Cookie Consent by FreePrivacyPolicy.com Biblioteca Ferroviaria - Docutren

 

Contacto, localización y horarios

docutren Información documental ferroviaria

 


 


Información Documental Ferroviaria, nº 119-2022


REVISTAS

Revue générale des chemins de fer, nº 322, enero 2022 (en francés)

  • CFL y SNCF son socios en el campo de las instalaciones fijas para tracción eléctrica desde hace 25 años. Luxemburgo juega un papel central en el transporte ferroviario regional e internacional. Su red está electrificada casi al cien por cien, sus instalaciones se han modernizado y se han dimensionado con arreglo al tráfico futuro, tanto de viajeros como de mercancías, en el marco de la interoperabilidad europea. Durante 25 años CFL ha confiado en SNCF Réseau como socio en esta transformación, y el resultado es una red electrificada que constituye uno de los sistemas más modernos de Europa. (22 págs.)
  • Medición de la calidad del aire en entornos ferroviarios: la preocupación de las compañías ferroviarias y las autoridades por la calidad del aire en estaciones subterráneas ha ido en aumento. Aunque no está establecido el marco regulador sobre contaminación por partículas finas, en especial para los espacios ferroviarios subterráneos, SNCF está efectuando mediciones con diferentes equipos y distintos métodos de referencia para una mejor caracterización en las estaciones afectadas. Los avances metodológicos de los últimos años en la medición de la calidad del aire han producido nuevos microsensores de uso muy sencillo. (16 págs.)



Acceso al sumario

La vie du Rail, nº 3868, 21 de enero 2022 (en francés)

  • Informe sobre la financiación del ferrocarril: los verdaderos costes del servicio público. Entrevista con Laurent Trevisani, director general delegado de Estrategia Financiera de SNCF. Según un informe del Tribunal de Cuentas francés, SNCF costó a la colectividad alrededor de 16.700 millones de euros en 2020, lo que supone una factura de 249 euros por contribuyente, frente a los 215 euros de 2018. (3 págs.)

 



Acceso al sumario

La vie du Rail, nº 3869, 28 de enero 2022 (en francés)

  • El 14 de diciembre llegó a la estación de París Este el primer tren nocturno Nightjet procedente de Viena y esa misma noche partió de la capital francesa rumbo a la estación central de Viena con 114 pasajeros a bordo, entre ellos un reportero que ha contado la experiencia. (3 págs.)
  • Metros automáticos: la aceleración planetaria. Tres años después de alcanzarse la cifra histórica de 1.000 kilómetros de líneas de metros automáticos en servicio en el mundo, el crecimiento sigue siendo la tendencia en este sector. Según la UITP, la extensión de esta red podría superar los 2.000 kilómetros para 2023. Dossier sobre esta solución de transporte urbano que apareció a comienzos de la década de 1980 y se ha ido incorporando al paisaje de numerosas megaciudades. (6 págs.)



Acceso al sumario

Ville Rail & Transports, nº 655, enero 2022 (en francés)

  • Un programa de 2.820 millones de euros para renovar la red ferroviaria francesa en 2022. El objetivo de regenerar la infraestructura del ferrocarril se vislumbra como más viable con estas aportaciones. Se incluye en este dossier una entrevista al director general de Proyectos, Mantenimiento y Explotación de SNCF Réseau, un mapa con una visión global de los trabajos previstos para 2022 y un artículo sobre el nuevo material que permite industrializar la renovación de la catenaria en dos versiones, una para cada tipo de electrificación en funcionamiento en Francia. (14 págs.)



