Catálogos
Últimos boletines
Información Documental Ferroviaria, nº 115-2021
![]() | Der Eisenbahn Ingenieur, nº 10, octubre 2021 (en alemán)
Acceso al sumario |
![]() | Vía Libre, nº 667, noviembre, 2021
Acceso al sumario |
![]() | Modern Railways, octubre 2021 (en inglés) Se pone en marcha ‘Lumo’, el nuevo servicio ferroviario entre Londres y Edimburgo, con paradas en Newcastle y Morpeth, del operador First Group. Concebido con el objetivo de transportar a más de un millón de viajeros al año, constituye una alternativa a los vuelos de bajo coste. (2 págs.) Suplemento sobre la descarbonización del transporte ferroviario. El ferrocarril es fundamental para reducir las emisiones del transporte y hacer que las ciudades sean lugares más sostenibles y atractivos donde vivir. A lo largo de un completo dossier se examinan diferentes aspectos de este tema, como las acciones de Network Rail para afrontar los retos medioambientales, la electrificación 'inteligente' de determinadas líneas, el plan de Hitachi Rail Group para descarbonizar y digitalizar la movilidad, el papel del ferrocarril descarbonizado según Alstom o las claves de la descarbonización según Furrer+Frey, entre otros. (32 págs.) Acceso al sumario |
![]() | Ville Rail & Transports, nº 652, octubre 2021 (en francés)
Acceso al sumario |
![]() | I Treni, nº 451, octubre 2021 (en italiano) Más fondos para el ferrocarril en Italia: en el Plan Comercial de RFI, el administrador de infraestructuras ferroviarias italiano, se ha producido un notable incremento de recursos para 2021, acompañado del Plan Nacional de Recuperación y Resiliencia (PNRR) elaborado por el Gobierno para acceder a los fondos europeos. Este sustancial incremento permitirá un salto de calidad muy significativo, pero el tiempo es escaso y hay mucho que hacer. (4 págs.) Acceso al sumario |
![]() | La Tecnica Professionale, nº 10, octubre 2021 (en italiano) La línea de contacto en túneles: se analizan algunos de los tipos de instalación fundamentales y se presta especial atención a los componentes, concretamente de la catenaria rígida. Se detalla también la transición de una catenaria tradicional a una catenaria rígida, un punto extremadamente delicado para la línea de contacto. (10 págs.) Acceso al sumario |
![]() | Rail Passion, nº 288, octubre 2021 (en francés) Berlín renueva el material móvil de su red de cercanías, en el marco de la apertura a la competencia. Para esta renovación se seleccionó la oferta presentada por un consorcio formado por Stadler y Siemens, con nuevos automotores eléctricos BR 483 y BR 484. Las primeras unidades ya entregadas están en servicio comercial desde enero en la relación S 47 Hermannstraβe – Spindlersfeld. (5 págs.) Acceso al sumario |
![]() | La vie du Rail, nº 3855, 22 octubre 2021 (en francés) La industria ferroviaria se da cita en Sifer, que se celebra en octubre en Lille. Con más de 240 participantes, es la primera feria del sector ferroviario que se celebra en Francia tras la fusión de Bombardier y Alstom, y desde la exitosa puesta en marcha del Proyecto CARE. (6 págs.) Acceso al sumario |
![]() | Global Railway Review, nº 5, octubre 2021 (en inglés) Descarbonizar el ferrocarril: expertos del sector ferroviario reflexionan en una mesa redonda sobre las formas de volver más “verde” aún este modo de transporte ya de por sí “verde”. Desde las barreras existentes para mejorar y electrificar redes ferroviarias existentes o de nueva construcción hasta superar las incertidumbres del uso de tecnologías de tracción alternativas más ecológicas, pasando por el papel que juegan las mercancías en los esfuerzos para descarbonizar el ferrocarril. (12 págs.) Acceso al sumario |
![]() | Historail, nº 59 2021 (en francés)
Acceso al sumario |
![]() | Quarterly Report of RTRI, agosto 2021, vol. 62 nº 3 (en inglés)
Acceso al sumario |
