Cookie Consent by FreePrivacyPolicy.com Biblioteca Ferroviaria - Docutren

 

Contacto, localización y horarios

docutren Información documental ferroviaria

 


 


Información Documental Ferroviaria, nº 114-2021


REVISTAS

Maquetren, nº 344-345, oct.-nov., 2021

  • Los ferrocarriles de 750 milímetros de la Explotación de Ferrocarriles por el Estado. En 1926 se creó la EFE con el fin de asumir la gestión de todo tipo de vías férreas abandonadas por sus concesionarios originales ante sus malos resultados económicos y también de las que construyera directamente el Ministerio de Fomento. (Parte I, octubre, 10 págs-Parte II, noviembre, 10 págs.)
  • Línea Zafra-Huelva, historia y actualidad. La línea ferroviaria de Zafra a Huelva, con un total de 180 km de longitud y 132 años a sus espaladas, tiene una historia muy interesante y, a la par, un futuro brillante a pesar de las sombras que se han cernido sobre ella en ocasiones. (Parte I, octubre, 10 págs-Parte II, noviembre, 8 págs.)
  • El tren Connecting Europe Express atravesará el viejo continente recorriendo 20.000 km de líneas de 26 países diferentes para concienciar que el ferrocarril nos une, conectando personas, países y empresas. (Octubre, 5 págs)
  • Hablemos de dresinas. Ha habido muchos tipos de vehículos auxiliares además de las dresinas (bateadora, perfiladoras, desguarnecedoras, biviales, trenes amoladores, etc). En el presente trabajo nos referiremos solamente a las dresinas propiamente dichas, dejando excluidas las dresinas de medición, de inspección por ultrasonidos, etc. (Octubre, 14 págs.)



Acceso al sumario

Revista Mitma, nº 718, octubre, 2021

  • Tomemos un respiro. El Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia (PRTR) incluye una inversión de 2916 millones de euros para alcanzar una movilidad descarbonizada, segura, digitalizada y sostenible, vertebrada en torno al transporte público y a la bicicleta en detrimento del coche privado. El objetivo es reducir las emisiones de gases de efecto invernadero. (11 págs)
  • Entrevista a Raquel Sánchez, Ministra de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana. "Las infraestructuras y las ciudades tienen que ser instrumentos de cohesión social e igualdad" "El objetivo es garantizar derechos como el de la vivienda con la sostenibilidad como denominador común". Estas son algunas de las declaraciones de la Ministra en esta entrevista. (7 págs.)
  • Viajes de otra época. Los trenes turísticos de Renfe han permanecido estacionados en vía muerta durante dos temporadas debido a la pandemi del coronavirus. De cara a la próxima primavera, la operadora anuncia su regreso a las vías y, con ello, la recuperación del "slow travel" ferroviario, una experiencia privilegiada que traslada al pasajero a la época dorada del ferrocarril, donde lo importante no es la duración del recorrido sino la calidad del viaje. (10 págs.)



Acceso al sumario

Vía Libre, nº 666, octubre 2021

  • Nuevas estaciones de AV. La extensión hasta Vigo de la red de alta velocidad que da continuidad al Eje Atalántico ferroviario ha supuesto la construcción de la nueva Vialia Estación de Vigo. En este mismo eje hacia Galicia se ha inaugurado la estación de alta velocidad de Sanabria. Otras estaciones de alta velocidad que entrarán en servicio proximamente serán las de Antequera, Badajoz, Cáceres, Mérida y Plasencia. (9 págs.)
  • El pasado 30 de julio se presentaba el proyecto del Canal de Acceso ferroviario a Valencia, que contempla el soterramiento de las vías de accesoa las dos estaciones de ferrocarril existentes en la ciudad, Norte y Joaquín Sorolla, lo que supondrá un gran avance en el nudo central del Corredor Mediterráneo y permitirá el desarrollo urbanístico en el ámbito del Parque Central. (5 págs.)
  • Tres años de servicio comercial del AVE Medina-La Meca. En octubre de 2018 se inició el servicio comercial del Haramain High Speed Railway, el AVE Medina-La Meca, un periodo corto en el ámbito de la explotación de infraestructuras ferroviarias pero lleno de desafíos, que el Consorcio Español Alta Velocidad Meca Medina ha superado con éxito. (8 págs)
  • Los tranvías eléctricos de Zaragoza. La celebración del 125 aniversario de la tracción eléctrica en España es una excusa para recordar ka historia de una de las redes de tranvías eléctricos más destacadas de nuestro país, la de Zaragoza, cuyos primeros serivicios iniciaron su andadura un mes de octubre de hace 119 años. (10 págs.)