Acceso al sumario

Der Eisenbahn Ingenieur, nº 1, enero 2022 (en alemán)

  • Utilizando un método basado en una serie de parámetros, se realiza una evaluación de calidad de las líneas de ferrocarril. Los parámetros son identificados entre los diferentes sistemas participantes en una operación y un horario de alta calidad. Dichos parámetros permiten una evaluación de los resultados de procedimientos de análisis y de simulación de la explotación ferroviaria en determinadas condiciones marco. (3 págs.)
  • Pasado, presente y futuro de los cables de señalización: tecnología y técnicas de control y seguridad de estos elementos, que pueden llegar a utilizarse durante décadas y tienen que ser tremendamente resistentes frente a los agentes ambientales, la humedad y el agua, además de garantizar la eficiencia eléctrica a lo largo de toda su vida útil. Un completo repaso a diferentes tipos de cables, distintos usos y propiedades eléctricas, así como una ojeada al futuro digital de los sistemas ferroviarios y las repercusiones que tendrá para los cables de señalización. (5 págs.)
  • Proyecto de nuevo sistema de transporte de equipajes para el Next Generation Train: un sistema automatizado para la clasificación y colocación de equipajes para un tren de alta velocidad que permite que los equipajes vayan en un espacio aparte, separado de los viajeros. Con ello se elevaría el confort interior durante el viaje y esto redundaría en un aumento del número de viajeros. Este innovador sistema aprovecharía una distribución en dos secciones de almacenamiento del espacio de transporte disponible en los dos coches de extremo. (4 págs.)



Acceso al sumario

Rail passion, nº 291, enero 2022 (en francés)

  • Besançon, el nudo ferroviario del Franco Condado, es la ciudad protagonista de un reportaje sobre su pasado ligado al ferrocarril. El primer tren llegó a Besançon en 1856 y pronto se convirtió en un gran enclave ferroviario explotado por la compañía PLM. Después de la II Guerra Mundial y con una nueva estación, recuperó sus tráficos de viajeros y mercancías. La electrificación llegó de forma tardía, en la década de 1970. Hoy es el corazón de una dinámica red TER (Transporte Exprés Regional). (10 págs.)



Acceso al sumario

I treni, nº 454, enero 2022 (en italiano)

  • La alta velocidad en España: una panorámica de los servicios de la red española, prestados con una miscelánea de los trenes en los que se puede ver representados a todos los principales fabricantes ferroviarios europeos. La entrada de Ouigo y los servicios del Avlo, el inicio de los servicios de Ilsa (con participación de Trenitalia), previstos para la segunda mitad de 2022, y una relación de los trenes utilizados en la segunda red de alta velocidad del mundo, sólo superada por la china. (3 págs.)



Acceso al sumario

La revue d’histoire des chemins de fer, nº 56, noviembre 2021 (en francés)

  • Número monográfico dedicado a la evolución de las cabinas de conducción de ferrocarriles, tranvías y metros a lo largo de dos siglos. Comienza la serie de artículos con el paso desde la plataforma descubierta a la cabina de las locomotoras de vapor del siglo XIX. Se abordan a continuación los cambios de la cabina entre las décadas de 1930 y 1950. En tercer lugar, el puesto del conductor y su entorno en los tranvías de París, los tranvías modernos de la RATP y los sistemas de frenado de distintos modelos de tranvías. Sigue una investigación sobre la cabina ergonómica del metro parisino y los sistemas de frenado en la cabina de conducción. Otra contribución aborda el período comprendido entre 1960 y 2020, en particular la evolución de la documentación (y sus soportes) necesaria para los conductores hasta la utilización de tablets. Aspectos de la mejora de la ergonomía de las cabinas cierran este número de la revista.




