La invasión de Ucrania por parte de Rusia ha generado un aluvión de refugiados en busca de lugares más seguros. El ferrocarril y sus estaciones han sido escenario para el cobijo y el tránsito de los que abandonan sus hogares, como ocurrió  durante la Guerra Civil en nuestro país. (5 págs.)



Acceso al sumario

Revista de Obras Públicas, nº 3633, Ene-Feb, 2022

Número monográfico sobre el Patrimonio Cultural legado por las obras públicas con artículos generales sobre esta cuestión y varios dedicados a diferentes infraestructuras, ferroviarias, de carreteras y obras hidráulicas. 

  • El ferrocarril de La Fuente de San Esteban a Barca d'Alva. Patrimonio de la obra pública, territorio y paisaje. Una obra transnacional de gran valor patrimonial, tanto por lo que se refiere al proceso histórico de su gestación como al esfuerzo técnico de su construcción. Posee además un valor instrumental, ya que, como infraestructura territorial que es, constituye el soporte más apropiado para estructurar los diversos espacios patrimoniales de La Raya. (9 págs.)
  • Salvaguardar el patrimonio ferroviario de la Rampa de Pajares. Inaugurada en 1884, resultó ser un reto para la ingeniería española del siglo XIX. Esta línea ferroviaria ha seguido en funcionamiento durante 137 años acumulando gran cantidad de patrimonio. Con la llegada de un nuevo trazado (variante de Pajares) la rampa corre el roesgo de desaparecer. (8 págs.)
  • Patrimonio, paisaje, progreso: el ferrocarril Mexicano. La construcción de este ferrocarril que conectaba el puerto de Veracruz con la capital de México, representa un evento importante en la historia de las obras públicas y tiene un valor patrimonial. (8 págs.)



Acceso al sumario

Revista de Obras Públicas, nº 3634, nº especial 2022

  • Comparación de soluciones de evacuación mediante simulaciones computacionales en un túnel ferroviario. Los diseños prescriptivos y prestacionales son las dos formas más comunes de diseño de soluciones de evacuación en trenes ferroviarios. En este estudio se han comparado las soluciones aportadas por ambos métodos. Asimismo, se ha comprobado la afección que distintas variables tienen en la eficacia de la evacuación, concluyendo que la utilización del modelo prestacional como complemento al diseño prescriptivo permite la obtención de soluciones que únicamente mediante al modelo prescriptivo no serían posibles, dotando así a los diseñadores de una mayor flexibilidad.



Acceso al sumario

ITransporte, nº 74, abril-julio, 2022

  • Tras cuatro años de pruebas y puesta en servicio, la red ferroviaria danesa ya cuenta con seis líneas operativas equipadas con el sistema europeo de señalización ferroviaria ERTMS Nivel 2. Jens Holst Moller, ingeniero jefe de Integración de Sistemas de Señalización en Banedanmark, el gestor de infraestructuras ferroviarias danesas, desvela en este reportaje los detalles del proceso, en el que colabora Ineco desde 2017.