Acceso al sumario

LIBROS

170 años de ferrocarril en Madrid: [catálogo de la exposición]

/ textos Francisco Polo Muriel; comisaria de la exposición Raquel Letón Ruiz. Madrid: Fundación de los Ferrocarriles Españoles, 2021, 70 p.: Il. col.; 27 cm. Signatura: IIIF 2920

 Catálogo de la exposición celebrada en el Museo del Ferrocarril de Madrid del 28 de octubre de 2021 a 30 de octubre de 2022

 El 9 de febrero de 1851 se inauguró la línea ferroviaria entre Madrid y Aranjuez, la primera que operó en la capital del Estado y que hizo que Madrid se sumase a ese proceso de modernización en materia de transporte, que se estaba viviendo en algunas capitales europeas desde 1830. Para conmemorar ese hito histórico y mostrar su evolución hasta nuestros días en la ciudad de Madrid y en su espacio regional, la Fundación de los Ferrocarriles Españoles, a través del Museo del Ferrocarril ha organizado la exposición temporal cuyo catálogo reseñamos. A lo largo de catorce capítulos se desgrana la historia del ferrocarril desde sus inicios hasta la actualidad y se complementa con un breve análisis de la movilidad preferroviaria y en la actualidad, la red ferroviaria de vía estrecha, el material rodante que ha circulado por sus líneas y el patrimonio cultural ferroviario que esta actividad ha legado a nuestra comunidad.

978-84-121127-5-7

Historia de las estaciones / Historia del ferrocarril / Museo del Ferrocarril de Madrid Delicias / Exposiciones / Madrid (Comunidad)

Fundación de los Ferrocarriles Españoles / Madrid Ayuntamiento / Renfe / España Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana / Adif



Acceso al sumario

75 años unidos por el tren

/ Asociación de Amigos del Ferrocarril de Madrid [texto impreso]. Madrid: AAF, 2021, 362 p.: Il. col.; 30 cm 1 DVD. Signatura: IIIF 2922

 Número especial 75º Aniversario, nº 36, noviembre 2021. Contiene los siguientes artículos:

  • 75 años unidos por el tren. Manuel Galán Eruste
  • Nuestros trenes históricos. Manuel Galán Eruste (incluye esquemas de unidades de tren, relación de viajes y actividades externas)
  • Nuestra sala de proyecciones. Francisco Zabala Romero
  • La biblioteca. Mariano Gómez Parrondo
  • Modelismo y modelistas. José Menchero Guillén
  • El transporte urbano de Madrid en miniatura. José Menchero Guillén
  • La línea del contorno. El primer ferrocarril industrial de Madrid. Pedro Poveda y Eduardo J. Fernández
  • Ferrocarriles en la provincia de Madrid. Jesús Vigil Carrillo-Cisneros
  • Notas sobre la historia de la locomotora El Alagón. Manuel González Márquez
  • A través del objetivo. Portfolio. Mariano Gómez Parrondo

El DVD incluye las siguientes películas, que han sido restauradas para su edición:

  • Excursión a Aranjuez (2' 58")
  • Último día del tranvía en Madrid (28' 30")
  • Los viajes con la Suiza (5' 05")
  • Despedida de la línea de Contorno de Madrid (19' 55")
  • Eventos de la Asociación: Las maquetas de la AAFM años 90 (7' 40"); Entrega de placas a los socios 1991 (11´ 10")
  • La trastienda de un viaje (2´ 05")

Incluye material anexo: Cartel I Exposición Trenes de Miniatura; Cartel II Exposición Trenes de Miniatura; Fotografías aéreas de la estación de Delicias; Mapa de la línea de contorno (BF); Enlaces a contenidos audiovisuales de Renfe y NoDo.