TST: Revista de historia, nº 46, 2021

  • Ferrocarril y trama urbana en Bilbao: una ciudad industrial con el ferrocarril como eje vertebrador (1850-2020). Durante el último cuarto del siglo XIX Bilbao era el epicentro de un proceso industrializador en el que el ferrocarril tuvo un papel determinante. Pronto se convirtió en el eje de una nutrida red ferroviaria de vía estrecha cuyas estaciones terminales se sumaron a la primigenia terminal de la primera línea que se construyó en vía ancha. Los problemas por la falta de una estación que centralizase el transporte ferroviario en Bilbao afectaban negativamente al tráfico general vial de la villa y a su desarrollo urbano. Además, las mejoras de las estaciones se basaban más en fundamentos ferroviario-comerciales sin que hubiese un trasfondo de mejora urbana. (28 págs.)
  • La transformación de la demanda en el corredor Madrid-Barcelona tras la implantación de la Alta Velocidad Ferroviaria (2004-2017). La línea de alta velocidad ferroviaria Madrid-Barcelona es una de las principales infraestructuras de transporte construidas en España en las últimas décadas, y su inauguración supuso un hito en este sector en cuanto a su composición y a la transformación de la demanda que provocó. Para analizarlo y cuantificarlo, es necesario estudiar la alta velocidad ferroviaria en España en general y cómo ha sido históricamente la conexión entre las dos principales ciudades españolas; pero es fundamental, sobre todo, estudiar los datos de demanda para comprender las consecuencias que la implantación de la alta velocidad ha generado y cuáles han sido sus condicionantes concretos. (31 págs.)



Acceso al sumario

Revista de Obras Públicas, nº 3632, nov.-dic., 2021

  • Vialia estación de Vigo, motor de regeneración urbana. El ferrocarril transforma ciudades. No se trata de una frase hecha no de una constatación de otro siglo, sino de una realidad plenamente vigente, subrayada además en este 2021, Año Europeo del FErrocarril. En este marco, Vialia Vigo fue inaugurada el pasado mes de septiembre. En este proyecto, el ferrocarril ejerce como motor de regeneración urbana en la localidad más poblada de Galicia. (10 págs)
  • Vialia Estación de Vigo, transformando la historia de una ciudad. Vialia Estación de Vigo es, sin duda alguna, uno d elos grnades y mejores desarrollos que Adif está realizando en la actualidad en todas sus estaciones. Situado en el centro de una ciudad dinámica, en constante movimiento, motor económico de Galicia gracias a diferentes sectores como el pesquero, industrial, servicio, turismo y comercio, este proyecto va a dar un valor añadido definitivo a Vigo gracias a los diferentes elementos que confluyen en el mismo: arquitectura, intermodalidad, movilidad y un triple impacto positivo creando valor económico, social y ecológico para los ciudadanos y su territorio. (8 págs)


Información adicional

Revista Mitma, nº 722, febrero, 2022

  • El AVE llega a Galicia. Uno de los proyectos ferroviarios prioritarios de Mitma y Adif Alta Velocidad, el acceso de alta velocidad a Galicia, ya es una realidad. Con la puesta en servicio del último y más complejo de sus cuatro tramos (Pedralba de la Pradería-Ourense, de 119 km), ya está operativos los 418 kilómetros de esta gran infraestructura sobre la que se desarrolla la línea Madrid-Galicia, que extiende la red de alta velocidad al noroeste español. La inauguración del corredor completo, el pasado 20 de diciembre, permite una reducción de viaje que se traslada a toda la zona. (12 págs.)
  • Hermes, nodo de acceso al Sistema Nacional de Transporte. El Mitma publica por primera vez una plataforma web que integra un visualizador geográfico con información de todas sus infraestructuras ofreciendo una visión estratégica y multimodal de la Red de Transporte de Interés general. Además incluye información de la demanda de movilidad procedente de estudios hechos con tecnología big data, así como herramientas de ayuda a la planificación estratégica del Ministerio. (11 págs.)
  • Madrid 170 años de ferrocarril. El 9 de febrero de 2021 se cumplieron 170 años de la inauguración del primer ferrocarril madrileño, la línea Madrid-Aranjuez. Para conmemorar esta efeméride la FFE, a través de su Museo del Ferrocarril de Madrid, ha organizado la exposición temporal "170 años de Ferrocarril en Madrid" que repasa la evolución de este modo de transporte en MAdrid y su espacio regional desde sus inicios en la segunda mitad del siglo XIX hasta nuestros dias. (12 págs)