![]() | British steam locomotive builders / James W. Lowe. Barnsley, South Yorkshire: Pen & Sword Books Ltd., 2014, 704 p.: :il. blanco y negro; 24 cm. Signatura: IIIE 1356 Resumen: Desde principios del siglo XIX y durante casi 170 años, diversas empresas, grandes y pequeñas, construyeron locomotoras de vapor en Gran Bretaña e Irlanda, James Lowe pasó muchos años acumulando un archivo considerable de material sobre la historia de la industria de la construcción de locomotoras, desde sus inicios en los albores de los ferrocarriles, hasta el final de la construcción de locomotoras de vapor en la década de 1960. British Steam Locomotive Builders se publicó por primera vez en 1975 y se reedito en 2014. Se trata de una obra de consulta imprescindible para cualquier investigador de la historia del ferrocarril y de las locomotoras, en el se reúnen referencia a 350 constructores con 541 ilustraciones y 47 diagramas. El material de este libro ha sido cuidadosamente seleccionado para abarcar a los principales fabricantes y constructores de locomotoras de vapor de Gran Bretaña. El libro está estructurado de manera lógica. La información esta ordenada por el nombre de los constructores de la A-Z, pero se complementa con varios índices, de constructores, personas, empresas ferroviarias, por tipo de locomotoras, de clientes, por países suministrados. 978-1473822894 Materias: Locomotoras de vapor / Industria ferroviaria / Reino Unido Acceso al sumario |
![]() | El ferrocarril del Abadengo: La Fuente de San Esteban, La Fregeneda, Barca d´Alva / Emilio Rivas Calvo. Salamanca: Diputación, 2019, 247 p.: il. col.; 24 cm. (Turismo y Patrimonio; 20). Signatura: IIIF 2928 Resumen: El libro recupera la historia del ferrocarril que abarca todas las localidades enlazadas por este ramal ferroviario desde la Fuente de San Esteban hasta Barca D’Alva. Todo el tramo fue declarado Bien de Interés Cultural (BIC) con categoría de monumento en el año 2000. Este ferrocarril es una de las obras más importantes de la ingeniería del siglo XIX, enmarcada en el idílico paisaje de la ribera del río Águeda. La parte más espectacular del recorrido se centraba entre la estación de La Fregeneda y el puerto fluvial de Vega Terrón, trayecto hoy conocido como Camino del Hierro, recientemente puesto en funcionamiento como paseo turístico por la Diputación de Salamanca. La construcción de esta vía férrea revistió carácter de epopeya por sus características geográficas que exigieron un despliegue técnico inaudito. Cientos de hombres, llegados de toda la península y centro de Europa, se afanaron en el tendido de vías, horadando túneles y montando espectaculares puentes metálicos. 978-84-7797-588-5 Materias: Historia del ferrocarril / Construcción de líneas / Línea Fuente de San Esteban-La Fregeneda / Salamanca (provincia) Encabezamiento secundario--Nombre de entidad: Salamanca Diputación Provincial Acceso al sumario |
![]() | Mines, miners i ferrocarril al Berguedà / Rosa Serra Rotés. Primera edició: maig de 2020. Barcelona: Llibres de l'Índex, [2020], 2 vol. (317, 307 páginas): ilustraciones (blanco y negro y color), mapas (blanco y negro y color); 24 cm. Signatura: IIIF 2926 Contiene 2 volúmenes Vol. I: Les primeres notícies sobre el carbó i 'asfalt (1786-1870); Camins i carreteres, projectes i realitats (1840-1876]; Els primers estudis geològics (1871-1926); Concessions, explotacions i primeres empreses mineres (1860-1875); Tramvía econòmico de Manresa a Berga i Guardiola; José Enrique de Olano y Loizaga: un basc a Barcelona i al berguedà; La creació d'un espai industrial; Ciment, asfalt i carbur; El berguedà industrial i l'excursionisme de finals del segle XIX i principis del XX; Les colònies mineres. Vol. II: L'explotació forestal i la mina; el comte de Fígols i la vida política al Berguedà i Catalunya; De la conflictivitat social a la revolta de 1932; La Central Tèrmica de Fígols i el nou espai indistial (1923-1936); Temps de Guerra Civil (1936-1939); Del racionament al desarrollismo; Carbó per l'energia elèctrica: la Central Tèrmica de Cercs; La crisi de la indústria minera; Una mina de records. Resumen: Desde mediados del siglo XVIII la minería se convirtió en un símbolo de la industrialización, prosperidad, trabajo y modernidad. Fascinó a los europeos hasta bien entrado el siglo XX, no sólo a los ingenieros y científicos, también a arquitectos, artistas, fotógrafos y cineastas. Las altas chimeneas eran símbolo de prosperidad, y los complejos siderúrgicos y mineros lo eran de la pujanza económica de un país. Los mineros fueron durante muchos años el orgullo y los líderes de la clase obrera de los países industriales; iban al frente de las reivindicaciones, el ejemplo de la solidaridad y de la capacidad para hacer frente al capital, a los gobernantes y al propio Estado. La minería fue