Catálogos
Últimos boletines
Información Documental Ferroviaria, nº 108-2021
![]() | Der Eisenbahn Ingenieur, nº 2, febrero 2021 (en alemán)
Acceso al sumario |
![]() | Rail Passion, nº 280, febrero 2021 (en francés)
Acceso al sumario |
![]() | I Treni, nº 444, febrero 2021 (en italiano)
Acceso al sumario |
![]() | La Técnica Professionale, nº 2, febrero 2021 (en italiano)
Acceso al sumario |
![]() | La vie du Rail, nº 3821, 26 febrero 2021 (en francés)
Acceso al sumario |
![]() | La vie du Rail, nº 3819, 12 febrero 2021 (en francés)
Acceso al sumario |
![]() | La vie du Rail, nº 3818, 5 febrero 2021 (en francés)
Acceso al sumario |
![]() | Vía Libre, nº 661, abril 2021
Acceso al sumario |
![]() | Vía Libre, nº 660, marzo 2021
Acceso al sumario |
![]() | Maquetren, nº 338, abril 2021
Acceso al sumario |
![]() | Espacios industriales del ferrocarril en la ciudad: los talleres ferroviarios de la tracción a vapor desde la perspectiva del patrimonio industrial: tesis doctoral / José Luis Lalana Soto; director Luis Santos y Ganges [texto impreso]. Valladolid: Universidad, [2021], 601 p.; 30 cm. Signatura: IIIF 2823 Tesis doctoral del programa de doctorado en arquitectura en la Escuela de Doctorado Universidad de Valladolid. Esta investigación se titula "Espacios industriales del ferrocarril en la ciudad. Los talleres ferroviarios de la tracción a vapor desde la perspectiva del patrimonio industrial". Se trata de una tesis doctoral d urbanismo, que, con la mirada puesta en las instalaciones técnicas ferroviarias, es mayormente teórica y generalista, centrada en su explicación histórica y funcional para permitir la caracterización y evaluación patrimonial con el fin de ser ésta integrada en el plan o proyecto urbanístico. El objeto de la presente investigación es nítido: el ferrocarril en tanto ente industrial y en tanto lugar inserto en el espacio urbano. Es decir, se estudian los 'talleres ferroviarios', principalmente de la era del vapor, como complejos funcionales provenientes del siglo XIX, que actualmente pueden cobijar de valores desde la perspectiva del patrimonio industrial en la ciudad, y como espacios de oportunidad urbanística. Historia del ferrocarril / Talleres ferroviarios / Locomotoras de vapor / Patrimonio ferroviario Universidad de Valladolid Escuela de Doctorado Acceso al sumario |
![]() | Alta velocidad / Javier Puebla [texto impreso]. [Madrid]: Samarcanda, 2020, 362 p.; 23 cm. Signatura: V 2818 Alta velocidad es una novela histórica basada en la construcción de la mayor red ferroviaria de Europa concebida para la circulación a alta velocidad. Empieza con la instrucción decretada por el general Narváez en 1845 para construir el ferrocarril en España y lleva a la construcción del túnel de Guadarrama, uno de los más largos del mundo. Describe quiénes participaron, qué hicieron y cómo fueron tomadas las decisiones que llevaron a tener la línea de alta velocidad Madrid-Barcelona. Luego muchas más. Políticos e ingenieros aplicaron infinidad de recursos para vertebrar el territorio. El ministro de Fomento encomendó a la Agencia ferroviaria el plan y en el equipo directivo entraron Diego y José Luis, que hubieron de hacer frente al proyecto y la construcción. Si no había ninguna experiencia anterior para circular a 350 km/h, acabó por ser un referente. Muchos puentes y túneles fueron obras que superaron algún tipo de récord, pero hubo decisiones que cuestionar y un grave accidente. Vendrían el tramo Ourense-Santiago, el túnel de Guadarrama, la Y Vasca y muchas obras más. Merino tenía unos objetivos inciertos, no coincidentes con ese reto. 9788417941048 Historia del ferrocarril / Literatura ferroviaria Acceso al sumario |
![]() | El ferrocarril en la provincia de Ciudad Real: estaciones, líneas y proyectos / Daniel Marín Arroyo [texto]. Ciudad Real: C&G, 2017, 160 p.: 24 cm. Signatura: V 2822 Castilla-La Mancha fue un territorio de paso para los trenes. Las compañías no tenían más remedio que establecer puntos intermedios para las locomotoras en la región, seguramente con la intención de no proceder en ellos nada más que como meros enclaves en los que hacer el cruce de los trenes. Para 1870 ya estaba construida la línea de Andalucía, la de Alicante, la de Zaragoza y la de Badajoz, todas ellas con paso y estaciones por las provincias de Toledo, Guadalajara, Ciudad Real y Albacete. A Cuenca llegó el ferrocarril en 1885 y para 1900 estaba ya configurada en su mayor parte la extensión ferroviaria de La Mancha. Sin embargo, los años posteriores no trajeron las proclamadas líneas transversales que habrían de articular el espacio geográfico, ni