Información adicional

Revista Mitma, nº 721, enero, 2022

  • Un necesario impulso al transporte público. Vivimos en un momento en el que la movilidad global y el transporte se están transformando de manera disruptiva. A las tendencias que ya se venían observando, antes de la crisis sanitaria, ahora se suma la urgencia por recuperar la actividad económica y la normalidad social. Y en este escenario, el transporte público debe ser una pieza clave, tanto de la recuperación como de la nueva realidad que surja trás la pandemia. Desde la administración y las empresas se deben ofrecer a la ciudadanía suficientes alternativas de transporte para evitar el recurso masivo al coche privado, que ni es eficaz en términos de movilidad, ni es viable en términos medioambientales y de calidad de vida. (12 págs.)
  • Vialia estación de Vigo, espacio de ciudad. Tres meses después de su inauguración, Vialia Estación de Vigo se ha erigido como un espacio de referencia para la ciudad y en un foco de atracción para los ciudadanos de Vigo y de las localidades de su entorno. Este proyecto singualr y único, que reúne estación ferroviaria, terminal de autobuses, centro comercial y de ocio y una plza pública de más de 23000 m2, esta funcionando como un gran elemento revitalizador del centro de la ciudad. (11 págs)


Información adicional
Acceso al sumario

Vía Libre, nº 670, febrero 2022

  • Los puertos apuestan por el ferrocarril. La intermodalidad se ha convertido en un factor clave para conseguir una cadena de suministro competitiva, eficiente y sostenible. La necesidad de descarbonizar el transporte, proporcionar un servicio integral y convertirse en plataformas logísticas estratégicas ha hecho que los puertos apuesten por la integración del ferrocarril en sus planes de ampliación y renovación. (14 págs)
  • Renfe Fabricación y Mantenimiento avanza en impresión 3D. Renfe va a crear un centro piloto de fabricación aditiva en el Taller Central de Reparaciones de Villaverde, y adjudicará el servicio durante veinticuatro meses,  prorrogables, en sus instalaciones y en las de la empresa seleccionada. (4 págs)
  • 75 aniversario de la creación de la Escuela d eAprendices de Renfe. En febrero de 1947, abrieron sus puertas las Escuelas de Aprendices de Renfe que durante casi cuarenta años formaron profesionalmente a miles de  ferroviarios. Un buen número de ellos, pertenecientes a las últimas promociones, permanecen en activo. (6 págs)
  • El Ferrocarril Vasco-Navarro. El 13 de febrero de 1889 el Ministerio de Fomento autorizó la apertura al servicio público del primer tramo del ferrocarril Vasco-Navarro, de Vitoria a la villa guipuzcoana de Salinas de Léniz (Leintz Gatzaga), que tendría lugar cuatro días más tarde. Esta fecha constituye el inicio de una difícil historia, marcada por un proceso de construcción que se extendió durante cuarenta años, tantos como, posteriormente, se mantendría en servicio la totalidad de esta línea de vía métrica, que sería clausurada el 31 de diciembre de 1967. (10 págs)



Acceso al sumario

LIBROS

Madrid transportes urbanos: tranvías, ómnibus y autobuses: siglos XIX y XX

/ Jose Antonio Tartajo [texto impreso]. Madrid: Autoedición, 2021, 4 volúmenes (404, 294, 316, 212 p.): il. b. y n.; 30 cm. Signatura: IIIA 1449

 La obra esta compuesta por cuatro tomos:

  • Tomo I: Tranvías y ómnibus. Siglo XIX
  • Tomo II: Tranvías y autobuses. Siglo XX
  • Tomo III: Tranvías y autobuses. Siglo XX
  • Tomo IV: Tranvías, ómnibus y autobuses. Siglos XIX y XX

 Esta obra de referencia recopila en tres volúmenes las informaciones relativas a los tranvías, ómnibus y autobuses de Madrid. La información ha sido recopilada de numerosas fuentes, libros de actas del ayuntamiento, periódicos, revistas y boletines oficiales. Cada una de las referencias es un resumen del contenido de la noticia de la que, en el pie de página, se puede consultar la referencia del documento original.