considerada, hasta los años ochenta del siglo XX, obra de titanes, motor de avances técnicos espectaculares desde el ferrocarril hasta las cintas transportadoras, laboratorio de resistencia de materiales y un reto constante en la seguridad. A partir de 1984 todo cambió, sobre todo para el carbón; primero en Gran Bretaña y después en todos los territorios mineros de los países de la Unión Europea, cuando se decidió que la explotación de carbón en el viejo continente no era competitiva frente a lo que proporcionaban los nuevos países productores. En Cataluña la minería del carbón ha desaparecido. ¿Qué queda de todo esta actividad que dio vida y trabajo durante más de 160 años? Minas, Mineros y Ferrocarril en el Berguedà es un estudio sobre el pasado rico y complejo, una historia colectiva y miles de historias individuales. 9788412011678 Materias: Historia de la minería / Ferrocarriles mineros / Historia económica / Cataluña Acceso al sumario |
![]() | Slow trains around Spain: a 3000 mile adventure on 52 rides / Tom Chesshyre. Londres: Summersdale, 2021, 319 p.: il. col., map; 22 cm. Signatura: IIIF 2927 Notas: El autor dedica unas páginas del libro al Museo del Ferrocarril de Vilanova i la Geltrú (p. 59-62) y al Museo del Ferrocarril de Madrid (p. 189-192) Resumen: Entre montañas elevadas, a través de desiertos áridos, llanuras resecas y valles de huertos frutales y olivares, por costas relucientes y a lo largo de viaductos que se elevan por encima de barrancos hundidos... no hay mejor manera de ver España que en tren. Tom Chesshyre salta a la vía para contemplar el país a través de las ventanillas de los coches de viajeros en una serie de paseos ruidosos más allá de la imagen popular de "vacaciones en España" (aunque también se detiene en Benidorm y Torremolinos). Desde rincones escondidos de Cataluña, a través de las llanuras de Aragón y cruzando la costa norte hasta Santiago de Compostela, Chesshyre continúa su viaje por Madrid, las tierras salvajes de Extremadura, polvorientos pueblos mineros, las catedrales y palacios de Valencia y Granada, y finalmente a Sevilla, la cautivadora (y cálida) capital de Andalucía. ¿Encuentros? Muchos. ¿Percances? Muchos. ¿Felices días en España? Todo el camino. 9781787833012 Materias: Guía de viajes ferroviarios / Viajes ferroviarios / Trenes regionales / España Acceso al sumario |
![]() | Are trams socialist?: why Britain has no transport policy / Christian Wolmar. London: London Publishing Partnership, 2016, 114 p.: 20 cm. Signatura: IIIB 1391 Resumen: El transporte es clave en nuestra vida diaria. El sistema de transporte es esencial para garantizar el movimiento de personas y mercancías, y la mayoría de nosotros usaremos las carreteras o el transporte público todos los días. En él se invierten enormes sumas que se gastan en tratar de resolver los problemas de congestión y retrasos. Y, sin embargo, es un campo de la política muy descuidado. Gran Bretaña nunca ha tenido una política de transporte coherente. Los ministros de transporte son considerados pececillos en comparación con sus "grandes" colegas de otros ministerios. Los sucesivos gobiernos apenas han intentado afrontar el desafío de trasladar a las personas de manera eficiente y segura, al tiempo que limitan el daño ambiental causado por el transporte. En esta entretenida polémica, Christian Wolmar, autor y periodista que ha escrito sobre el transporte durante más de dos décadas, explica por qué los políticos no han abordado la cuestión crucial de equilibrar las necesidades de transporte con las consideraciones medioambientales. En cambio, han sido seducidos por la popularidad del automóvil y la presión del lobby del automóvil, y el dogma los ha desviado. Las soluciones están al alcance de la mano, y se pueden ver ejemplos de éxito en otras partes de Europa, pero se necesita coraje y pensamiento claro para implementarlas. Materias: Política de transporte / Transporte urbano y suburbano / Reino Unido Acceso al sumario |
