Catálogos
Últimos boletines
Información Documental Ferroviaria, nº 109-2021
![]() | Ingegneria Ferroviaria, año LXXVI, nº 2, febrero 2021 (en italiano)
Acceso al sumario |
![]() | TST, Transportes, Servicios y Telecomunicaciones, nº 45, marzo, 2021
Acceso al sumario |
![]() | Revista de Historia Industrial . Economía y Empresa, nº 81, 2021-1
Acceso al sumario |
![]() | La vie du rail, nº 3822, 5 marzo 2021 (en francés)
Acceso al sumario |
![]() | La vie du rail, nº 3823, 12 marzo 2021 (en francés)
Acceso al sumario |
![]() | La vie du rail, nº 3824, 19 marzo 2021 (en francés)
Acceso al sumario |
![]() | La vie du Rail, nº 3825, 26 marzo 2021 (en francés)
Acceso al sumario |
![]() | La Técnica Professionale, nº 3, marzo 2021 (en italiano)
Acceso al sumario |
![]() | Revista de Obras Públicas, nº 3626, ene.-feb. 2021
Acceso al sumario |
![]() | Rail Passion, nº 281, marzo 2021 (en francés)
Acceso al sumario |
![]() | Der Eisenbahn Ingenieur, nº 3, marzo 2021 (en alemán)
Acceso al sumario |
![]() | Ingegneria Ferroviaria, año LXXVI, nº 3, marzo 2021 (en italiano e inglés)
Acceso al sumario |
![]() | Chemins de fer, nº 586, febrero 2021 (en francés)
Acceso al sumario |
![]() | I Treni, nº 445, marzo 2021 (en italiano)
Acceso al sumario |
![]() | Railway Gazette International, vol. 177, nº 2, febrero 2021 (en inglés)
Acceso al sumario |
![]() | Railway Gazette International, vol. 177, nº 3, marzo 2021 (en inglés)
Acceso al sumario |
![]() | Modern Railways, febrero 2021 (en inglés)
Acceso al sumario |
![]() | Modern Railways, marzo 2021 (en inglés)
Acceso al sumario |
![]() | Ville Rail & Transports, VRT, nº 645, marzo 2021 (en francés)
Acceso al sumario |
![]() | Alcalá de Henares y el ferrocarril: 160 años de economía y sociedad / Miguel Muñoz Rubio, dir., José Luis Lalana Soto, Miguel Muñoz Rubio, Pedro Pablo Ortúñez Goicolea, Manuel Vicente Sánchez Moltó, Luis Santos Ganges, Javier Vidal Olivares, Miguel Ángel Villacorta [texto impreso]. Alcalá de Henares: Ayuntamiento, 2020, 175 p.: Il. col.; 25 cm. Signatura: IIIF 2904 Resumen: La estratégica ubicación de Alcalá en el valle del río Henares ha sido, desde Complutum, un paso obligado en el diseño de las vías de comunicación terrestres con Aragón y Cataluña. Y también lo fue en 1859, cuando la compañía de los ferrocarriles MZA construyó una estación de tren en el proyecto de la vía férrea que conectase Madrid con Zaragoza y Barcelona. Esta investigación nos permite conocer la historia del ferrocarril en Alcalá de Henares, cómo era la ciudad antes de su llegada, sus orígenes, sus inicios, sus avances y también su crisis hasta llegar a la actual modernización con la revolución que ha supuesto el servicio de cercanías para la movilidad de todos los alcalaínos con Madrid y su área metropolitana. 9788415005025 Historia del ferrocarril / Línea Madrid-Zaragoza / Alcalá de Henares Acceso al sumario |
![]() | La estación internacional de Canfranc / Ezequiel Usón Guardiola. Madrid: Fundación de los Ferrocarriles Españoles, 2020, 197 p.: il. col., graf.,; 27 cm. Signatura: IIIF 1100 En esta reedición del libro se han actualizado y ampliado los contenidos respecto a la anterior edición de 2004.