La ordenación de las noticias es cronológico, pero además cada un de ellas tiene un título propio que sintetiza el contenido del texto. Para completarlo el autor del trabajo en el cuarto volumen incorpora una serie de textos auxiliares y varias tablas cronológicas, con información de las concesiones, con vehículos y otras informaciones variadas sobre personas relacionadas con esta cuestión, los anchos de vía, las instalaciones y las fechas de absorción de los municipios limítrofes.

Tranvías / Historia del transporte urbano / Madrid


Información adicional
Acceso al sumario

Madrid entre río y raíles: pasado, presente y futuro del Pasillo Verde Ferroviario

/ Graziella Trovato [texto impreso]. Madrid: Lampreave, 2022, 484 p.: il. col.; 24 cm. Signatura: IIIB 1398

 Esta obra recoge los resultados del proyecto de investigación Trahere-Train Heritage Reuse. Es una invitación a un viaje espacio-temporal por la ciudad de Madrid y sus transformaciones a lo largo del Pasillo Verde Ferroviario (antes llamado "línea de contorno") en las antiguas terrazas fluviales del Manzanares. Es una investigación a la vez arquitectónica y urbana porque entendemos que el patrimonio arquitectónico, en este caso industrial, hay que abordarlo desde una visión integradora, como parte de un tejido social y económico, de acuerdo con las directrices europeas y los planes nacionales de patrimonio.

La obra se inicia con una introducción en la que se explican los objetivos y el equipo que ha desarrollado el estudio; la primera parte del trabajo hace un recorrido por los antecedentes industriales de la zona, para luego centrarse en el análisis del proyecto del Pasillo Verde Ferroviario y continuar con las propuestas de mejora del territorio. Se concluye con un atlas de la flora del territorio estudiado. En la obra destaca la fotografía y la planimetría que se incluye y las numerosas fuentes que los autores del proyecto han consultado, que se completa con un índice de autores y de edificios que se reseñan en la obra.

El trabajo forma para de una acción financiada por la Comunidad de Madrid integrada en el V Plan Regional de Investigación Científica e innovación Tecnológica.

978-84-09-37049-8

Pasillo Verde / Patrimonio industrial / Arquitectura ferroviaria / Estaciones / Madrid



Acceso al sumario

DOCUMENTOS ELECTRÓNICOS

EU Transport in figures: statistical pocketbook 2021

/ Eurostat. Luxembourg: Publications Office of the European Union, 2021, 164 p.: Il. gráf.; 21 cm. (Mobility and Transport). Signatura: [IIIB 1993]

Resumen:El transporte es un sector fundamental de la economía. Esta publicación aporta una visión de conjunto de las estadísticas anuales del transporte más recientes en la Unión Europea y sus 28 miembros, además de datos de los actuales países candidatos y de la EFTA. El contenido se basa en una serie de fuentes que incluyen Eurostat, organizaciones internacionales, estadísticas nacionales y, donde no se disponía de otros datos, estimaciones propias, estas últimas elaboradas con el fin de dar una idea del total de la UE.

A nivel de países individuales, los datos son indicativos y bajo ningún concepto deben tomarse como datos oficiales. La publicación tiene tres partes: una general con datos económicos y otros datos relevantes; una parte de transporte que incluye tanto viajeros como mercancías y otros datos relacionados; y la tercera y última, dedicada al medio ambiente y la energía, con datos sobre el impacto que ha tenido el sector del transporte en el medio ambiente. La mayoría de las tablas contienen datos hasta 2016, aunque se aportan datos más recientes cuando se disponía de ellos.