Asociaciones ferroviarias / Conmemoraciones / Historia del ferrocarril / Historia del material rodante / Modelismo ferroviario / Historia del transporte urbano / Audiovisuales / Madrid / Madrid (Comunidad Autónoma)



Acceso al sumario

Chemin de fer et cheminots d´antan: cours d´histoire des techniques d´exploitation ferroviaire

/ Didier Janssoone. París: La vie du Rail, 2021, 191 p.: il. col.; 28 cm. Signatura:IIIF 2919

 Este libro explora el vasto sector del ferrocarril clásico y de ancho métrico, sin olvidar los subterráneos y tranvías de antaño. Su objetivo es transmitir conocimientos a las generaciones más jóvenes, reactivar muchas profesiones ferroviarias y, sobre todo, mantener viva la memoria de los servicios que el ferrocarril ha podido brindar a la comunidad. Al mismo tiempo obra de historia y evolución de las técnicas, describe el arte del transporte ferroviario y expone las nociones fundamentales del ferrocarril que aparecieron hacia 1830. Una especie de museo viviente de las técnicas, también nos recuerda que el ferrocarril es una técnica de ingeniería multifacética.

9782370620910

Historia del ferrocarril / Personal ferroviario / Ingeniería ferroviaria / Francia



Acceso al sumario

Historia del tren a Figaró

/ Antonino Segon Salvatella. Figaró: Associació Figaró Memorial, 2021, 92 p.: Il.; 26x18 cm. Signatura: IIIF 2918

 Este libro repasa la historia de la llegada del tren a Figaró a finales del siglo XIX y su evolución hasta nuestros días. A lo largo de sus páginas se ha hecho un repaso a los cambios vinculados al ferrocarril que el pueblo ha visto a los largo de su historia. La investigación se acompaña de numerosas fotografías y documentos de la época que ayudan a ilustrar esta historia. La obra pretende ser un reconocimiento a todas las personas que trabajaron y ayudaron a la llegada del tren a Figaró, una tarea histórica que se mantiene hasta la actualidad y que ha condicionado la evolución económica, social y cultural del municipio hasta el día de hoy.

9788409324880

Historia del ferrocarril / Figaró-Montmany / Barcelona (Provincia)

Associació Figaró Memorial



Acceso al sumario

DOCUMENTOS ELECTRÓNICOS

Artificial intelligence: case of the railway sector, state of play and perspectives

/ UIC Rail System Department. París: UIC, 2021, 28p.: gráf.; 29 cm. Signatura: [IIIB 1984]

 El documento describe la situación y las perspectivas para la implementación de la IA en el sector ferroviario europeo al explicar la inteligencia artificial con un enfoque en el aprendizaje automático, el procesamiento del lenguaje natural y la robótica. También examina el contexto de la política europea en el sector ferroviario en lo que respecta a la IA (estrategia de movilidad sostenible e inteligente, estrategia sobre IA y datos) y la estrategia de liderazgo en costes empleada por las empresas ferroviarias frente a la creciente competencia. El documento describe cómo se implementan actualmente las tecnologías de IA en el sector ferroviario y cómo deberían implementarse en el futuro. Por ejemplo, describe las posibilidades que ofrece la IA en cuanto al reconocimiento facial, chatbots y asistentes virtuales para pasajeros, predicción de ventas mediante aprendizaje automático, robótica en estaciones de ferrocarril, trenes y almacenes, y mantenimiento predictivo de material rodante e infraestructura. Destaca los factores clave de éxito y el papel de la UIC en la implementación exitosa de la IA en el sector ferroviario.