Las ciudades del poder: lo urbano, lo nacional, lo popular y lo global / Göran Therborn; traducción, Paula Martín Ponz [recurso electrónico]. Madrid: Traficantes de sueños, 2020, 396 p.; 24 cm. (Prácticas constituyentes ; 23). Signatura: [II 1183] Resumen: En esta investigación sobre la política y los significados de los paisajes urbanos, el original sociólogo Göran Therborn nos propone un viaje alrededor de las ciudades capitales del mundo. El recorrido comienza con la emergencia de los Estados nación, para los que la constitución de su propia capital se convirtió pronto en una cuestión problemática. El análisis sigue luego con el impacto de las grandes reformas urbanas, los movimientos de protesta y resistencia popular, el auge y caída del fascismo y la experiencia del comunismo. Finalmente concluye con lo que llama "momentos globales" de la formacion urbana. A través del entrecruzamiento de distintas perspectivas (política, sociológica, urbana, iconográfica), Therborn cuestiona las asunciones acerca de las fuentes, manifestaciones y alcance del poder urbano. Defiende que existe un fuerte vínculo entre la ciudad y el Estado nación y que la globalización de las ciudades está fuertemente dirigida por la aspiración global de políticos y urbanistas, pero también por el capital local y las viejas tradiciones nacionales e imperiales. Con su visión única y sistemática, desde Washington hasta el París revolucionario, pasando por la capital de Kazajistán del siglo XXI, sus ricas observaciones en todos los continentes, y su agudos y multifacéticos análisis, Las ciudades del poder nos fuerza a repensar nuestro futuro urbano a través de la constitución histórica del presente. ISBN: 9788412276206 Materias: Sociología urbana / Urbanismo / Política urbana / Análisis crítico Información adicional |
CYRail recommendations on cybersecurity of rail signalling and communication systems / CYRail Consortium Members, UIC. [París]: UIC, 2018, 72 p. : Il.; 30 cm. Signatura: IIID 0903 Notas: El proyecto y la documentación completa de este proyecto puede consultarse en: https://cyrail.eu/about-cyrail-project-1 Resumen: Las infraestructuras ferroviarias avanzan hacia sistemas más inteligentes, conectados, centrados en el usuario y colaborativos. Si bien ofrece muchas ventajas para la industria y los usuarios, también presenta nuevas oportunidades para los ciberdelincuentes y terroristas. En este contexto, el proyecto CYRail ha recibido financiación de la Empresa Común Shift2Rail en el marco del programa de investigación e innovación Horizonte 2020 de la Unión Europea en virtud del acuerdo que aborda el tema "Detección de amenazas y definición de protección del perfil para la evaluación de la ciberseguridad". Se desarrollará un análisis de las amenazas dirigidas a las infraestructuras ferroviarias, así como técnicas innovadoras de detección y alerta de ataques. Se definirán planes de mitigación y contramedidas adaptados, teniendo en cuenta su impacto potencial en las operaciones. Se entregarán perfiles de protección para aplicaciones de señalización y control ferroviario para garantizar la seguridad mediante el diseño de nuevas infraestructuras ferroviarias. Materias: Señalización ferroviaria / Comunicaciones ferroviarias / Ciberseguridad Encabezamiento secundario--Nombre de entidad: Shift2Rail / Union Internacional de Ferrocarriles (UIC) Información adicional |
Integrating public transport into Mobility as a Service: roundtable / prepared by Orla McCarthy; International Transport Forum. Paris: OECD, 2021, 45 p.: gráf.; 30 cm. (Roundtable; 184). Signatura: IIIB 1393 Resumen: Este informe examina el impacto potencial de la movilidad como servicio (MaaS) en la forma en que se organiza actualmente el transporte de pasajeros. MaaS es un modelo para suministrar una amplia gama de servicios de transporte de pasajeros a través de una única interfaz digital de cliente. En su forma más ambiciosa, integra diferentes servicios de transporte, información y pago en una experiencia de cliente fluida y confiable. El informe evalúa los requisitos normativos y de gobernanza para integrar MaaS con el transporte público y garantizar que ofrece una movilidad urbana más sostenible, centrándose en el papel de las autoridades del transporte. El informe se basa en los debates de una mesa redonda de la ITF en octubre de 2020 y en los cuatro documentos preparados expresamente para él. Materias: Nuevas tecnologías / MaaS / Inteligencia de datos / Ciudades inteligentes / Movilidad urbana / Transporte público Encabezamiento secundario--Nombre de entidad: International Transport Forum / OCDE Información adicional |