Información adicional

Ingeniería Civil, nº 200, enero-marzo, 2022

  • Experimentación ERTMS basada en satélite: el proyecto GATE4Rail. En este artículo se describe la experimentación realizada en el laboratorio ERTMS-GNSS del CEDEX dentro del proyecto GATE4Rail, destacando el papel que los laboratorios ERTMS tienen actualmente en la puesta en servicio de las líneas ERTMS y señalando el camino para las líneas futuras donde el uso de satélites será cada vez más relevante. (16 págs.)
  • ERTMS: despliegue, innovación y futuro. El sistema ERTMS es el elemento esencial en la modernización interoperable de los ferrocarriles dadas sus características técnicas y de despliegue. Además, ERTMS será el sistema en el que se basarán los siguientes pasos de la Comisión Europea y EU-Rail para ampliar el alcance como interoperables de otros sistemas de control mando y señalización. (8 págs.)
  • Hacia un ferrocarril más sostenible. Si bien el ferrocarril en general es el medio de transporte colectivo más limpio, todavía un porcentaje sustancial de las líneas no están electrificadas y por ellas circulan trenes diésel donde existe todavía margen de descarbonización. La evolución en los últimos años tanto de las tecnologías de acumulación eléctrica como de pilas de combustible ha permitido tener una alternativa a la electrificación de estas líneas, que debido a su alto coste ha sido un freno a la descarbonización. (8 págs.)
  • Caminos hacia el tren Talgo del futuro. El aligeramiento y la innovación como herramientas para la sostenibilidad. El potencial de ahorro de peso (aproximadamente un 30 % y un 50 %, respectivamente) y el uso de nuevos materiales y procesos en las estructuras dará como resultado una reducción del consumo de energía, menores inercias, menor desgaste de vía y un aumento de la capacidad de transportar mayores cargas útiles. (10 págs.)
  • Actuaciones del Laboratorio de Geotecnia-CEDEX en Ingeniería Geotécnica Ferroviaria. Esta actividad queda enmarcada en cuatro ámbitos de actuación: ensayos a escala 1:1 en el Cajón Ferroviario del CEDEX, instrumentación in situ de secciones ferroviarias, análisis numéricos de secciones ferroviarias y ensayos geotécnicos de laboratorio con materiales ferroviarios. Todas estas actividades generan un conocimiento sobre el comportamiento mecánico de los diferentes elementos que componen la infraestructura ferroviaria que se plasma en diferentes documentos normativos que se han actualizado recientemente. (24 págs.)
  • La aplicación de las tecnologías satelitales al ferrocarril abre un horizonte de posibilidades nuevas y muy atractivas que van desde la localización de los trenes hasta el desarrollo de sistema de seguridad de bajo coste para líneas de tráfico débil. Hace tiempo que el sector está trabajando en el desarrollo de balizas virtuales, en mejorar la precisión de la localización evitando las zonas oscuras y en toda una gama de análisis, simulaciones y herramientas para aplicaciones ferroviarias. Numerosos proyectos muestran los esfuerzos europeos para superar las limitaciones de los sistemas actuales con tecnologías de última generación basadas en GNSS. (14 págs.)


Información adicional
Acceso al sumario

LIBROS

Recuerdo de la expedición a Canfranc y el Pantano de la Peña 1908: álbum de fotografías de Leopoldo Alonso

/ Edición y estudios Manuel García Guatas, José Antonio Hernández Latas. Zaragoza: Gobierno de Aragón, 2021. 137 páginas: Ilustraciones; 21x21 cm. Signatura: IIIF 2950

 Contiene los siguientes capítulos:

  • El Canfranc: historias de una ilusión. Festejos, banquetes y medallas. Manuel García Guatas
  • Leopoldo Alonso (1877-1949), un reportero gráfico de altos vuelos. José Antonio Hernández Latas
  • Álbum "Recuerdo de la expedición a Canfranc y al pantano de La Peña", 1908

 El libro 'Recuerdo de la expedición a Canfranc y al pantano de La Peña 1908' ofrece la investigación de dos especialistas sobre un álbum fotográfico realizado con motivo de la participación del ministro de Fomento, José Sánchez Guerra, en la inauguración de las obras de construcción del túnel ferroviario del Canfranc, viaje que aprovechó para conocer las obras del pantano de La Peña, a finales de 1908. Aparecen en la obra varias instantáneas inéditas hasta ahora. La obra recupera las 24 fotografías que realizó Leopoldo Alonso en ese viaje, de las que solo nueve fueron publicadas en su momento, de manera que el resto son inéditas.

9788483804476

 Línea Zaragoza-Canfranc / Historia del ferrocarril / Fotografía / Historia de obras públicas / Canfranc (Huesca)



Acceso al sumario

La modernización del ferrocarril español en los últimos treinta años (1992-2022)

/ Pedro Pintado Quintana, coordinador. Madrid: Abomey Maquetren, 2022, 328 páginas: Ilustraciones; 30 cm. Signatura: IIIB 1403

Contiene los siguientes capítulos:

  • La línea Madrid-Sevilla. Alfonso Ochoa de Olza Galé
  • El tramo de ensayos Olmedo-Medina del Campo. Juan Miguel Sastre Herranz
  • LAV Madrid-Zaragoza-Lleida y líneas posteriores. Juan Miguel Sastre Herranz
  • Cambiadores de ancho. Alberto García Álvarez
  • Organización, normativa y coordinación. Pedro L. Asegurado García
  • Coordinación en el montaje de la superestructura. Oscar Rivera Romero
  • Vehículo ferroviarios empleados en las fases de construcción. Fernando Díez González
  • Puestas en servicio. Pedro L. Asegurado García
  • Soluciones más allá de la línea nueva: El eje Atlántico. Pedro Gadea Garzón.