El autor, Christian Chavanel, Director del Departamento del Sistema Ferroviario de UIC, dijo: “ La inteligencia artificial es una herramienta poderosa para los ferrocarriles. UIC está lista para apoyar a sus miembros en esta transformación a gran escala ".

978-2-7461-3065-4

 Inteligencia artificial / Sistema ferroviario transeuropeo / Infraestructuras ferroviarias / Material rodante

 Unión Internacional de Ferrocarriles (UIC)


Información adicional

¿La maldición de la geografía? ferrocarriles y crecimiento en España 1877-1930

/ Guillermo Esteban-Oliver. Madrid: AEHE, 2020, 37 p.: gráf.; 29 cm. (DT-AEHE-2011). Signatura: [IIIB 1984]

 En este estudio, exploramos la relación entre la accesibilidad ferroviaria y el crecimiento de la población municipal en España de 1877 a 1930. Para llevar a cabo este análisis presentamos una base de datos novedosa, que combina datos censales con la geolocalización de puntos de acceso (estaciones y paradas). . Luego, y con el fin de establecer la causalidad, utilizamos un instrumento de ruta de menor costo (LCP). Nuestros resultados sugieren que los municipios con acceso directo (menos de 1 hora a pie hasta la estación o parada más cercana) experimentaron un crecimiento más rápido. Los hallazgos son robustos a varios controles y apuntan al poder transformador de la infraestructura de transporte, especialmente las economías en desarrollo con una geografía implacable.

Historia del ferrocarril / Desarrollo regional / Población / Redes ferroviarias / Impacto económico / Impacto social

Asociación Española de Historia Económica


Información adicional

Articulación de la red de transportes terrestres de A Mariña Occidental con el resto de Galicia

Trabajo fin de grado / Jorge Alberte Rey; tutor Miguel Pazos Otón. Santiago de Compostela: Universidad, 2017, 103 p.: Il. gráf.; 29 cm. Signatura: [IIIA 1666]

Trabajo de fin de grado en geografía y ordenación del territorio. Universidad de Santiago de Compostela

 A Mariña Occidental es una comarca gallega ubicada en el extremo noroeste del litoral cantábrico de la provincia de Lugo. Su potencial económico e importante valor demográfico, le otorgan una posición preponderante dentro de la región de As Mariñas lucenses. Mas una ubicación alejada de los principales centros urbanos, acompañada de una poco favorable accesibilidad viaria y ferroviaria, merman su desarrollo y accesibilidad exterior. La lejana situación y compleja orografía son recurrentes respuestas para matizar sus insuficiencias de comunicación, pero es el poder político quien, en última instancia, ha definido el devenir de las infraestructuras de transportes terrestres de la comarca en su conexión con el resto de Galicia y Asturias.

Red de transporte regional / Redes ferroviarias / Accesibilidad / Ordenación del territorio / Lugo (provincia)

Universidad de Santiago de Compostela



Acceso al sumario

Acuerdo por el que se emite informe relativo a la consulta a los representantes de los usuarios sobre su punto de vista del mercado ferroviario 2021

/ Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia [recurso electrónico]. Madrid: CNMC, 2021, 44 p.; 29 cm. (INF/DTSP/011/21). Signatura: [IIIB 1983]

 La Dirección de Transportes y del Sector Postal de la CNMC ha realizado en el primer semestre de 2021 el ejercicio de consulta a los representantes de los usuarios de los servicios de transporte ferroviario de mercancías y viajeros mediante el envío de diversos cuestionarios cuyas respuestas se reflejan en el presente informe. Usuarios de las infraestructuras ferroviarias, que son: las empresas ferroviarias de transporte de viajeros. Las empresas ferroviarias de transporte de mercancías.

Representantes de los usuarios de los servicios de transporte ferroviario, quienes se ven afectados tanto por el estado y explotación de las infraestructuras como por la prestación de los servicios de transporte, y que son: asociaciones de consumidores y usuarios, en el caso del transporte de viajeros. Empresas de los sectores de la logística, cargadores, transportistas y fabricantes y distribuidores, en el caso de transporte de mercancías.