el nacional ni el regional. Almansa, Alcázar de San Juan, Villacañas, Santa Cruz de Mudela o Chinchilla, por poner algunos ejemplos, tuvieron en los caminos de hierro una salida más o menos digna a sus atribuladas economías agrarias. No debemos pensar en una revolución exorbitante que cambiase las estructuras económicas, pero el estímulo representado por el ferrocarril permitió que algunas iniciativas y productos locales pudieran ponerse en conexión con otros puntos de la geografía patria, lo que reactivó, de alguna manera, la economía local. No se produjo un boom industrializador, pero es cierto que algunas actividades económicas (como la minería de Puertollano) se vieron favorecidas por la aparición de los caminos de hierro. 978-84-947041-3-0 Historia del ferrocarril / Proyectos de líneas / Estaciones de ferrocarril / España / Castilla-La Mancha / Ciudad Real Acceso al sumario |
![]() | Guía de las Vías Verdes: Sur, Centro y Levante / Autores Fundación de los Ferrocarriles Españoles; coordinación Jesús Benitez y Arantxa Hernández; cartografía Maximiliano Cuevas; textos Miguel Jiménez y Juan Pablo Avison; apoyo técnico y actualizaciones Sharon Martínez de Eguílaz y Miruna Calin; editora de proyecto Laura López; editora Olalla Aguirre; coordinación técnica Mercedes San Ildefonso [texto].1ª ed. Madrid: Anaya Fundación de los Ferrocarriles Españoles, 2021, 327 p.: fot. col., mapas; 23 cm. (Anaya Touring ). Signatura: IIIF 2000 La guía oficial de las Vías Verdes ofrece 35 itinerarios apasionantes por los antiguos trazados ferroviarios del sur, centro y levante de España, perfectos para los aficionados al senderismo y a la bici que quieran adentrarse en una naturaleza insólita y descubrir este patrimonio ferroviario. Las Vías Verdes son recorridos seguros, fáciles y accesibles para todos, sin distinción de edad o condición física, aptos para personas con discapacidad y sin tráfico motorizado. Cada itinerario incluye descripciones de la ruta y su entorno, la historia del ferrocarril, sugerencias para alojarse y alquilar bicis, mapas de situación, perfiles altimétricos, fotografías y códigos QR para ampliar la información. 978-84-9158-360-8 España / Guía turística / Vías Verdes / Líneas cerradas / España Acceso al sumario |
![]() | CEF support to Mediterranean Corridor / Innovation and Networks Executive Agency. Luxembrugo: European Commission, 2020, 45 p.: gráf.; 30 cm. Signatura: [IIIB 1961] Notas: El documento contiene un listado con las acciones puestas en marcha sobre el corredor mediterráneo desde 2014 hasta ahora. Resumen: El Corredor Mediterráneo es el principal eje este-oeste de la Red Transeuropea de Transporte (TEN-T) al sur de los Alpes. Discurre entre España, en el suroeste mediterráneo, y la frontera de Ucrania con Hungría, siguiendo la costa de España y Francia, cruzando después los Alpes hacia el este a través de Italia, Eslovenia y Croacia y continuando a través de Hungría hasta la frontera oriental con Ucrania. El corredor comprende carretera y ferrocarril, además del río Po, varios canales en el norte de Italia y el Ródano desde Lyon a Marsella. Son unos 3.000 km de largo y constituye un vínculo multimodal para los puertos del Mediterráneo occidental con el centro de la UE. Además, crea un enlace este-oeste a través del sur de la UE, contribuye a la transferencia modal de la carretera al ferrocarril en zonas sensibles, como los Pirineos y los Alpes, y conecta algunas de las principales áreas urbanas de la UE con trenes de alta velocidad. Se abordan también en este estudio algunas deficiencias del Corredor, como sus principales cuellos de botella o algunos problemas de conexión, por ejemplo por los diferentes anchos de vía entre España y otros países. ISBN: 9789292080945 Materias: Redes transeuropeas de transporte / Transporte intermodal / Corredor Mediterráneo Información adicional |
![]() | Environmental noise in Europe: 2020 / European Environment Agency. Luxemburgo: EEA, 2019, 104 p.: gráf.; 29 cm. (EEA Report; 22/2019) Signatura: [IIIB 1959] El informe presenta una evaluación actualizada de la población europea expuesta a elevados niveles de ruido ambiental y los impactos en la salud asociados, a partir de las recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud (OMS). Documenta también las acciones a realizar para gestionar y reducir la exposición al ruido y revisa los avances para el cumplimiento de los objetivos. La evaluación se basa en los últimos datos recopilados en el marco de la directiva sobre evaluación y gestión del ruido ambiental. Por último, describe otras cuestiones relevantes, como la desigualdad en la exposición al ruido ambiental y los impactos en la fauna silvestre. 978-92-9480-209-5 Contaminación atmosférica / Desarrollo urbano / Política medioambiental / Urbanismo Información adicional |