ISBN: 978-92-76-40101-8

Materias: Estadísticas de transporte / Europa

Encabezamiento secundario--Nombre de entidad: Unión Europea Comisión. Dirección General de Movilidad y Transportes


Información adicional

Longer trains: facts & experiences in Europe : resultus of the CER working group on longer and heavier trains

/ Community of European Railway and Infrastructure Companies (CER), 5ª ed. Bruselas: CER, 2020, 85 p.: gráf., tabl.; 30 cm. Signatura: [IIIB 1992]

Resumen: Aumentar la longitud de los trenes es la única forma de mejorar la efectividad y eficiencia del sistema de transporte ferroviario de mercancías, porque permite una operación más eficiente de los trenes y una mayor capacidad de transporte. El presente documento tiene como principal objetivo dar una visión de conjunto sobre las actividades actuales de trenes con más de 740 m de largo. En Europa, las longitudes máximas permitidas varían de un país a otro. Por ello, el documento, que es una actualización del estudio realizado en junio de 2018, explica los aspectos técnicos, operacionales y económicos de trenes con una longitud superior y aporta experiencias y soluciones implementadas en diferentes países.

Materias:  Transporte de mercancías por ferrocarril / Composición de los trenes / Transporte de mercancías / Gestión de empresas ferroviarias / Control del tráfico

Encabezamiento secundario--Nombre de entidad: Community of European Railway and Infrastructure Companies (CER)


Información adicional

The impact of infrastructure investments on income inequality: evidence from US States

/ Emma Hooper, Sanjay Peters, Patrick Pintus. Marsella: AMSE, 2020, 35 p.: gráf.; 30 cm. (Working Paper; 2020-19)

Resumen: Se realiza un análisis de datos anuales de todos los estados de EE.UU. entre 1976 y 2008 para detectar un vínculo causal entre las inversiones en infraestructura, concretamente el gasto público en autopistas, y la desigualdad de ingresos. Esta relación causal se deriva de utilizar el número de miembros del Comité de Asignaciones de la Cámara de Representantes (HRCA) como instrumento para identificar variaciones pseudo aleatorias a nivel estatal del gasto en autopistas. Un patrón exógeno que surge cuando un estado consigue un miembro adicional para el HRCA es que este miembro venga “acompañado” de la asignación de nuevos fondos federales. Este aumento de transferencias federales para financiar infraestructuras tiene como resultado un recorte del gasto en autopistas y un “efecto de expulsión” de financiación federal para inversiones estatales en autopistas. Este recorte del gasto que se deriva de que un estado consiga un nuevo miembro del HRCA puede causar que la desigualdad de ingresos involuntaria aumente a corto plazo, durante un período de dos años.

Materias:  Infraestructuras de carreteras / Inversiones / Impacto económico / Impacto social / Análisis económico

Encabezamiento secundario--Nombre de entidad:  Aix Marseille School of Economics


Información adicional

Urban mobility after Covd-19: long-term strategies for the sustainable mobility transition in European cities

/ Hannah Abdullah and Eloi SerranoRobles. Barcelona: CIDOB, 2021, 86 p.: gráf.; 30 cm. (Monografías CIDOB; 82). Signatura: [IIIA 1695]

Resumen: Para cumplir los objetivos planteados en su Pacto Verde, la UE debe reducir las emisiones de gases de efecto invernadero relacionadas con el transporte en un 90 por ciento, lo que supone un reto colosal. El transporte es uno de los pocos sectores en los que las emisiones son más altas hoy que en 1990 y, pese a los esfuerzos por mitigarlas, siguen aumentando. Las ciudades son cruciales para alcanzar este ambicioso objetivo, pues suponen el 40 por ciento del transporte por carretera total en la UE.

La crisis sanitaria global ha mostrado que cuando existe voluntad política se pueden conseguir cambios espectaculares. La necesidad de crear un transporte con distancia social y de recuperar espacio público para los ciudadanos ha dado un impulso a la transición hacia esta movilidad en muchas ciudades europeas, pero las medidas han sido temporales o iniciativas aisladas, no integradas en una hoja de ruta para la transición a largo plazo. La velocidad del cambio durante la pandemia y la urgencia medioambiental para la transición hacia una movilidad con bajas emisiones de carbono han hecho que se haya prestado poca atención a preocupaciones relacionadas con la justicia social. Este libro explora cómo las ciudades europeas pueden desarrollar planes de movilidad más sólidos y socialmente más justos a largo plazo, de modo que puedan contribuir a la meta intermedia de la UE de reducir las emisiones en un 55 por ciento para 2030.