En los cuestionarios se realizan preguntas tanto cuantitativas como cualitativas.

Mercado del transporte / Gestión de empresas ferroviarias / Liberalización ferroviaria / Encuestas de opinión / Acceso a  la infraestructura / Transporte de mercancías por ferrocarril


Información adicional
Acceso al sumario

Whose streets? justice in transport decarbonization and gender

/ Vera Huwe [recurso electrónico]. Duisburg: University of Duisburg-Essen Institute for Socio-Economics, 2021, 39 p.: gráf.; 29 cm. (Ifso working paper; 13). Signatura: [IIIA 1665]

 Este artículo desarrolla las implicaciones entre la igualdad de género con la descarbonización del transporte. El artículo se basa en el marco de las teorías de Mattioli (2016) y Brand-Correa et al. (2020) y su explicación de la justicia y la igualdad en la posibilidad de cubrir las necesidades. El trabajo muestra que las relaciones de poder y de género se manifiestan en el nivel del sistema de aprovisionamiento y demuestran una profunda división del trabajo por género y con sesgos androcéntricos en el entorno construido. Basándome en la encuesta de viajes alemana Mobilität in Deutschland (2017), documenté cómo los asuntos de género en el sistema de aprovisionamiento repercuten en forma de desigualdades de género en el acceso al automóvil, en el comportamiento de viaje y en el propósito del viaje, pero también se cruzan significativamente con los ingresos familiares y la biografía de la migración. Se sostiene que una explicación de la justicia que reconoce las relaciones de género extiende la justicia a los insumos y las tasas de conversión que se enfrentan en los procesos de satisfacción de necesidades. Sobre la base de Susan Okin (1989), se establece que la justicia además requiere, la división del trabajo dentro del hogar para que la satisfacción de las necesidades se elija libremente y la igualdad de oportunidades para satisfacer las necesidades. Los prejuicios androcéntricos en el entorno crean diferencias de género y limitan la igualdad de oportunidades. En consecuencia, la política de descarbonización del transporte debe poner atención en la relación con el empleo remunerado para que la reducción de la intensidad de carbono sea justa.

Descarbonización / Sociología de los transportes / Planificación del transporte urbano / Estudios de género

University of Duisburg-Essen. Institute for Socio-Economics


Información adicional
Acceso al sumario

Trans european railway high speed: master plan study, phase 2. A general background to support further required studies

/ United Nations Economic Commission for Europe. Ginebra: UNECE, 202, 398 p.: Il. col., gráf.; 29 cm. [IIIB 1982]

Resumen: El rápido desarrollo de las redes ferroviarias de alta velocidad (HSR) se ha observado en todo el mundo en los últimos años. La experiencia de los estados que operan estos sistemas demuestra que están estableciendo nuevos estándares de calidad y contribuyendo al renacimiento del ferrocarril como modo de transporte. El desarrollo de una red HSR en la región TER mejoraría significativamente la competitividad del ferrocarril, aumentando la sostenibilidad de los sectores del transporte en los países TER. La Fase 2 del Plan Maestro de TER HSR es una continuación del trabajo realizado en la Fase 1, y extiende su análisis a las siguientes áreas: aspectos técnicos y legislativos; análisis socioeconómico; condiciones para el establecimiento de redes nacionales e internacionales; elementos financieros y de planificación de la ISS. Actualmente, hay pocas líneas de alta velocidad en los países del Este, esto crea una oportunidad única para desarrollar redes de alta velocidad en determinados países, al tiempo que se asegura que este desarrollo se integre en la región TER más amplia a través de una conectividad internacional adecuada. Este estudio tiene como objetivo proporcionar a los tomadores de decisiones las herramientas necesarias para definir qué red de alta velocidad, si corresponde, se debe desarrollar en sus respectivos estados.