![]() | Use of big data in transport modelling: discussion paper / Luis Willumsen [recurso electrónico]. Paris: OECD, 2020, 33 p.: gráf.; 30 cm. (Roundtable; 186). Signatura: [IIIA 1647] Estudio encaminado a orientar a los responsables de la planificación de los transportes para hacer el mejor uso posible de los rastreos de teléfonos móviles, derivados de datos de redes móviles o de datos de apps para smartphones. Sugiere combinar estas nuevas fuentes de datos con las encuestas de viajes convencionales, cuyo tamaño de la muestra y coste podría reducirse. En el contexto de una movilidad que evoluciona rápidamente, con nuevos modos y nuevos servicios disponibles, el big data puede ayudar a monitorizar cambios de comportamiento, aprender de pseudo experimentos y desarrollar herramientas de modelización de la demanda de viaje de las próximas generaciones Nuevas tecnologías / Modelización del transporte / Ciudades inteligentes / Movilidad urbana / Elección modal / Transporte público International Transport Forum / OCDE Información adicional |
![]() | Cost benchmarking long distance train vs. aircraft: train tickets should not be more expensive than airline tickets / Christoph Brützel. Bad Honnef: IUBH, 2020, 13 p.: gráf.; 29 cm. (IUBH Discussion papers. Transport & Logistik; 2/2019) Signatura: [IIIB 1960] Un argumento recurrente en el debate mediático y político actual es que los billetes de avión no deberían ser más baratos que los de tren, pues el que lo sean estimula el aumento del tráfico aéreo y, en consecuencia, se produce mayor daño al clima, al ser el modo de transporte aéreo el más prejudicial en términos de emisiones de CO2 y gases de efecto invernadero. Siguiendo este argumento, el transporte ferroviario debería recibir más subvenciones y debería reducirse el IVA de modo que los billetes de tren fueran más baratos y se produjera una transferencia de demanda del transporte aéreo al ferroviario, con el consiguiente beneficio para el medio ambiente. Una comparación de precios de una plaza ofrecida en un tren de larga distancia sobre el ejemplo de un ICE-2 alemán y un Airbus A320, operados ambos en la ruta entre Düsseldorf y Berlín, muestra que el citado argumento está basado en hechos alternativos. Tarifas ferroviarias / Competencia ferrocarril-avión / Análisis de costes / Impacto ambiental IUBH University of Applied Sciences Información adicional |
Decarbonising India´s transport system: charting the way forward / Coordinado por Pierpaolo Cazzola [recurso electrónico]. Paris: OECD, 2021, 40 p.: il.: gráf.; 30 cm. (Decarbonising Transport Initiative). Signatura: [IIIE 1864] Análisis del transporte en India en la actualidad y revisión de las herramientas políticas fundamentales utilizadas por las instituciones para dar forma a los desarrollos del transporte en los próximos años. Se investigan futuros escenarios del transporte en este país y se destacan aspectos esenciales que deberían tenerse en cuenta para la descarbonización del transporte. Asimismo, se diseña la estrategia a seguir para mitigar el cambio climático en el sector del transporte. En particular, se subraya la importancia de adoptar un enfoque que no se limite a reducir las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI), sino que contemple una perspectiva que abarque todo el ciclo de vida. Contaminación ambiental / Transporte urbano y suburbano / Descarbonización / India OCDE / International Transport Forum Información adicional |
Transport innovation for sustainable development: a gender perspective / Maja Bakran, Rachel Cahill, Mouchka Heller [et al.] [recurso electrónico]. Paris: OECD, 2021, 55 p.: il.: gráf.; 30 cm. Signatura: [IIIA 1644] Tercera edición del Compendio del Foro Internacional del Transporte (ITF, por sus siglas en inglés) sobre las mujeres en el transporte, que muestra el papel de la innovación en la promoción de la igualdad de género en este sector. Contiene ejemplos de innovaciones que están transformando el sector del transporte y podrían derivar en un sistema más diverso e inclusivo, más adaptado a las necesidades de las mujeres y niñas. Los ejemplos abarcan los diferentes modos de transporte, incluida la aviación, la carretera y el ferrocarril, y abordan oportunidades y desafíos a nivel local, regional y mundial. Movilidad urbana / MaaS / Digitalización / Contaminación ambiental / Estudios de género OCDE / International Transport Forum Acceso al sumario |