Este libro tiene su origen en la tesis doctoral de su autor y constituye un ensayo sobre esta singular estación. Aborda la historia que hizo posible la construcción de la línea ferroviaria y el paso transfronterizo de Canfranc. Analiza a continuación los diferentes proyectos y la construcción de la propia estación, haciendo hincapié en los aspectos ingenieriles y arquitectónicos. Y, por último, estudia todo el periodo de declive de la estación, las iniciativas en pos de su recuperación y las actuaciones acometidas en estos últimos años para su rehabilitación. 978-84-121127-0-2 Aragón / Canfranc (Huesca) / Historia de las estaciones / Historia del ferrocarril Fundación de los Ferrocarriles Españoles / España Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana / Adif / Aragón Gobierno / Acciona / Avintia construcción Acceso al sumario |
![]() | En los ferrocarriles / Juan Rulfo, fotografías = photographs; [textos = texts: Víctor Jiménez ... [et al.]. Barcelona [etc.]: RM, 2014, 189 p.: principalment il.; 33 cm. Signatura: V 2856 En el año 1956 Juan Rulfo, fotógrafo consumado, dedicó varias jornadas completas a fotografiar los ferrocarriles del Valle de México. Debió de formularse numerosas preguntas en torno a la historia de la zona, como la vida que llevaban sus habitantes, especialmente los más desfavorecidos, y también es probable que se planteara muchas reflexiones acerca del destino que aguardaba a ese medio de transporte tan imponente en el contexto de una ciudad que pasaba por un proceso de transformación vertiginoso y que se pronunciaba cada día más a favor del automóvil. Las fotografías del libro se acompañan de textos de Víctor Jiménez, Paulina Millán, Manuel Perló, Alejandro Suárez, Raquel Tibol y Alberto Vital, ofreciéndonos detalles sobre la vertiente fotográfica de Rulfo y su aportación artística y documental. Texto en castellano e inglés 9786078295197 9788415118985
Historia del ferrocarril/ Personal ferroviario / Fotografías / México Acceso al sumario |
![]() | Movilidad y accesibilidad en ciudades históricas: conflictos de usuarios, diseño de infraestructuras y paisaje urbano / Ignacio González-Varas Ibáñez, José Mª Coronado Tordesillas (coordinadores). Madrid: Munilla-Lería, 2019, 301 p.: il.; 21 cm. Signatura: IIIA 1425 Contiene los siguientes capítulos:
9788494919640 Urbanismo / Ciudades históricas / Movilidad / Accesibilidad para personas con discapacidad Acceso al sumario |
Estructura urbana y movilidad en el área metropolitana de Valencia: Co-evolución histórica (1902-2017) y dinámicas actuales a través de nuevas fuentes de datos: tesis doctoral / Carmen Zornoza Gallego, directores Julia Salom Carrasco, Juan Miguel Albertos Puebla [recurso electrónico]. Valencia: Universitat, 2021, 383 p.: Il., gráf.; 30 cm. Signatura: IIIB 1387 La tesis doctoral tiene como objetivo principal analizar la evolución de la relación entre la morfología y la movilidad en el Área Metropolitana de Valencia desde principios del s.XX hasta la actualidad. Tomando como base los amplios procesos de difusión de la urbanización y de la población, es necesario abordar el estudio de la urbe a partir de su morfología y las relaciones humanas que se llevan a cabo a través de la movilidad. Esta relación es clave para comprender la ciudad actual y su estudio evolutivo es necesario para explorar si las externalidades están cambiando su distribución. Es decir, un estudio estático, basado en los usos del suelo existentes y la movilidad actual, enmascara toda la información referente a los procesos urbanos que han impulsado los nuevos usos artificiales y la relocalización de la población. Es por ello que conocer dónde se están localizando los nuevos usos urbanos y bajo qué procesos sucede la ampliación de la urbe es clave para entender la ciudad y, con ello, ser capaces de gestionarla. Urbanismo / Movilidad urbana / Desarrollo urbano / Historia del transporte urbano / Tiempo de viaje / Valencia Universitat de València Información adicional |
Las tarifas ferroviarias en España (1856-1914) / Joaquín García Raya. Madrid: AEHE, 2021, 11 p.; 24 cm. Signatura: [IIIF 3701] Artículo publicado en Investigaciones de Historia Económica, nº 16, 2020 Este artículo pretende clarificar la terminología que las compañías ferroviarias utilizaron en las relaciones comerciales con sus clientes. La investigación ha utilizado fuentes archivísticas y fondos documentales, tanto españoles como extranjeros, con la intención de dar una visión lo más completa posible. Estos términos han sido usados sin comprender el significado de cada procedimiento, lo que ha llevado a errores que pueden comprometer los resultados conseguidos. No obstante, este mal uso, a veces favorecido por las propias compañías, es comprensible por la variedad y complejidad de herramientas, consecuencia de la misma evolución de la economía española. Historia del ferrocarril / Tarifas ferroviarias / Explotación comercial de ferrocarriles / Gestión de empresas ferroviarias / Compañía de los Ferrocarriles de Madrid a Zaragoza y Alicante Asociación Española de Historia Económica Información adicional |