Connecting remote communities: summary and conclusions / Lucie Kirstein and Juliette Lassman; International Transport Forum. Paris: OECD, 2021, 53 p.: il.: gráf.; 30 cm. (Roundtable; 179). Signatura: [IIIB 1986] Resumen: Este informe explora los desafíos de accesibilidad que enfrentan las personas en áreas remotas. Demuestra que el apoyo estatal puede garantizar el acceso a los servicios esenciales y reducir el aislamiento social y económico cuando los mercados privados no brindan conexiones de transporte adecuadas. Proporciona una clasificación de las intervenciones de política en diferentes países y revisa los desafíos comunes de diseño e implementación basándose en ejemplos de Australia, Canadá, Chile, Grecia, Finlandia, Japón, Noruega y Estados Unidos. Finalmente, analiza diferentes enfoques para determinar el nivel apropiado de apoyo estatal para el transporte en comunidades remotas. Materias: Movilidad / Transporte urbano y suburbano / Accesibilidad / Desarrollo regional / Impacto ambiental / Indicadores socioeconómicos Encabezamiento secundario--Nombre de entidad: OCDE / International Transport Forum Información adicional |
Base de datos sobre las actividades realizadas en el transporte público por el Sars Covid-19 / Área de Barcelona Autoritat del Transport Metropolità; Idaea; CSIC [recurso electrónico]. Barcelona: ATM CSIC, 2021, 187 p.; 29 cm. Signatura: IIIB 1392 Resumen: Este informe responde a una solicitud de ATM para la elaboración de un repositorio/base de datos sobre las actuaciones que se están llevando a cabo hasta la fecha en el transporte público, a nivel internacional, referente a la presencia de SARS-CoV-2 en estas instalaciones. La tarea a desarrollar se centra por tanto en la elaboración de una serie de fichas recopilatorias de cada una de las actuaciones, indicando palabras clave, y que considere aspectos como los objetivos, conclusiones, fortalezas y limitaciones de cada estudio. Dichas fichas, en su mayoría de una hoja de extensión, tratan siempre de comunicar de manera sencilla y directa los contenidos más importantes y útiles de cada actuación. El análisis se ha desarrollado durante 12 meses desde noviembre 2020. Para recopilar la información se ha llevado a cabo una búsqueda mensual utilizando para trabajos de investigación las bases de datos de Scopus (base de datos en investigación con más de 25.000 títulos) y Research Gate, y búsquedas avanzadas en Google (para el caso de trabajos no publicados en revistas científicas, incluyendo informes de empresas de transporte, noticias en revistas no académicas, artículos de opinión…). El documento se completa con un índice de palabras clave y otro con las referencias bibliográficos de los proyectos descritos. Materias: Covid-19 / Transporte público / Impacto económico / Investigación / Bases de datos Encabezamiento secundario--Nombre de entidad: Autoritat del Transport Metropolità (Barcelona) / CSIC / Idaea Información adicional |
![]() | Patrimonio cultural, historia y proyecto urbano en la recuperación de baldíos industriales ferroviarios / José Luis Lalana Soto, Luis Santos y Ganges [recurso electrónico]. [Valladolid]: Instituto Universitario de Urbanística de la Universidad de Valladolid, con la colaboración de Ediciones Universidad de Valladolid, [2018], 31 p.: il., gráf., mapas; 24 cm. (Dossier ciudades; 3). Signatura: I 3144 Artículo publicado en la obra Patrimonios urbanos, diagnósticos históricos y futuros del pasado, coordinadores Víctor Pérez-Eguíluz, María Castrillo Romón. Este texto es una contribución crítica sobre la consideración institucional del papel del patrimonio industrial en la ciudad y sobre su caracterización y evaluación patrimonial de cara a plantear procesos de transformación urbanística. De este modo, se trata de una reflexión acerca de los baldíos urbanos industriales, del papel de la Historia en la caracterización patrimonial de esos baldíos y del modo en que el planeamiento urbano aborda el conocimiento de los baldíos como preexistencias dignas o no de ser salvaguardadas y reutilizadas. Ejemplificando con siete casos de grandes proyectos urbanos sobre baldíos industriales ferroviarios en el mundo, se demuestra la diversidad de la casuística y la problemática común. 9788409057368 Patrimonio industrial / Historia del ferrocarril / Historia urbana / Urbanismo / Valladolid Información adicional |