Anexos:

  • Organización del tráfico de las líneas de AV. Pablo Gadea Garzón
  • Organización del Mantenimiento de trenes e infraestructura. Sergio López Lara
  • Los trenes de AV. Alberto García Álvarez

El libro, editado por Redalsa, analiza la evolución de la alta velocidad en España en las tres décadas transcurridas desde que en abril de 1992 se pusiera en servicio la línea Madrid-Sevilla. Es una visión de conjunto que muestra como una línea que se construyó nueva y que se inauguró en 1992, la del Alta Velocidad Madrid a Sevilla hace ahora treinta años, fue el detonante de una modernización del ferrocarril español, que lleva treinta años, que actualmente continúa y que presumiblemente seguirá. Este avance no se podría entender sin empresas como Redalsa, Adif y Renfe, además de la empresas del sector de la construcción y de numerosas empresas que han evolucionado de manera paralela a las infraestructuras y han podido exportar su conocimiento.

978-84-948391-9-1

 Construcción de líneas de alta velocidad / Material de alta velocidad / Red de alta velocidad

 Redalsa



Acceso al sumario

DOCUMENTOS ELECTRÓNICOS

Long distance croos-border passenger rail services: final report

t / Steer. Luxemburgo: Comisión Europea, 2021, 478 páginas: gráficos; 30 cm. Signatura: [IIIB 2010]. 978-92-76-46046-6

 El Pacto Verde europeo incluye el compromiso de que Europa sea el primer continente con neutralidad climática para 2050. En diciembre de 2020 la Comisión publicó su Estrategia de Movilidad Sostenible e Inteligente, que identificó una necesidad de actuar de manera definitiva para transferir más actividad hacia modos de transporte sostenibles, incrementando por tanto la cifra de viajeros del ferrocarril. El Parlamento Europeo pidió a la Comisión que valorara el modo en que pueden promoverse los servicios de trenes nocturnos transfronterizos y la Comisión, en consecuencia, encargó este estudio para proporcionar otras visiones de servicios ferroviarios transfronterizos de larga distancia, los posibles obstáculos para el establecimiento de servicios ferroviarios, operación y uso más frecuente, y qué posibles acciones podrían adoptarse para eliminar esos obstáculos.

Servicios ferroviarios / Líneas internacionales / Trenes nocturnos / Trenes de alta velocidad

Steer / Unión Europea Comision. Dirección General de Movilidad y Transportes


Información adicional

Mode choice in freight transport

/ Olaf Merk. París: ITF OCDE, 2022, 86 páginas: ilustraciones, gráficos; 30 cm. (Research report; 2022). Signatura: [IIIA 1700]

 Este informe examina por qué los transportistas de mercancías optan por un modo de transporte o por otro. Analiza las razones determinantes para utilizar la carretera, el ferrocarril, la navegación interior o marítima o el transporte por tubería para mover mercancías y evalúa políticas gubernamentales que pueden influir en estas decisiones. También repasa cómo la transferencia de mercancías a modos de transporte más sostenibles podría reducir la contribución del transporte de mercancías al cambio climático y aporta recomendaciones para unas políticas más efectivas. Además, se trata el tema del papel que tiene la elección de modo de transporte en la mejora de la congestión y en hacer que el transporte de mercancías sea más seguro. Se presentan, asimismo, tres estudios de caso de China, Canadá y Países Bajos.

Transporte de mercancías / Transporte marítimo / Competencia intermodal / Financiación de infraestructuras / Política de transportes

China / Canadá / Holanda

International Transport Forum / OCDE


Información adicional

Road safety in cities: street design and traffic management solutions

/ Dominic Streuber, Alexandre Santacreu [recurso electrónico]. París: ITF OCDE, 2022, 25 páginas: ilustraciones, gráficos; 30 cm.  Signatura: [IIIA 1699]

 Medidas para reducir el número de víctimas mortales y heridos graves por accidentes de tráfico en las ciudades. Aborda cuestiones relacionadas con el trazado de las calles, la gestión del tráfico y opciones para mejorar la movilidad. Las medidas van ilustradas con ejemplos presentados por ciudades que colaboran en la red Safer City Streets de ITF y se incluye, asimismo, información sobre coste y efectividad.

Tráfico urbano / Gestión del transporte / Seguridad vial / Bicicletas / Peatones

Barcelona / Londres (Reino Unido)

International Transport Forum / OCDE


Información adicional

Investigación e innovación en materiales avanzados con aplicación al sector ferroviario: documento de posicionamiento. Noviembre 2021

/ Plataforma Tecnológica Ferroviaria Española; Plataforma Tecnológica Española de Materiales Avanzados y Nanomateriales; coordinación científico técnica Miguel Seco. Madrid: PTFE, 2021, 14 páginas; 30 cm. (Documento de posicionamiento). Signatura: [IIIC 0533]