Actualización de costes externos del transporte en la CAPV / Eduardo García Hernández..et al.; Leber; Departamento de Planificación Territorial, Vivienda y Transporte. Leioa (Vizcaya): Leber, 2020, 175 p.: gráf.; 30 cm. Signatura: [IIIB 1964] Este informe realizado por Oteus y Leber tiene por objeto la actualización de los costes externos del transporte en el País Vasco mediante las metodologías en vigor al momento de la redacción del mismo. La valoración de costes se hace con referencia a la situación existente en el año 2019. Este trabajo continúa la línea trazada desde el primer estudio realizado en 2006. Para facilitar una adecuada percepción de la evolución del valor de los costes externos, hemos de considerar los efectos de la inflación a la hora de comparar la situación actual con las anteriores. En los anteriores estudios de costes externos solamente se consideraron los medios de transporte terrestres. En el presente estudio, siguiendo la línea de lo establecido en otros ámbitos geográficos, también se consideran los medios aéreo y marítimo. Excepcionalmente, se analizará la infraestructura del ferrocarril de alta velocidad, dado que gran parte de ella se encuentra construida, aunque no esté en servicio. Análisis de costes / Costes externos del transporte / Impacto ambiental / Accidentes Leber / Pais Vasco Gobierno. Departamento de Planificación Territorial, Vivienda y Transportes Información adicional |
![]() | Geopolítica y desarrollo: una mirada a partir del transporte ferroviario en países sudamericanos en el siglo XXI / Alejandro Rascovan. Madrid: Ediciones Complutense, 2021, 28 p.; 30 cm. Signatura: [IIIB 1963] Artículo publicado en Geopolíticas: Revista de estudios sobre espacio y poder. 1-2021, p. 23-50 ¿Para qué sirve la infraestructura en transporte? ¿Por qué la idea de construir ferrocarriles sigue, en las primeras décadas del siglo XXI, tan presente como hace 150 años? Desde la formación de los Estados-nación modernos en Sudamérica el modelo de desarrollo económico/territorial y sus políticas institucionales se encuentran en el centro de los debates políticos. A partir de esta premisa y centrándose en los ferrocarriles internacionales se analizan diversas perspectivas sobre aquellos modelos. La concreción casi nula de líneas internacionales resulta significativa en comparación con el lugar que ocupa en discursos e instituciones internacionales. Con punto de partida en la I Reunión de Presidentes de América del Sur (2000) —y, recorriendo la experiencia de la UNASUR, el MERCOSUR, la IIRSA y el COSIPLAN—, retomamos discursos de gobernantes y otras fuentes institucionales para dar cuenta del estrecho vínculo entre infraestructura ferroviaria y desarrollo y las representaciones geopolíticas que conllevan. Proyectos ferroviarios / Integración ferroviaria / Desarrollo regional / América del Sur Información adicional |
Estrategias para la descarbonización del transporte terrestre en España: un análisis de escenarios: informe / David Declerq, Pedro Linares, José Carlos Romero y Klaas Würzburg. Vigo: Economics for energy, 2020, 125 p.: gráf.; 30 cm. Signatura: [IIIA 1649] Economics for Energy es un centro de investigación especializado en el análisis económico de las cuestiones energéticas y se constituye como una asociación sin ánimo de lucro participada por universidades, empresas y fundaciones. La misión del centro es crear conocimiento en el ámbito de la economía de la energía y transferirlo de forma eficaz para informar, orientar y asesorar la toma de decisiones de agentes públicos y privados. El presente informe plantea, como uno de los elementos centrales en la transición energética y ambiental, una serie de escenarios posibles para el sector del transporte de pasajeros en España hacia 2030, y evalúa sus consecuencias económicas, ambientales y tecnológicas. El objetivo del estudio, al igual que en el caso de otros análisis previos realizados por el centro, no es predecir el futuro, algo por otra parte imposible, sino promover la reflexión en este ámbito a partir de un análisis riguroso, independiente y transparente, imprescindible -en opinión de los autores- para lograr el consenso necesario para la transición energética. 2172-8127 Gestión del transporte / Descarbonización / Consumo de energía / Impacto ambiental Economics for energy Información adicional |
Cómo aplicar big data en la planificación del transporte urbano: el uso de datos de telefonía móvil en el análisis de movilidad / Javier Gutiérrez Puebla, Carolina Benítez, Juan Manuel Leaño. [Buenos Aires]: BID, 2019, 128 p.: il., gráf.; 30 cm. Signatura: [IIIA 1648] La presente nota técnica explica de qué manera el análisis de grandes volúmenes de datos de la telefonía móvil puede aplicarse a la planificación del transporte y la infraestructura urbana. La actividad de los usuarios permite conocer su huella digital y, por lo tanto, entender sus trayectorias espacio temporales de manera desagregada y extrapolada, estableciendo matrices de origen destino. La producción de grandes volúmenes de datos masivos, Big Data, abre interesantes posibilidades para entender los flujos de movilidad de nuestras ciudades de la región y su complementariedad con los métodos tradicionales de recolección de datos, como los son las encuestas de movilidad domiciliarias de origen destino de viajes, permitiendo disponer de información siempre actualizada y en menor tiempo. La nota técnica agrupa y sistematiza los conocimientos generados por especialistas e investigadores de distintos países del mundo; y analiza distintos casos de éxito de implementación de dicha metodología en distintas ciudades latinoamericanas y en otros ámbitos internacionales, donde se indica cómo se han obtenido esas matrices de viajes y cuáles han sido sus aplicaciones. Planificación del transporte urbano / Inteligencia de datos / Digitalización / Telefonía móvil / Geolocalización Banco Interamericano de Desarrollo Información adicional |