ISBN: 978-92-1-005495-9

Materias: Red Europea de Alta Velocidad / Proyectos de líneas de alta velocidad / Impacto económico / Impacto social / Planificación ferroviaria / Europa del Este


Información adicional
Acceso al sumario

España 2050: fundamentos y propuestas para una Estrategia Nacional de largo plazo

/ Oficina Nacional de Prospectiva y Estrategia del Gobierno de España. Madrid: Gobierno de España, 2021, 678 p.: gráf.; 29 cm. Signatura: II 3734

España 2050 es un ejercicio de prospectiva estratégica que persigue un doble objetivo: mejorar nuestra comprensión de los desafíos y las oportunidades sociales, económicos y medioambientales que afrontará nuestro país en las próximas décadas; y generar, a partir de un diálogo multi-actor, una Estrategia Nacional de Largo Plazo, que nos permita fijar prioridades, coordinar esfuerzos, y garantizar la prosperidad y el bienestar de nuestra ciudadanía en el futuro.

El presente estudio es un primer paso en esta dirección. El resultado son unos Fundamentos y propuestas que recogen:

  • un análisis diacrónico y prospectivo de nueve grandes desafíos que España deberá superar de aquí a 2050 si quiere consolidarse como uno de los países más avanzados de Europa;
  • más de 200 propuestas para lograrlo; y
  • un cuadro de 50 objetivos e indicadores cuantitativos para diseñar líneas de acción, tomar medidas concretas y monitorear el progreso en los próximos años.

Estos Fundamentos y propuestas han sido elaborados por la Oficina Nacional de Prospectiva y Estrategia de la Presidencia del Gobierno y un centenar de expertos y expertas de reconocido prestigio de generaciones, sensibilidad política y disciplinas diversas.

978-84-7471-150-9

 Planes nacionales / Prospectiva / Desarrollo económico y social / España


Información adicional
Acceso al sumario

Estrategia estatal por la bicicleta

/ Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana. Madrid: MITMA, 2021, 156 p.: Il. gráf.; 29 cm. Signatura: [IIIA 1664]

 La bicicleta no es únicamente un modo de transporte más. Su utilización produce valor para la sociedad en términos no sólo de movilidad sino también de habitabilidad, salud, medio ambiente, equidad, sociabilidad, etc. Y produce beneficios para los que se desplazan en bicicleta y para los que no, al liberar espacio y reducir la contaminación del aire y acústica.

En este escenario, Mitma aborda el impulso de la Estrategia por la Bicicleta con el objeto de coordinar las diferentes políticas y acciones en torno a la promoción de este medio desde todos sus ángulos, desde la movilidad hasta sus beneficios para la salud, pasando por su uso recreativo y deportivo, por el desarrollo empresarial del sector, o como base para un turismo basado en la bicicleta.

 Sistemas de movilidad personal urbana / Movilidad urbana / Bicicletas


Información adicional
Acceso al sumario

Bilan social transports urbains 2020: convention collective nationale des réseaux de transports publics urbaines de voyageurs

/ Valérie Molandrino, Baptiste Liger, Roxane Blondin; Union des Transports Publics et Ferroviaires. París: UTP, 2021, 66 p.: gráf.; 29 cm. Signatura: [IIIA 1663]

 Este informe se ha elaborado utilizando datos sociales de empresas sujetas al Acuerdo Colectivo nacional de redes de transporte público urbano de viajeros, no incluye los datos de la RATP, ni de la SNCF. Ofrece un panorama cuantitativo del personal que trabaja en estas empresas.

Los resultados presentados por el informe social provienen de un panel de empresas durante tres años consecutivos. Por tanto, se seleccionaron los datos de las empresas que respondieron a la encuesta social durante los últimos tres años 2018, 2019 y 2020. Se obtuvo así un panel de 125 empresas.

Estas empresas emplean a 49.125 personas (a tiempo completo + tiempo parcial), lo que corresponde a 48,251 empleados equivalentes a tiempo completo. Podemos estimar la plantilla de todas las empresas del transporte urbano a un total de 54.000 empleados en 2020, el panel estudiado representa el 90% de la población activa de la profesión.

Materias:  Empresas de transporte / Transporte público / Recursos humanos / Estadísticas socioeconómicas



Acceso al sumario