 En este contexto se enmarca el presente “Documento de posicionamiento: Investigación e innovación en materiales avanzados con aplicación al sector ferroviario” que pretende tomar el pulso a la innovación revisando, renovando y actualizando el elaborado en 2015, “Investigación e innovación en materiales con aplicación en el ámbito ferroviario”. Bajo la coordinación nuevamente de la División de Industria y Transporte de TECNALIA, y con la participación de la industria, de centros tecnológicos y grupos de investigación de diferentes universidades, el documento se estructura en tres epígrafes: material móvil, plataforma y vía e instalaciones, que, a su vez, se desgranan en diferentes vectores de innovación. Concluye el documento con una serie de retos y recomendaciones de las que se extrae que el desarrollo y mejora de los materiales es, y seguirá siendo, un capítulo fundamental en la I+D+i del ferrocarril enfocado a contribuir a la competitividad del sector, a validar su componente de sostenibilidad y con ello contribuir a que el modo ferroviario se consolide como la columna vertebral de la movilidad.

Industria ferroviaria / Investigación y desarrollo / Materiales

Seco, Miguel

Plataforma Tecnológica Ferroviaria Española / Plataforma Tecnológica Española de Materiales Avanzados y Nanomateriales


Información adicional

Unife feedback on the public consultation on the revisión of the state aid railway guidelines

/ Unife. Bruxelas: Unife, 2022, 5 páginas: Ilustraciones; 30 cm. Signatura: [IIIB 2008]

 En el Plan de Acción de la Comisión Europea para impulsar los trenes de viajeros transfronterizos de larga distancia publicado en diciembre de 2021 la Comisión aspiraba a “clarificar para 2023 las reglas del Estado sobre financiación pública de material rodante interoperable para servicios transfronterizos en las directivas ferroviarias revisadas”, que establecen las condiciones en las que las ayudas a las compañías ferroviarias pueden considerarse compatibles con el mercado interior y las ayudas estatales.

UNIFE, la Asociación de la Industria Ferroviaria Europea, da la bienvenida a los esfuerzos de la Comisión por acelerar la transferencia modal hacia el ferrocarril. De hecho, el transporte ferroviario es una piedra angular para cumplir los objetivos climáticos de la UE y descarbonizar el sector del transporte.

 Financiación / Política ferroviaria comunitaria / Transporte intermodal / Industria ferroviaria / Digitalización

 Unión de Industrias Ferroviarias Europeas


Información adicional

Good practice public transport concessions: the cases of London and Melbourne: discussion paper

/ Graham Currie, Nicholas Fournier. París: ITF OECD, 2021, 28 páginas: gráficos, mapas; 30 cm. (Discussion paper; 2021-10). Signatura: [IIIA 1701]

 En algunas jurisdicciones, proveedores privados de servicios de transporte público han acumulado una considerable experiencia en el diseño, implementación, gestión y renovación de contratos de este tipo de servicios ya desde los años ochenta y noventa del siglo pasado. Entre ellas figura Londres, con sus reformas en la licitación y contratación de servicios de autobús iniciadas en 1985, o Melbourne, con su sistema de franquicias para servicios de ferrocarril y tranvía a partir de 1999. Ambas ciudades han aprendido de las lecciones vividas y han mejorado y refinado sus reformas.

Este estudio repasa las experiencias en la implementación de las concesiones de transporte público sobre los casos relativamente exitosos de concesiones de transporte público para tranvías y trenes en Melbourne y autobuses en Londres. Destaca buenas prácticas en el diseño de concesiones para la prestación de servicios de transporte público basadas en estas experiencias. Y concluye con un resumen de datos clave y una síntesis de buenas prácticas para la contratación y franquiciación.

Concesiones de transporte público / Transporte urbano y suburbano / Empresas de transporte / Impacto económico / Londres (Reino Unido) / Melbourne (Australia)

International Transport Forum / OCDE


Información adicional

Unife position paper on cybersecurity in railways

/ Unife. Bruxelas: Unife, 2021, 12 páginas: Ilustraciones; 30 cm. Signatura: [IIIB 2009]

 Esta visión de la ciberseguridad presenta una evaluación realizada por la industria ferroviaria europea sobre los desafíos a afrontar para asegurar el sistema ferroviario europeo, que sigue incorporando innovación digital a través de sus activos. El documento pretende establecer prioridades y objetivos para el corto, medio y largo plazo, y presenta una serie de recomendaciones para estrechar el compromiso con las instituciones de la UE y otros actores ferroviarios.

Ciberseguridad / Industria ferroviaria / Digitalización

Unión de Industrias Ferroviarias Europeas


Información adicional