ISBN: 978-84-92511-9-69

Materias:  Movilidad urbana / Movilidad sostenible / Impacto ambiental / Impacto social / Gestión de empresas ferroviarias / MaaS

Encabezamiento secundario--Nombre de entidad: Barcelona Ajuntament / CIDOB


Información adicional

Crowdsourcing and public transportation: barriers and opportunities : conference paper

/ Tatjana Apanasevic, Daniel Rudmark. Gothenburg: ITS, 2021, 28 p.; 30 cm. Signatura: [IIIA 1696]

 Comunicación presentada en 23rd Biennial Conference of the International Telecommunications Society (ITS): Digital societies and industrial transformations: policies, markets and technologies in a post-Covid world, Online conference/ Gothenburg, Sweden 21-23 june, 2021

 En la última década ha habido compañías privadas que han utilizado con éxito el crowdsourcing para revolucionar la movilidad, mientras que, en general, las compañías de transporte público no están aprovechando sus ventajas. La aplicación del crowdsourcing en el transporte público es un nuevo ámbito de investigación académica, pero no hay investigación sobre el crowdsourcing en ruta en tiempo real. Este estudio trata de llenar ese vacío, explorar oportunidades y desafíos de este tipo de crowdsourcing y conceptualizar este fenómeno. Para ello, se ha basado en datos empíricos recopilados en cinco países del norte de Europa y se ha centrado en las siguientes áreas: nuevas formas de comunicación, oportunidades para comunicar con terceras partes y mejora de la planificación del tránsito y optimización del mismo.

Transporte público / Gestión de empresas / MaaS / Nuevas tecnologías / Aplicaciones móviles

International Telecommunications Society (ITS)


Información adicional

Observatorio del Ferrocarril en España: informe 2020

/ Equipo investigador Ángeles Tauler, Sergio Martín. Madrid: Fundación de los Ferrocarriles Españoles, 2022, 217 p.: il, graf; 21 cm. Signatura: IIIB 1399

 Este informe anual, elaborado por la Fundación de los Ferrocarriles Españoles en colaboración con el Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana recopila información sobre un conjunto de indicadores que permiten caracterizar la situación y la evolución del sector ferroviario en España en 2020.

El Observatorio incluye información sobre infraestructura, transporte de viajeros y mercancías, y aspectos socioeconómicos y medioambientales, excluyendo metros y tranvías, cuyo tratamiento corresponde al Observatorio de la Movilidad Metropolitana. Asimismo, sistematiza y homogeneiza la información estadística nacional y europea, y aporta información adicional sobre la demanda, incorporando información no normalizada anteriormente, de las diferentes administraciones

Los Indicadores que se analizan este informe son: Análisis de la situación del sector por productos y por distancias medias recorridas (larga distancia, media distancia y cercanías). Evolución de la infraestructura dedicada al tráfico de viajeros: longitud de líneas, utilización, cánones y coste. Evolución de la infraestructura ferroviaria dedicada al tráfico de mercancías: longitud de líneas, terminales, utilización de la infraestructura. Transporte de viajeros de larga distancia: red y estaciones, demanda, oferta y producción, flujos y parque de material. Transporte de viajeros de media distancia: red y estaciones, demanda, oferta y producción, flujos y parque de material. Transporte de viajeros de cercanías: red y estaciones, demanda, oferta y producción, flujos y parque de material. Transporte de mercancías: red y estaciones, demanda, oferta y producción y parque de material. Indicadores socioeconómicos y medioambientales relacionados con el transporte por ferrocarril.

Estadísticas ferroviarias. / Indicadores de calidad / Informes de situación / Investigación / Transporte ferroviario

Fundación de los Ferrocarriles Españoles / España Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana


Información adicional